Historia De Mexico
konyadanla2 de Febrero de 2015
669 Palabras (3 Páginas)250 Visitas
Introducción.
La palabra "modernidad" ha invadido el discurso político de México, pero el mayor reto actual de nuestra modernización es el más viejo de todos: la desigualdad. Cerca de 20 millones de mexicanos viven en condiciones de extrema pobreza, todos ellos en el campo, en comunidades no mayores de 2,500 habitantes, verdaderas zonas de refugio de la devastación del México rural a que hemos dedicado los eficientes esfuerzos de dos generaciones. La mitad inferior de estos pobres es en su totalidad de indígenas monolingües.
El modernismo en el país se da bajo un pacto social basado en el corporativismo activo que logra disciplinar el PNR, posteriormente PRI, y bajo este orden mantiene por 71 años el poder bajo una paz social que permite al menos de 1940 a 1970 crecer de forma sostenida la economía nacional.
El reto de la modernidad política tiene tres ejes: el presidente el PRI y el estado. Las tareas de su modernización pueden enunciarse con sencillez. Debe consolidarse en México una presidencia fuerte, pero no absolutista; un partido oficial mayoritario -mientras lo sea- pero competitivo, no opresor. Y un Estado grande, mediano o chico, pero eficaz en lo que se proponga.
La presidencia de la república debe compartir sus poderes acumulados de decisión y gobierno con los otros poderes federales de gestión y administración, con los gobiernos de estados y municipios; y de sucesión con su partido, la sociedad y las otras fuerzas políticas.
El partido mayoritario debe vivir por sus propios medios, desconectado de la urbe estatal que lo alimenta y lo limita; debe crearse la cultura electoral de la que carece y ganar cada uno de sus votos, no inventarlos; debe ocupar el escenario del debate público, renovar su discurso y dar la batalla que ha perdido: la de la credibilidad y la opinión pública. En suma, como dijera alguna vez un ilustre ideólogo priísta: debe vencer y convencer.
El estado y el gobierno deben recuperar la capacidad de comprometerse a cosas que puedan cumplir. Cuatro gobiernos sucesivos que terminan lejos de las metas que ellos mismos se fijaron, no son la mayor tarjeta de recomendación ante la ciudadanía. Sobre todo, el estado debe volver a ocuparse de lo básico que incluye en nuestros días la actualización tecnológica del país, como en los treintas y cuarentas incluyo la construcción de la infraestructura carretera. El equivalente de aquella infraestructura está hoy en la electrónica, la computación y la informática, la bioingeniería y los nuevos materiales.
En los últimos años se han dado sucesos que han marcado a México no como una nación pacífica y armoniosa, sino todo lo contrario, el nombre de México se ha visto marcado por malos gobiernos que lo único que logran es hacer que sus gobernados estén inconformes, además se ha venido suscitando una lucha contra el narcotráfico que ha cobrado muchas vidas.
Son muchos los problemas de este México moderno y estos problemas los vemos día con día en todos lodos, estos problemas son:
La violencia.
La corrupción.
La pobreza.
La falta de educación.
La falta de inversión.
Entre muchos otros problemas que afectan a la mayor parte del pueblo mexicano.
Donde nos podemos dar cuenta de esto, en los últimos años la ciudad más peligrosa del mundo fue ubicada en ciudad Juárez, ubicada en la frontera de México, y no fue solo por un años sino por varios, en estos tiempos el mexicano ya no sabe a quién temer si al malo o al político.
Conclusión.
Nuestro México, muchos medios de comunicación nos dan una imagen de un México tranquilo, en el que todo el mundo es feliz en donde no hace falta nada, pero siendo realistas México es todo lo contrario pues en los últimos meses México ha sido volteado a ver por todo el mundo no por los buenos actos sino por
...