Historia Del Paraguay "revolución Del 89"
610709516 de Septiembre de 2014
10.106 Palabras (41 Páginas)371 Visitas
INTRODUCCIÓN
Este presente material contiene la elaboración especial de una investigación realizada, el cual corresponde a la asignatura “Historia del Paraguay” del primer semestre de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, que gira en torno a las conjeturas referentes a la Historia de la Revolución de 1989 con el análisis de un tema que se nutre de informaciones por lo que está íntimamente conectado al nacimiento de la democracia
Desde tiempos más remotos se puede observar la manera en que el Paraguay iba sufriendo transformaciones y evoluciones en su perímetro político, que por cierto pasó por periodos maravillosos, que eran de gran fundamento para el bienestar de la población, pero, indudablemente también ha pasado varios acontecimientos extremadamente penosos que marcaron su historia, ya en la segunda mitad del siglo XX, después de varias luchas y conflictos, el sistema democrático logró nacer y le dio un gran respiro al país, pero el hecho de que se haya concretado dicho sistema, no significa que desde entonces todo fue perfecto, al contrario la lucha por el bienestar y las dificultades siempre permanecían constantes, es más, lo sería para siempre, lo rescatable es que el pueblo y la dignidad de las personas, ya son altamente consideradas
Los objetivos de este estudio son: la presentación del desarrollo de la tarea asignada con el fin de lograr, por un lado el buen desempeño durante el semestre, y por otro lado conocer la Historia de la Revolución del 89.
Se espera que el trabajo sea un medio esencial para que los lectores puedan afianzar y ampliar sus conocimientos, para ello invitamos a su lectura.
A continuación, el sumo de un desarrollo enriquecedor conexo al tema ya mencionado con sus respectivos puntos esbozados de respuestas
La Revolución del 2 y 3 de febrero de 1989
El 2 y 3 de febrero de 1989 comenzaba el proceso de democratización en el Paraguay. Una noche donde el General Andrés Rodríguez, junto con los "Carlos" y los "Víctor" sacaban a Alfredo Stroessner de 35 años de poder absoluto.
Militares resaltan labor de la prensa en el golpe de febrero del año 1989
Los militares que protagonizaron el golpe de Estado y derrocaron al dictador Alfredo Stroessner resaltaron la labor de la prensa diciendo que tuvo un papel decisivo a la hora de llevar a cabo la gesta de febrero del ‘89. Comentaron que el atraco ya se tenía pensado mucho antes.
Los militares que encabezaron el golpe del ‘89 resaltaron la labor de los medios de prensa y agradecieron tanto a ABC Color como a radio Ñandutí.
Para Lino Oviedo, la misión fue la de iniciar la apertura democrática en el Paraguay y que la ciudadanía elija a sus autoridades, además de que la prensa pueda informar en cualquier ámbito del territorio los clamores del propio pueblo.
Los “Carlos” (der.) y los “Víctor” (izq.) durante la visita que realizaron al diario ABC Color y en la que resaltaron la labor de la prensa para la caída de la dictadura stronista.
Por la labor de la prensa, tanto el Diario ABC Color y Radio Ñandutí, fueron cercenados en sus derechos injustamente por la dictadura de Alfredo Stroessner”, según expresiones del ex “Carlos 3”.
Indicó que en vida querían expresar la gratitud y reconocimiento a ambos medios, porque dieron fuerzas para que pueda decidirse al derrocamiento del régimen dictatorial.
Por su parte, Dionisio Cabello aseguró que 20 años después de haber caído la dictadura, no se tiene rumbo definido y el nuevo gobierno no sabe a dónde ir. .
Antes de llegar a ABC, los “Carlos” y los “Víctor” estuvieron a media mañana en radio Ñandutí con Humberto Rubín relatando los sucesos del 2 y 3 de febrero de 1989.
Los “Carlos” y los “Víctor” relataron que el general Andrés Rodríguez ya tenía planeado golpear a Stroessner mucho antes de la operación 33 (3 de febrero a la 3 de la mañana).
Los autores señalaron que la primera señal ya se exteriorizó el 1 de agosto de 1987 después de la incidentada asamblea de la ANR cuando fue defenestrado Juan Ramón Chaves y tomó su lugar Sabino Augusto Montanaro, la cabeza del llamado “cuatrinomio de oro”.
El extinto general Lino Oviedo había dicho que al asumir como comandante del Regimiento 3 de Caballería (RC3) un año antes del putsch, el general Rodríguez ya le ordenó ejercitar a las tropas, de manera a ser empleadas. Dijo que se repararon y cambiaron a nuevo los motores de los tanques y las armas que utilizarían posteriormente.
Más tarde, en 1988, según comentó el general Regis Romero, el general Rodríguez advirtió a sus comandados de confianza que “el general Stroessner está enfermo” y que preparaba a su hijo, Gustavo, para sucederlo, sustentado políticamente por el “cuatrinomio de oro”.
Gustavo fue ascendido a coronel de la Fuerza Aérea ese último día de diciembre de 1988.
Los protagonistas también recordaron que, por estrategia, el general Rodríguez se hizo enyesar por un supuesto esguince en el tobillo y que estando en ese estado fue visitado por dos generales de confianza de Alfredo Stroessner, entre ellos, Alejandro Fretes Dávalos.
Los jefes militares leales al dictador también fueron invitados a observar las unidades de Caballería, pero previamente “se licenció a la tropa” al tiempo que se quejaron de la supuesta precariedad de medios en que se encontraban.
SÓLO CUMPLÍAN MISIÓN
El Gral. (SR) Lino Oviedo sostuvo que los militares no se llevan todos los créditos del golpe de 1989, sino que solo cumplían su misión de devolver la democracia al país. Lo dijo en respuesta a los ataques de varios movimientos y partidos de izquierda, que aseguran que los Carlos y los Víctor quieren negar la lucha social de todo el periodo dictatorial, embanderándose con la causa. “De ninguna manera nos llevamos los créditos. Nosotros cumplimos la misión, a partir de allí el pueblo eligió a sus autoridades libremente”, manifestó el líder del Partido Unace. Varios dirigentes progresistas criticaron el “embanderamiento” de los militares que realizaron el golpe, porque supuestamente estos negaron a los antiguos combatientes civiles de Stroessner.
Historias desconocidas de la rendición del dictador
Situaciones y testimonios, hasta ahora desconocidos del golpe del 2 y 3 de febrero de 1989, nos revela el Cnel. (R) Ramón Esquivel, quien se había puesto a disposición del Gral. Eumelio Bernal, Carlos 6. Los detalles de la rendición de Alfredo Stroessner los rescató de la versión dada por el Sgto. Automovilista Julio Flor Benegas, ayudante del entonces jefe de Estado Mayor, Gral. Alejandro Fretes Dávalos.
Momentos en que el exdictador Alfredo Stroessner sube al avión de Líneas Aéreas Paraguayas para llevarlo al exilio, tras la caída.
El bombardeo se intensificaba frente al Regimiento Escolta Presidencial y la situación se tornaba cada vez más difícil para quienes estaban guarecidos en la última reunión del Comando en Jefe de Alfredo Stroessner.
En esos momentos álgidos, el Sgto. Automovilista Julio Flor Benegas recuerda que se encontraba en el subsuelo del edificio del Estado Mayor en compañía de medio centenar de personal de todas las jerarquías; del comandante del Regimiento Escolta Presidencial, Gral. Francisco Ruiz Díaz, a quien vio muy afectado de los nervios, por lo que permanecía sentado y muy callado en una silla, y del subcomandante del Regimiento, Cnel. Pedro Miers, al parecer en estado etílico.
Cada vez era más la concentración de fuego sobre el área y por la cercanía del edificio del escondite de Stroessner no pocos explosivos estallaron muy próximos al lugar.
Mientras iba llegando la aurora del 3 de febrero de 1989 se podían notar los movimientos de las tropas atacantes, que ya, para entonces, estaban parapetadas en las murallas del Cuartel General. La situación se tornaba insostenible, pues los sitiados estaban ya sin electricidad y sin comunicación telefónica.
El Cnel. Miers, en el estado en que estaba, sin darse cuenta llevó a la boca un cigarrillo y accionó un encendedor. Las respuestas desde afuera al resplandor no se hicieron esperar y volaron en añicos los cristales del subsuelo. El Sgto. Flor, entre susto y rabia, propinó un tremendo golpe en la nuca con la mano abierta al fumador, quien –ya desde el piso– insistía en saber qué rango tenía el que le había propinado el folclórico “saplé”. Flor muy alterado todavía le respondió: “Mi Coronel, olvídese aquí de su jerarquía”.
Violenta explosión avizora el final
A quien se le veía con mucha tranquilidad activando como una lanzadera era al Cnel. Carlos Maggi, quien al parecer estaba tratando de negociar algún pacto entre las fuerzas antagónicas y no encontraba la forma de hacerlo.
Abruptamente, ocurrió un hecho que haría cambiar la situación: Una violentísima explosión que tomó de lleno el extremo oeste del edificio del Estado Mayor hizo vibrar en su totalidad la
...