ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Argelia Desde La Colonización


Enviado por   •  11 de Marzo de 2013  •  4.903 Palabras (20 Páginas)  •  760 Visitas

Página 1 de 20

Argelia desde la colonización, hasta la formación del MNOAL.

Introducción

Argelia, el país más grande de África, constitucionalmente se definido como país árabe, amazigh y musulmán. Es miembro de la Unión Africana, de la Liga Árabe y contribuyó a la creación de la Unión del Magreb Árabe en 1988. Se encuentra en el centro del Magreb, llamado también "Isla del Occidente". Pero, ¿qué hechos históricos hicieron de Argelia el país que conocemos actualmente?

En la antigüedad Argelia era el país más conocido en Europa. Era famosa por sus corsarios. Se convirtió en un centro de gran actividad comercial con Francia y Europa; así se formó una red de tráficos legales e ilegales que amenazaban al comercio marítimo de las otras potencias.

Argelia no disponía de una autoridad política, para competir con una potencia técnica y militar superior. El Magreb pasó por lo que Gautier llamo "una cascada ininterrumpida de dominaciones extranjeras" es decir, existió un constante reemplazo del poder, donde los turcos reemplazaron a los árabes y éstos a los bizantinos. Por el año 1671, la autoridad del bey , no se extendía más allá de la capital. Sólo en el siglo XVIII, el gobierno alcanzó un nivel de relativa seguridad y a fines de siglo, el bey consiguió el título de bajá que implicaba una semi-independencia. La disminución de los ingresos de la piratería y la concentración de los beneficios en las casas de comercio europeas debilitaron económicamente la regencia, haciéndola deudora hacia las grandes potencias.

Antes de la llegada de los franceses a Argelia, en la cúspide de la escala social se encontraban los turcos y los hijos de padre turco y madre magrebí: los kologlu; siguiendo en la escala social los autóctonos musulmanes y por último los judíos, que estaban en una escala inferior superados por los cristianos y los esclavos negros. Esta situación cambió a partir de la llegada de Francia a Argelia, en el año de 1830. Los franceses ocuparon la cima de la escala social y con el tiempo se crearon diferencias internas entre los franceses provenientes de la metrópoli, los nacidos en la colonia (conocidos en Francia como pied-noirs), los descendientes de franceses metropolitanos y los franceses nuevos a partir de su nacionalización.

Colonización francesa en Argelia

En 1830 Francia había ocupado Argelia, que anteriormente se encontraba bajo soberanía del Imperio Otomano. Posteriormente fue durante ciento treinta y dos años una colonia francesa partiendo desde el 5 de julio de 1830.

El interés de Francia por Argelia se remonta a la época napoleónica. “La política colonial francesa había sufrido un vuelco en las últimas décadas del reinado de los Borbones a raíz del engrandecimiento de la Corona Británica, ya que en la guerra de los siete años logró una victoria casi total” .

Argelia representaba un lugar ideal y estratégico para un imperio como Francia, decidido a fundar colonias en África septentrional. Los planes para la conquista se llevaron a cabo en 1830 por Carlos X.

Luego de la Restauración , Francia remprendió un programa de expansión colonial, con una idea netamente imperialista.

La causa indirecta de la colonización francesa se remonta a una disputa financiera entre Argelia y Francia, debido a que la producción de trigo en Argelia creció hasta ser exportable y a fines del siglo XVIII el gobierno revolucionario de Francia compró a Argelia grandes cantidades de trigo que nunca pagó. Napoleón y la monarquía restaurada dieron largas al asunto hasta que en 1830 el rey de Argel exigió al cónsul francés el pago de la deuda. Al no obtener respuesta, el rey golpeó al cónsul; como consecuencia 36.000 soldados franceses desembarcaron en Argelia “para vengar la ofensa”, Este fue el pretexto que Francia usó para poner en práctica sus planes de instalar una colonia en el litoral africano frente a sus costas.

Políticamente, Argelia no era un Estado, sino parte del Imperio Otomano. Constantinopla no ayudó a Argelia, ni tampoco Gran Bretaña, defensor de los otomanos y enemigo principal de Francia. El reino de Carlos X tenía finalmente en su colonia la diversión esperada y la popularidad, que por cierto no le sirvió para salvar el trono luego de revocar la Carta Constitucional de 1814.

Las tropas de Bourmont (jefe de la expedición francesa) desembarcaron el 14 de junio de 1830 en Sidi Ferruch. El 5 de julio el bey firmó la capitulación de Hussein y partió al exilio.

La conquista de Argelia había sido prematura respecto a la fase de desarrollo del colonialismo. Francia no tenía definida una política colonial. Su política en Argelia fue improvisada y confiada a la iniciativa de cada uno de los gobernadores. Los continuos cambios institucionales en Francia sometieron a la administración a inevitables contragolpes. A falta de un sistema centralizado, la conquista se dispersaba en múltiples episodios. El criterio predominante en que se inspiró la política colonial francesa en Argelia fue el de la asimilación.

Cornevin distingue cuatro etapas de la ocupación francesa en Argelia:

1. Ocupación restringida (1830-1841) Encuentro de Francia con Abdel Kader,

Abdel Kader era proveniente de una familia noble, asumió en los primeros tiempos del colonialismo una posición de resistencia.

Abdel había adquirido conocimiento de las realizaciones más recientes en Egipto y cuando regresó a su patria, tenía una sólida idea política. Fue capaz de movilizar en Argelia una fuerza de grandes dimensiones. Su mérito principal es la abrogación de ciertas instituciones típicas del feudalismo musulmán. No unificó al Estado porque había una gran anarquía en las tribus internas que no lo hacía posible. La guerra que él peleó fue en defensa de las tierras y la religión, con un sentido de nacionalismo natural y de unidad política.

En 1832, fue elegido sultán de las tribus Hashem de Mascara, en el Oranesado, entrando en contacto con la penetración francesa desde una posición reconocida. Su prestigio aumentó con el tratado que en 1834 estipuló con Francia para definir las respectivas zonas de influencia.

2. De 1841 a 1847. Guerra contra Abdel Kader.

La expansión francesa se vio condicionada así por la necesidad de mantenerse fiel a los acuerdos con Abdel Kader en la parte occidental del territorio, y con el bey Ahmed en la región de Constantina.

El punto culminante de su poder fue el tratado de Tafna, que reconocía la soberanía del emir

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com