ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Tecnologia

adan.ing15 de Mayo de 2012

6.007 Palabras (25 Páginas)719 Visitas

Página 1 de 25

LA AGRICULTURA; CON UNA SECCION SOBRE LA PESCA Y LA CAZA DE BALLENAS

A mediados del siglo, una serie de nuevas técnicas que supusieron una importante contribución a la productividad de la industria agrícola en su conjunto. Resulta conveniente considerar estas técnicas nuevas bajo dos epígrafes principales: la ganadería y los cultivos alimentarios e industriales.

I.LA GANADERIA

La carne de vaca, cerdo, cordero y ave fueron los productos básicos, junto con importantes productos complementarios, como la leche, el queso, la mantequilla y los huevos.

Existieron mejoras en los métodos ya existentes, más que grandes innovaciones importantes.

Como es natural, una población mundial en expansión, exigía mas carne, y la población de animales de granja creció proporcionalmente. Sin embargo, hubo dos excepciones: el caballo y búfalo o buey, estos habían sido una fuente importante de energía.

Este proceso de desuso de este tipo de animales sufrió un fuerte declive, pues el crecimiento de las redes ferroviarias había desbancado a la diligencia de la carretera, y el arado de vapor había hecho cierto impacto en el campo.

El ganadero tiene que tomar en consideración dos variables:

• La cantidad

• La calidad

En tiempos de guerra, se insistía en la cantidad; mientras que en tiempos de paz y prosperidad, había demanda de calidad.

La sociedades de criadores se habían concentrado en la producción de razas puras, pero sus esfuerzos se dirigieron cada vez más hacia el cruce destinado a mejorar la calidad de la producción – leche mas cremosa, huevos mayores y más abundantes, lana más pesada, carne mas magra- .

Un importante paso fue la introducción de la inseminación artificial en Rusia durante los años veinte. Fue establecida por primera vez en Dinamarca y estados unidos justo antes de la segunda guerra mundial, y fue muy extensamente empleada, especialmente después del descubrimiento en 1949 de métodos para la congelación de semen.

Los rasgos físicos del un animal están determinados tanto por la naturaleza como por la alimentación. Los avances en el conocimiento de los principios científicos de la nutrición animal llevaron a una alimentación más sistemática y eficiente, a la cual contribuyo, la comprensión de que ciertas vitaminas eran tan importantes para los animales como para el hombre.

Asimismo, se hicieron muchos progresos en el control de las enfermedades animales, como la fiebre aftosa, la peste porcina, la peste bovina y la tuberculosis. Las consideraciones económicas exigían que el control se ejerciese mediante el sacrificio de los animales infectados y en peligro de estarlo.

Hasta los años treinta, el tratamiento de las enfermedades tuvo que ser mayormente empírico, pero a partir de entonces dos descubrimientos, mejoraron grandemente la situación. En primer lugar, la llegada del primero de los agentes quimioterapicos, la sulfamidas. En segundo lugar, el descubrimiento del primero de los importantes insecticidas sintéticos (el DDT) por Muller en suiza (1939) abrió dos posibilidades: un mejor control de muchos parásitos y la erradicación de los insectos vectores de enfermedades.

La mecanización tuvo menos efectos directos en la ganadería que en la agricultura.

Una de las innovaciones mecánicas, fue en el ordeño, hacia 1900, empezaron a aparecer las primeras maquinas ordeñadoras.

II.LA AGRICULTURA

Los tradicionales tintes vegetales, tales como el añil y la rubia, fueron remplazados por los productos sintéticos: hacia el final de nuestro periodo, drogas antipalúdicas sintéticas sustituyeron en gran medida a la quinina, procedente de la planta de quino; las fibras artificiales desafiaron la supremacía de las fibras animales y vegetales.

Algunos productos solo llegaban al consumidor solo después de una elaboración química: los aceites, por ejemplo, eran endurecidos mediante la hidrogenación catalítica para satisfacer la demanda de la creciente industria de la margarina.

El impacto directo de la mecanización fue mayor en la agricultura que en la ganadería, principalmente debido a la mayor gama de tarea a realizar. Hacia mediados del siglo, se logro cierto éxito en la mecanización, incluso para tareas tan exigentes como la recolección. El grado en el que se aplicaban estos nuevos métodos dependía de las condiciones locales: si la mano de obra era barata y abundante, la mecanización tenía pocas ventajas e incluso podía ser anti productiva.

La base de la mecanización era el tractor, maquina muy versátil. No solo podía arrastrar una serie de maquinas agrícolas, también podía proporcionar una fuente estacionaria de energía para equipos como cierras circulares, cortadoras de paja, cortadoras de raíces.

Maquinas grandes de este tipo no eran apropiadas para cultivar áreas pequeñas y contribuyeron a aumentar el tamaño de las explotaciones, no obstante, tampoco quedaron olvidadas las necesidades del pequeño propietario, desarrollándose una gama de pequeños cultivadores mecánicos.

La práctica de la explotación de grandes unidades de tierra contribuyo a crear uno de los principales problemas, la erosión del suelo.

La erradicación de los setos vivos y otros cortavientos, así como la destrucción de la textura del suelo debido al repetido esquilmado de la tierra, provoco una situación de desertización en la que el vital mantillo era literalmente arrancado de la tierra por el viento.

La hibridación entre los agricultores, tuvo más éxito que entre los ganaderos.

Los cruces entre variedades distintas llevaron a algunos logros notables y a la sección de las cualidades que eran especialmente importantes. El rendimiento y la calidad no eran los únicos objetivos buscados, también estaban interesados en condiciones climáticas, la resistencia a las enfermedades, y la facilidad de la recolección por medios mecánicos.

En cuanto a los cereales; factores importantes fueron el descubrimiento hecho en 1900 por el holandés Hugo de Vries de las leyes básicas de la herencia formuladas en 1865 por el checoslovaco Gregor Mendel, así como el enunciado de la teoría cromosómica de la herencia genética hecho en 1911 por T.H. Morgan en Estados Unidos.

En 1918, el trigo canadiense más importante era el marquis, resultando de un cruce hecho en 1892 entre el red fife canadiense y una cepa india, el red hard calcutta.

Al igual que en caso de los animales de granja, sin embargo, los esfuerzos de los agricultores se veían frustrados si las plantas no eran cultivadas correctamente, entonces hubo dos líneas de desarrollo. En primer lugar, una mejor comprensión de los principios de la nutrición vegetal, unida a avances tecnológicos de la industria química, llevo a un extenso empleo de los abonos artificiales. En segundo lugar, los intentos de los agricultores de obtener cepas resistentes, con ayudas químicas, insecticidas, herbicidas, fungicidas.

A comienzos del siglo, los principales alimentos minerales requeridos por las plantas eran el nitrógeno, fosforo y potasa. Las reservas de estos dos últimos entonces eran adecuadas para el futuro previsible: las rocas fosfáticas eran sustitutos eficaces de la harina de huesos como fuente de fosforo, y los enormes yacimientos salinos proporcionaban la potasa, antiguamente obtenida de la ceniza de las plantas. El nitrógeno, sin embargo, era un asunto totalmente distinto, el mundo dependía a este respecto a gran medida del caliche (mineral de nitrato sódico).

Sir William Crookes subrayo el riesgo de hambruna mundial si se confiaba únicamente en los yacimientos de caliche, sugirió que se podía encontrar una alternativa en la “fijación” química del universalmente abundante nitrógeno de la atmosfera. En 1913 se logro en Alemania un proceso de fijación, el proceso Haber-Bosch, para la síntesis del amoniaco; diez años antes el proceso Birkeland-Eyde había tenido un éxito limitado.

El amoniaco podía ser empleado como fuente del acido nítrico, esencial para la fabricación de explosivos o de abonos nitrogenados sintéticos. Dos peligros implícitos en esta política no fueron advertidos hasta después de la segunda guerra mundial. En primer lugar, aunque es cierto que los abonos artificiales son en todos los sentidos tan nutritivos para las plantas como los tradicionalmente aplicados, tales como estiércol, la sangre seca, la harina de hueso, no hacen, en cambio, nada por mantener la textura del suelo. En segundo lugar, la cambiante tecnología de la industria química, llevo, en la década de 1950, a una dependencia del petróleo como principal materia prima.

Ya en 1900, la guerra química no era ninguna novedad en la agricultura. Los principales blancos eran las malas hierbas, que ahogaban el crecimiento; los insectos, que atacaban a los cultivos y los microorganismos.

Las sales de cobre y arsénico, así como el azufre, eran eficaces contra las enfermedades producidas por los hongos. El clorato sódico y el acido sulfúrico eran conocidos como herbicidas. En 1930 fueron introduciendo nuevos productos sintéticos más eficaces.

Durante los años treinta aparecieron nuevos productos químicos que hacían distinción entre las 2 principales clases de plantas, monocotiledóneas y las dicotiledóneas. El primero de los herbicidas selectivos fue el dinitroortocresol (DNOC), en 1932, seguido del acido 2,4 diclorofenoxiacetico (2,4-D).

Los insecticidas, el más importante fue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com