Historia Del Derecho
cruzadotron27 de Agosto de 2014
6.441 Palabras (26 Páginas)241 Visitas
1. HISTORIA DEL DERECHO ROMANO.
1.1. Haga una reseña histórica del origen de Roma, fundación y leyenda (Sólo los eventos más importantes).
En la antigüedad la migración e invasión de territorios era una constante, Italia no escapó a estos hechos y fue invadida desde el año 2 000 a. C. por los arios, quienes eran un pueblo indoeuropeo, procedentes del noroeste de Rusia, este pueblo, al parecer, era de pastores, enérgico, inquieto con familia patriarcal y una de sus costumbres era incinerar a sus muertos. Se unieron en los países de la cuenca mediterránea a una cultura sedentaria y agrícola, dándose cierto grado de fusión de ambas culturas.
A finales del segundo milenio antes de Cristo, Italia es invadida por segunda ocasión por un pueblo procedente de Asia menor, un pueblo no indoeuropeo, de piratas, magos, ingenieros y artistas, quienes gustaban de gozar de todos los placeres, y cuya lengua es hasta nuestros días, un enigma.
Los etruscos se establecen así en la región toscana. Mientras que al sur de Italia, pequeñas aldeas de umbríos, los latinos, se asientan y conforman una confederación llamada Alba Longa formada entre las “siete montañas” tanto por latinos como por sabinos. Esta unión, posiblemente formada con el fin de defenderse de los etruscos, puede haber sido el origen de Roma.
Sin embargo, la historia arcaica de Roma, citada por los historiadores romanos no coincide con lo anteriormente expuesto, debido principalmente a que fue escrita de una manera fantasiosa, después de las guerras púnicas, basándose en tradiciones nacionales y en datos de archivos sacerdotales, y sobre todo enriqueciéndola con las tradiciones griegas, haciendo a Roma, a través de Alba Longa, la heredera de Troya. Debido a que Eneas había huido de las ruinas de Troya estableciéndose en Italia, donde contrae nupcias con una princesa del Lacio. Su hijo funda Alba Longa y con el paso del tiempo, uno de sus descendientes, Amulio, destrona a Numitor su hermano y mata a sus hijos, al mismo tiempo que condena a la virginidad a Vesta, hija de Numitor.
Sin embargo, Marte interviene y la hace madre de gemelos, que son abandonados en el Tiber por orden de Amulio. Una loba cuida de estos gemelos, posteriormente son educados por un pastor y finalmente por la rivalidades con los Jóvenes de Alba Longa son presentados ante el rey, momento en el cual se descubre la verdad. De esta manera, la población de Alba Longa se une a los jóvenes y destronan a Numitor, sin embargo tanto Rómulo como Remo fundan su propia ciudad llamada Roma. De acuerdo a los autores romanos, este acontecimiento sucedió el 21 de abril del año 753 a. C. Algún tiempo después, Rómulo priva de la vida a su hermano Remo y se convierte así en el primer monarca de Roma.
La base étnica de los romanos fue aportada por tres pueblos: los ramneses, los ticienses y los terceros de raza etrusca, luceres, conocidos también como los “leñadores”, “nobles” e “ilustres” respectivamente. Dichos pueblos se agrupaban en tres diferentes tribus, cada una de las cuales se dividía en diez curias, subdivididas a su vez en diez gens. La gens se constituía por el parentesco y agrupaba familias que procedían de un tronco común. Era una organización con autoridad patriarcal impregnada de un carácter tanto judicial como religioso. Las tres tribus anteriormente citadas, se hallaban bajo la autoridad de un rey, que no gobernaba de manera absoluta sino mediante el auxilio de un cuerpo colegiado conocido como: el senado. Es decir, la monarquía romana no era absoluta, el rey únicamente ejercía la autoridad que le era delegada por los patricios.
Rómulo estableció la distinción social entre patricios y plebeyos, creó un Senado de cien patricios y así comenzó sus guerras de conquista. Los patricios ejercían su poder en asambleas llamadas comicios por curia. Estos comicios eran los que elegían al rey y lo investían de autoridad; también promulgaban las leyes: leges curiatae. El voto se emitía por curia. Dentro de cada curia se votaba por persona para determinar el sentido en que ésta votaría en los comicios. El rey subsumía tres grandes funciones: jefe del ejército, magistrado judicial y sumo sacerdote. Pero, para tomar decisiones, el rey consultaba con el senado, cuerpo integrado por los patres quienes eran personas mayores con mucha experiencia, algunos de los cuales eran, incluso, magistrados. El senado era un órgano permanente de gobierno, a quien el rey tenía la obligación de consultar todas las decisiones que tuvieran relación con cuestiones públicas. Este órgano prolongó su existencia hasta el Bajo Imperio. Dentro de las facultades del senado destaca la del ejercicio de la auctoritas patrum; es decir, la ratificación de las leyes y elecciones. También emitía resoluciones de carácter legislativo que recibían el nombre de senatus consultus, las cuales eran obligatorias en el derecho público, pero no tenían carácter de ley en el derecho privado. En caso de fallecimiento del rey, como sucedió con Rómulo, el senado tenía la potestad de nombrar un inter-rex, que gobernaría hasta que se eligiera a un sucesor.
1.2. Relacione los antecedentes romanos con las actuales instituciones y conceptos jurídicos vigentes en México:
• El rey: su poder se encontraba limitado únicamente por el senado, integrado, únicamente por plebeyos. El rey era el sumo pontífice, el jefe del ejército, el magistrado que impartía justicia. En sus manos se encontraban las declaraciones de guerra y tratados de paz. Cuando el rey moría, el nuevo monarca debía de ser electo por los comicios por curias, mientras tanto gobernaba, un inter rex, que provenía igualmente del senado.
• El Senado: El Senado era un consejo de ancianos patricios cuya principal tarea consistía en asesorar al rey. Se habla de que en sus inicios estaba constituido por 100 senadores y que Tarquino duplicó el número de los mismos.
El primer senador aparecía en el Álbum Senatorium, llamado princeps senatus a quien se le reconocía como jefe y representante del senado, sin embargo no presidía las sesiones, esta encomienda estaba en manos del magistrado que realizaba la convocatoria, es decir, cada sesión era el resultado de la convocatoria de uno de los magistrados.
En un principio los tribunos de la plebe no estaban autorizados para participar de estas sesiones, sin embargo, con el tiempo, fueron autorizados tanto para convocarlas como para presidirlas.
• Los Comicios curiados: Durante un largo periodo de tiempo, Roma ejerció el poder de forma directa, a través de los comicios populares, es decir, las reuniones del pueblo se llamaban comicios, y se realizaban por curias.
Existieron dos tipos de comicios, a saber:
1. Comicios por curias.
2. Comicios centuriados.
Comicios por curias: Treinta curias eran convocadas para tratar temas de derecho privado relacionados, generalmente con la religión, mismos que se reunían en un foro, lugar llamado comitium, por tal motivo recibían el nombre de comicios por curias. Tanto la convocatoria como el proyecto de ley corrían a cargo del rey, misma que debía darse a conocer con 17 días de antelación como mínimo. Dicho proyecto, probablemente, era sometido, primeramente al senado y después a la curia quien debía de sancionarlo.
En los referidos comicios, la votación tenía lugar por curias, y en cada una de ellas el voto se contaba de manera individual, con el objetivo de conocer el sentir de la curia. La votación no podía llevarse a cabo ni en días nefastos ni en días de mercado. Las opciones de votación existentes eran:
a) Voto afirmativo: con las iniciales VR (uti rogas), “como lo propones”
b) Rechazo del proyecto: con la inicial A (antiquo iure utor) “sigo o prefiero el derecho antiguo”.
c) Abstención: con la inicial NL (non liquet).
Los escrutadores computaban los votos y el magistrado interrogaba a éstos sucesivamente, quien al final de esto, cantaba el voto de su curia. No omitimos citar que, los patricios eran quienes ejercían una mayor influencia en estos comicios.
Los comicios centuriados, por su parte, tenían como atribución designar a los magistrados mayores (curules, petrores, censores y la tributa), a los magistrados inferiores y a los miembros de los colegios sacerdotales.
1.3. Explique sustancialmente los diversos criterios de la periodización.
La periodización se refiere a períodos histórico-políticos que corresponden a las distintas fases de evolución del derecho privado, como son: la Monarquía y la República, al derecho clásico, el Principado y el Imperio Absoluto al posclásico.
La periodización del Derecho Romano, contempla desde la Monarquía, hasta el Imperio bajo Justiniano, pasando por la República, el Imperio en sus dos etapas compuestas por el Principado y la Autocracia.
Esta periodización permite conocer la importancia tanto de la actividad militar y su consecuencia respecto de el crecimiento del Imperio hacia nuevas latitudes, las nuevas clases sociales resultado de estos acontecimientos tanto en lo social como en lo político y económico y su repercusión en las leyes.
1.4. Destaque la importancia y utilidad del Derecho Romano.
El derecho romano, es el conjunto de los principios que han regido la sociedad romana en las diferentes épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano.
Ahora bien, por su extensión y duración, el Derecho Romano recoge y refleja en su evolución grandes cambios lo que se ha traducido en evolución. Así, se presenta como un
...