Historia De Las Ciencia Politica Y Exponentes Principales
nathymora2015 de Septiembre de 2013
902 Palabras (4 Páginas)7.947 Visitas
Historia de la Ciencia Política y principales exponentes
El cristianismo transformó la manera en que el hombre veía las cosas, afirmando su dignidad y la igualdad entre seres humanos, además de la libertad de conciencia en cuanto a la organización política. La ciencia política al ser una ciencia puramente humanista, extrae del cristianismo sus principios de respeto, ayuda, caridad y amor al prójimo.
Los primeros pensadores cristianos consideraron las enseñanzas del nuevo testamento para establecer los inicios de la doctrina política, a la par de la doctrina religiosa. A estos pensadores se les atribuye la constitución de la escuela patrística en la cual desarrollaron su doctrina. San Agustín aporta a la ciencia política refiriéndose al origen divino del estado y a la necesidad humana de que éste exista.
En la Edad Media la poliarquía se caracterizaba por la idea de su naturaleza unitaria. En este punto desapareció el monismo político y sobretodo se valoró la estructura política como medio para lograr el bien común. En esta misma época se dieron dos hechos importantes: la restauración del imperio por Carlo Magno y la comunidad política universal caracterizada por la combinación de la política con la teología.
Santo Tomás de Aquino hizo grandes aportes al inferir, dentro de su labor filosófica, especulaciones sobre la doctrina política. Santo Tomas verifica una síntesis y armonización del pensamiento político derivado de los conceptos filosóficos antiguos con los principios del cristianismo.
La nueva era de la política inicia con el fortalecimiento del poder de los reyes frente a los papas, de esta manera se inicia una transición entre el poder eclesiástico y el poder político ejercido por los reyes y monarcas. Había una discrepancia entre el poder temporal y el poder espiritual. El humanismo fue el elemento principal del renacimiento.
Macchiavello basó su teoría en el análisis de las realidades políticas de su época y el estudio de la historia de los fenómenos políticos pretéritos. Su obra se centra en la obtención del poder y cómo mantener éste; de esta manera también destacó la falta de ética en la consecución de los fines. De esta teoría derivó su famosa frase ¨el fin justifica los medios¨ y se considera como el indicador del principio político.
El inglés Thomas Hobbes es el creador del Leviatán, una obra en la cual se pretende encontrar los elementos que justifiquen el origen del estado como tal. Consideró que la justificación del estado es un contrato social que garantiza una mejor convivencia. El propósito de Thomas Hobbes era justificar el absolutismo monárquico. Se le atribuye la formación de la ciencia política moderna. Fue el primero en considerarla como una disciplina secularizada y autónoma.
En los siglos XVII y XVIII se hicieron grandes avances en la ciencia política, de la cual se desprenden dos corrientes filosóficas. La primera obtenía conclusiones derivadas de la observación y descripción de los hechos políticos concretos y la otra realizaba especulaciones abstractas y constituyó la escuela del derecho natural racionalista.
John Locke fue un pensador inglés de la corriente del iusnaturalismo y la posición contractualista. Es considerado como el teórico de la revolución que transformó el absolutismo político en una monarquía parlamentaria. Según él, en esta situación primitiva los hombres se encuentran en un estado de perfecta libertad para ordenar sus acciones y disponer de sus posesiones y personas en la manera que les parezca conveniente, dentro de los límites de la ley natural, sin pedir consentimiento o depender de la voluntad de ningún otro gobernante. O sea que ninguno tenga mayor influencia que los otros.
Jean Jacques Rousseau se contrapone a Lock y Hobbes, por su especial concepción del estado de naturaleza o situación precaria
...