ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Medicina En Mexico (Pueblo Nahuatl)

Itzimar29 de Agosto de 2013

784 Palabras (4 Páginas)1.570 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA DE LA MEDICINA EN MEXICO

INTRODUCCION

Al hablar de la historia de la medicina se hace referencia a las técnicas que fueron utilizadas por nuestros antepasados para curarse ya sea por medio de plantas que tenían propiedades medicinales o poniendo en práctica ciertas técnicas como la sutura de heridas que realmente son los inicios de lo que hoy es la medicina actual.

La cultura náhuatl se dice fue la primer cultura que puso en práctica todos estos métodos que dio el origen a la medicina como tal, precediendo a las demás culturas y asumiendo el logro, gracias al esfuerzo y a su capacidad de poner atención a las cosas que les ayudaban a sanar para crear métodos y ponerlos en práctica.

CUERPO

Se dice que la forma que utilizaban los antiguos pobladores de la cultura náhuatl era asociar la mayoría de las cosas a algo divino, lo que ellos llamaban dioses así como a ordenarlo en lo que ellos llamaron cosmos, así pues decían que el universo estaba dividido en tres secciones el cielo o lo divino, que es donde se alojaban los dioses y a la cual le asignaron la parte del cuerpo superior que comprende cabeza como el cielo donde se alojaban los dioses y el corazón como el sol mañanero ; en la parte central era donde se alojaban los pobladores y la parte inferior a la cual le tocaba estar piernas, pies, miembros a lo que lo llamaban como inframundo; a la parte del hígado se le llamaba sol de noche con lo que se marcaba el inicio de dicho inframundo.

Es de reconocerse la habilidad que tenían para curar por medio de propiedades medicinales de las plantas y algunos minerales ya que para asegurarse de que se contaba con alguna hierba que curara alguna enfermedad tenían que experimentar con personas y ver los resultados para ponerla o no en práctica; hay plantas que se consideran peligrosas y ciertamente toxicas más sin embargo en cantidades pequeñas tenían propiedades que curaban ciertas cosas. Por ejemplo, el toloache se considera como una planta que tiene la capacidad de aturdir a quien la ingiere, más sin embargo se dice que en cantidades pequeñas les sirve a los niños para curarlos de enfermedades gastrointestinales, se dice que por las evidencias recolectadas a lo largo de los años e investigaciones se han encontrado aproximadamente 300 tipos de herbolaria medicinal que usaban las personas del antiguo pueblo náhuatl, de la cual cada una tiene ciertas propiedades y tienen un cierto fin.

Gracias a las técnicas que utilizaban con las hierbas medicinas y a las técnicas operatorias como era la sutura de heridas con cabello y espinas de maguey en lugar de aguja e hilo o la forma de buscar hacer lo que hoy conocemos como prótesis para lograr rescatar algún miembro que se haya fracturado o haya tenido una lesión de gran importancia.

Uno de los antiguos métodos de la medicina también se basaba en enfermedades que eran causadas por hechiceros o brujos que podían llegar incluso a provocar la muerte, fue ahí entonces que el medico se mostraba como figura que representaba a un dios en la tierra para que haciendo oración indicara que era representante directo de dios o como el dios mismo; pero se decía que también los dioses mandaban enfermedades a ciertas personas y a pesar de que estas llegaran a fallecer se decía que era bendecido/a ya que había servido como sacrificio a los dioses y en caso de que les cayera un rayo o algo por el estilo y no murieran se decía entonces que se les había conferido una fuerza superior y era elegido/a de los dioses.

No fue sino hasta el escrito El código de la cruz badiano hecho por Martin de la Cruz que se habla por primera vez en el mundo de angina de pecho, en donde se menciona que se presenta como una opresión en el pecho a causa de flemas viscosas.

CONCLUSION

En conclusión la medicina antigua realizada por el pueblo náhuatl tuvo una importancia muy

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com