Historia De La Salud Ocupacional
Anamaestre9 de Octubre de 2012
3.330 Palabras (14 Páginas)680 Visitas
PREHISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
PRESENTADO POR
CHRISTIAN MANUEL HERNANDEZ REALES
CODIGO ESTUDIANTIL
20121261102
NOMBRE DOCENTE
ANA MARIA MAESTRE POLO
IDEA instituto de educación abierta y a distancia
INTRODUCCION
Las actividades de Salud Ocupacional están siendo realizadas desde tiempos inmemorables, por lo tanto se puede afirmar que la protección del trabajador es tan inherente al trabajo como al hombre mismo, quien se preocupa por su bienestar, cuidando particularmente su salud. En esta conservación de la especie humana,
el hombre crea mecanismos de protección y se expiden leyes, normas, procedimientos para garantizar, promover y mejorar las condiciones de trabajo.
Teniendo en cuenta que la productividad, la eficiencia y la calidad han pasado a tener un papel fundamental en cualquier organización. Si junto a esta preocupación introducimos la variable de humanización entre los miembros de una organización nos encontramos con un enfoque actualizado y que responde a las necesidades sentidas de las organizaciones.
JUSTIFICACION
La introducción en la Salud Ocupacional, por ser una asignatura inicial, es básica para compenetrar al estudiante en el enfoque de las demás asignaturas que se estudiaran y profundizaran a través de la carrera, donde se evaluara, controlara y proyectara su intervención en la empresa y la sociedad.
El estudiante profundizara el conocimiento en los diferentes temas para convertirlos en practica con el fin de lograr el mejoramiento continuo y productivo de la empresa y la calidad de vida de los trabajadores sin desconocer los principios, fines y objetivos de la Salud Ocupacional y su evolución en la historia, por lo que debe generar interés como método para apropiarse de un espacio en su propósito de vida, situación esta que aprehenderá con la orientación y estudio de las asignatura y sus complementarios en el transcurso de la academia
OBJETIVOS
Determinar elementos cognoscitivos y prácticos que le permitan al estudiante definir y conceptualizar concretamente los fines y el significado de la Salud Ocupacional, su interacción con otras disciplinas y estimular a su vez su capacidad generadora de empresa
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reconocer el momento histórico en el mundo y en Colombia de la Salud Ocupacional
Identificar los diferentes Factores de Riesgo y elementos agravantes que afectan al trabajador
Diferenciar el significado de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional
Conocer las diferentes Normas aplicadas a la Salud Ocupacional en Colombia
PREHISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Desde la prehistoria entre los periodos neolítico y paleolítico aparece el hombre lo cual dio inicio a importantes sucesos como la creación y uso de herramientas las cuales eran elaboradas en palos y en piedras, también nació el dominio del fuego y el uso de la cerámica, en ese entonces no se tenía conocimiento de que esos trabajos además de ser necesarios tenían riesgos, es ahí donde se halla la necesidad de crear algunas maneras preventivas para estos trabajos fue así como nació la salud ocupacional que se encarga de velar por los derechos y deberes de los trabajadores para prevenirlo de los riesgos laborales, el hombre paso de la etapa de recolector a una etapa de agricultor y ganadero pero estas actividades también tenían muchos riesgos porque algunos se enfermaban y muchos morían a causa de las infecciones, el combate con fieras, la falta de vestido apropiado para el clima, esto los llevaba a pensar que todo lo que estaba ocurriendo era solo un castigo de los dioses y que las enfermedades eran obra del demonio.
CONCEPTO BASICO
El FACTOR DE RIESGO
El factor de riesgo se define como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social que por su presencia o ausencia se relaciona con la aparición, en determinadas personas y condiciones de lugar y tiempo, de eventos traumáticos con efectos en la salud del trabajador tipo accidente, o no traumático con efectos crónicos tipo enfermedad ocupacional.
EDAD ANTIGUA
La edad antigua se inicia sobre el año 4000 a.C. coincidiendo con la aparición de la escritura y el desarrollo urbano y finaliza en el año 476 d.C. con la caída del Imperio romano produciéndose la entrada de los pueblos bárbaros. El desarrollo de las pequeñas aldeas del neolítico a grandes ciudades todas ellas situadas al lado de un gran río por ello, se les denomina también civilizaciones fluviales como fueron Mesopotamia, Egipto, China e India, y en todas ellas se manifestaron una serie de características que dieron origen a la civilización
EGIPTO (4000 A. De. J.C)
Desde la época de las civilizaciones mediterráneas empezó a surgir una preocupación por el bienestar de los trabajadores, ejemplo de ello son las leyes especiales con que contaban los guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas para realizar su trabajo y evitar Accidentes de Trabajo, las medidas de protección estaban dadas por el Faraón y se implementaron en las grandes urbes (ciudades), con talleres reales.
En Egipto la mayor parte de la población trabajadora no tenia ningún trato preferencial, sin embargo existía un servicio de Salud Pública financiado con impuestos para atender a la población en general, los médicos recibían del Estado su pago por la atención de los ciudadanos.
MESOPOTAMICA
Para fomentar el bienestar entre las gentes, el rey Hammurabi creo El Código de Hammurabi, el primer cuerpo legal conocido de la historia, algunos lo consideran como el primer tratado sobre seguridad ocupacional, en este se unificaron las leyes de los pueblos babilonios, gravándolas en un bloque de piedra negra de dos metros de alto, actualmente este se encuentra en el Museo del Louvre de París. El Código estaba fundamentado en la equidad y el comportamiento social, en el se encuentran artículos sobre daños personales los cuales indican que ya en aquellos tiempos existían penas por práctica médica incorrecta, así como por daños causados por negligencia en actividades diversas
GRECIA (1000 a de. J.C)
Los griegos tuvieron una concepción original del ser humano a pesar de la formación económica social esclavista. En las civilizaciones anteriores el ser humano era considerado un instrumento de la voluntad de los dioses o de los reyes, en la filosofía griega adquiere el valor de individuo. El concepto de
ciudadano, como individuo integrante de una polis, sin que influya la pertenencia o no a la nobleza, constituye uno de los aportes claves de la cultura griega.
En este periodo se documentan los conceptos relacionados salud, terapéutica e higiene. La salud se enriquece con la creación de remedios de origen vegetal, animal y mineral y la adivinación era considerada como una ciencia.
HIPOCRATES DE COS
Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el padre de la medicina, en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de la Antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (notablemente la teúrgia y la filosofía), convirtiendo el ejercicio de la medicina en una auténtica profesión.
PLINIO EL VIEJO
A mediados del siglo I, Plinio el Viejo enunció normas preventivas a los trabajadores de minas de plomo y mercurio, al recomendar el empleo de vejigas de animales colocadas delante de la nariz y boca para evitar la aspiración de polvos y vapores.
Galeno
Galeno (129-199 d.C.), originario de Pergamo. Fue cirujano de gladiadores y adquirió cierta experiencia en el tratamiento de heridas, huesos, articulaciones y músculos. A menudo se le conoce como el padre de la medicina deportiva. Galeno, en el tratamiento de las enfermedades, prefirió dejar actuar a la naturaleza (la naturaleza se curaba a sí misma) debiendo el médico solamente ayudarla.
Aulo Cornelio Celso
Aulo Cornelio Celso (53 a.C.-7 d.C)
En las fracturas sugirió la utilización de férulas con vendajes de materiales semirrígidos como la cera y la pasta de harina. También describió cerca de cincuenta tipos de instrumentos quirúrgicos. Su obra fue desconocida hasta finales del siglo XIV.
ROMA
La clase propietaria tenía varias opciones. Una de ellas era el
estamento esclavo, donde los esclavos constituían de modo permanente tanto la fuerza laboral como la administración y se importaba mano de obra temporal, libre o esclava, por este motivo a pesar de su apogeo muy
...