ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Nicaragua

Carlos199523 de Julio de 2013

18.300 Palabras (74 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 74

Historia de Nicaragua

El origen del nombre es dado por deiker norales Nicaragua no está del todo claro, y aún hoy divide a los historiadores y estudiosos del lenguaje. Según una versión, proviene del náhuatl nic-anahuac (hasta aquí los de anahuac), otra versión, considera que proviene de una voz maya. Existe, además, entre otras, la más difundida versión aunque también la menos respaldada por los expertos, según la cual el nombre "Nicaragua" se deriva del nombre de Nicarao, quien supuestamente fue un jefe amerindio asentado en el territorio del actual departamento de Rivas que recibió a los primeros conquistadores españoles a orillas del actual Lago Cocibolca, de Granada o Gran Lago de Nicaragua, al que Gil González Dávila llamó "la Mar dulce".

Mapa de América Central en 1860.

Índice [ocultar]

1 Época Colonial

2 Independencia de Centroamérica

2.1 Anexión al imperio de Iturbide

3 Provincias Unidas de Centroamérica

3.1 Período de Jefatura Suprema

3.2 Período del Directorio

3.2.1 Protectorado británico en la Mosquitia

4 La República

5 Guerra Nacional de Nicaragua

6 Primera República Conservadora

7 Revolución liberal de 1893

7.1 Reincorporación de la Mosquitia

7.2 Dictadura de Zelaya

7.3 Rebelión de Juan José Estrada

7.4 La nota Knox

7.5 Causas de la intervención estadounidense

8 Segunda República Conservadora

8.1 Revolución libero-conservadora de 1912

8.2 Guerra constitucionalista

9 Sandino

9.1 El asesinato de Sandino

10 Los Somoza (1936 - 1979)

10.1 Gobierno de Anastasio Somoza García

11 El Frente Sandinista de Liberación Nacional

12 La revolución sandinista de 1979

12.1 El modelo estatal sandinista

13 Paz y transición hacia el neoliberalismo (periodo de 1990 hasta 1996)

13.1 En busca de la paz

13.2 Transición política: el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro

13.3 Hacia una economía de libre mercado

13.4 Privatizaciones

14 El gobierno de Arnoldo Alemán (periodo de 1997 hasta 2001)

14.1 Impacto social del Huracán Mitch en el debilitamiento de la sociedad civil

14.2 Corrupción administrativa

14.3 El pacto entre Arnoldo Alemán y Daniel Ortega

15 Gobernabilidad y orden social a finales de la década de 1990 e inicios de la década de 2000

16 Elecciones del año 2001

17 Vuelta al poder del FSLN

18 Bibliografía

19 Véase también

20 Referencias

21 Enlaces externos

Época Colonial[editar]

Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en Nicaragua y el resto de Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.

El primer europeo en poner el pie en Nicaragua fue Cristóbal Colón, que se refugió de una tormenta al doblar la desembocadura del río Coco en el cabo Gracias a Dios, en la costa del Caribe, el 12 de septiembre de 1502 en su cuarto y último viaje.

El primer conquistador que visitó parte de las regiones costeras del Pacífico nicaragüense, en 1522-1523, fue Gil González Dávila, quien durante su recorrido tuvo contacto con un poderoso cacique indígena llamado Nicaragua, Niqueragua o Nicarao, en cuyos dominios se bautizaron 9.017 personas y se recogieron 18.506 pesos de oro bajo. Después González Dávila se trasladó a un territorio llamado Nochari, situado unas seis leguas al norte de la corte del rey Nicarao, donde habitaban cinco reyes llamados Ochomogo, Nandapia, Mombacho, Morati y Gotega (Coatega). Allí se bautizaron 12,607 personas más, y un poderoso rey llamado Diriangén vino con un suntuoso cortejo a entrevistarse con ´los españoles, pero a los pocos días regresó para atacarlos. La expedición logró vencer a las tropas de Diriangén, pero tuvo que retirarse a los dominios de Nicarao, donde hubo otro enfrentamiento con los indígenas. Finalmente, González Dávila optó por marchar hacia el sur, y en el golfo de Nicoya se reembarcó con destino a Panamá, sin haber dejado fundación alguna.

En 1524, Francisco Hernández de Córdoba, enviado por el gobernador de Castilla del Oro Pedrarias Dávila, fundó las dos primeras ciudades en lo que seria más tarde Nicaragua: Granada, a orillas del Lago Cocibolca, y Santiago de los Caballeros de León, a orillas del Lago Xolotlán.

Bajo la gobernación de Pedrarias Dávila la tierra que luego sería llamada Nicaragua sufrió una alarmante despoblación por los abusos de Dávila, quien hizo gala un extremado salvajismo en la busca de recursos y esclavos para las minas de Potosí, y para servir de cargueros. A lo anterior se unieron las epidemias de enfermedades desconocidas, algunas de origen europeo que aniquilaban a los indígenas, y las propias de la tierra, que hacían mella en los conquistadores. Los abusos que este gobernador cometía en su continua búsqueda de la riqueza forzó a huir a la población. Indios y españoles, fueron víctimas por igual de los métodos de exacción que Dávila puso en práctica. Dávila murió con 96 años el 6 de marzo de 1531 y le sucedió Rodrigo de Contreras que gobernó el territorio desde 1534 hasta 1542 siguiendo la senda de abusos que Dávila había iniciado.1

Durante el periodo colonial, Nicaragua formó parte de la Capitanía General de Guatemala. Durante ese periodo Nicaragua fue la principal vía de comunicación entre el Pacífico y el Atlántico ya que tenía un sistema de transporte lacustre que facilitaba el movimiento de materias y personas a regiones aledañas. El Realejo fue en particular uno de los puertos principales en el Pacífico donde se construyeron gran parte de los galeones entre Manila y Acapulco. El Realejo, entre los siglos XVI y principios del XIX, sirvió como uno de los puertos principales en el comercio de esclavos para las colonias en el Pacífico como Perú, Ecuador, Colombia, Acapulco, etc. y como punto de concentración de las riquezas que se obtuvieron por medio del comercio bimetálico (Plata para China por medio de Manila, y oro para España. Gran parte de esos movimientos, pasaron Nicaragua ya que era la más fácil y mejor protegida, aun así Nicaragua fue atacada por diferentes naciones, Inglaterra en particular.

En el siglo XVII, los ingleses se establecieron en la Costa de los Mosquitos, así llamada por el nombre de los habitantes indígenas misquitos, con los que los ingleses se mantuvieron en buenas relaciones. Fundaron allí la ciudad de Bluefields.

Hasta fines del siglo XVIII, el actual territorio nicaragüense estaba dividido en una gobernación (Nicaragua, con capital en León) y los corregimientos de Chontales, El Realejo, Matagalpa, Monimbó y Quezalguaque. En 1787, estos corregimientos fueron suprimidos y, junto con el corregimiento de Nicoya, anexados a Nicaragua, que se convirtió en una Intendencia del reino de Guatemala.

En las Cortes de Cádiz, la Intendencia de Nicaragua estuvo representada por el licenciado José Antonio López de la Plata, quien junto con su colega de Costa Rica Florencio del Castillo logró en 1812 que se creara la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, como unidad política y administrativa distinta de Guatemala. Esta provincia desapareció debido a la restauración absolutista de 1814 y fue restablecida en 1820, al ponerse nuevamente en vigencia la Constitución de Cádiz. El Intendente de Nicaragua, Miguel González Saravia y Colarte, se convirtió en Jefe Político Superior de la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. La provincia se dividía en siete partidos: Costa Rica, El Realejo, Granada, León, Nicaragua (Rivas), Nicoya y Nueva Segovia.1

Independencia de Centroamérica[editar]

Los acontecimientos independentistas de México, en concreto la puesta en marcha del Plan de Iguala provocaban mucha agitación en las provincias que habían pertenecido al reino de Guatemala y que en el marco de la Constitución de Cádiz ya había dejado de ser una sola unidad política: Chiapas, Guatemala (con El Salvador), Comayagua (Honduras), y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica.

Con la total indiferencia de las clases populares, los grandes terratenientes y la jerarquía católica se habían ido definiendo en dos grande grupos y cada uno de ellos editaba un periódico. El grupo proindependentista, que editaba el diario El editor constitucional, estaba encabezado por Pedro Molina, José María Castilla, Manuel Monfúfar y José Francisco Barrundia. El otro grupo era partidario de estar a la expectativa y ver que pasaba. Este editaba el diario El amigo de la patria y lo encabezaban José Cecilio del Valle.

El territorio de Chiapas, que hasta 1820 había pertenecido al reino de Guatemala, se adhirió al plan de Iguala anexionándose a México. Cinco días después, el 15 de septiembre de 1821, se realizó una reunión de personas nobles de la Ciudad de Guatemala convocada por el Jefe Político Superior de Guatemala Gabino Gaínza en donde se llegó al acuerdo de declarar la independencia pero hacerla efectiva tras la aprobación en un Congreso de las provincias. Se constituyó una Junta Provisional Consultiva presidida por Gaínza, de la que formó parte como Ministro de Hacienda el jurisconsulto Miguel Larreynaga, nacido en Telica.

En un pequeño intervalo de tiempo, menos de 6 años, España perdía la mayoría de sus posesiones en América, para el 2 de diciembre de 1821 solo mantenía Cuba, Puerto Rico y unos pocos puntos aislados en la costa de Colombia. En la península el desorden imperaba por todos los lados, guerrillas operando en Galicia, Cataluña y Castilla,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (117 Kb)
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com