HISTORIA DEL PARAGUAY
AngiePedrozo14 de Marzo de 2015
7.257 Palabras (30 Páginas)349 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO DE HISTORIA DEL PARAGUAY
PUNTOS A INVESTIGAR. EPOCA DE FRANCISCO SOLANO LOPEZ
1 _ EL CONGRESO DEL 16 DE OCTUBRE DE 1862
2 _ LAS CUESTIONES DE LÍMITES
3 _ LA CRISIS URUGUAYA
4 _ LA NOTA DEL 30 DE AGOSTO DE 1864
5 _ VIOLACION DE LA SOBERANIA PARAGUAYA
6 _ LA GUERRA: CAMPAÑA DE MATTO GROSSO
7 _ CAMPAÑA DE CORRIENTES
8 _ LA TRIPLE ALIANZA
9 _ EL TRATADO SECRETO
10 _ LAS CAMPAÑAS INICALES DE LA GUERRA
11 _ LA ENTREVISTA DE YATAITY CORA
12 _ BATALLA DE CURUPAYTY
13 _ SITIO DE HUMAITA
14 _ OCUPACION DE ASUNCION
15 _ CERRO CORA
16 _ SEMBLANZAS: FRANCISCO SOLANO LOPEZ, JOSE EDUGIS DIAZ, JOSE ELIZARDO AQUINO, JOSE MARIA BRUGUEZ, FRANCISCO ROA, VALOIS RIVAROLA.
17- Introducción
18- Conclusión
19- Bibliografía
Introducción:
Con este breve trabajo de investigación, me gustaría desentrañar la verdadera autenticidad y el notable alcance que tuvo hace exactamente ciento cuarenta años, el tratado genocida firmado por los ministros plenipotenciarios de la triple alianza, conformada por nuestros "vecinos"; el Imperio del Brasil, la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, y todas las repercusiones a las que dio lugar dicho pacto hasta nuestros días.
En realidad, gran parte de lo que pudiéramos investigar sobre este tema ya fue abarcado por una diversidad notable de autores de distintas nacionalidades, con obras muy fructíferas. En la Argentina tenemos el caso de Juan Bautista Alberdi, notable jurisconsulto, quien fuera acérrimo defensor del derecho a la vida, del respeto mutuo de las naciones, enemigo de toda violencia y gran propulsor de la defensa de la "causa paraguaya".
También podemos citar a otros autores como el poeta argentino Carlos Guido Spano manifestando su pesar por la contienda contra el Paraguay en su triste cuarteto, y entre nuestros contemporáneos me parecen sobrios y útiles los apuntes del escritor brasileño Julio José Chiavenato.
A lo que quiero llegar es que existe una cantidad fastuosa de obras y autores sobre la Guerra contra la Triple Alianza o Guerra del Paraguay, y así como existen varios autores de distintas nacionalidades y de distintas épocas, por ende existen diversas corrientes o tendencias con respecto a las causas del conflicto.
En el Paraguay tenemos historiadores lopiztas y anti-lopiztas; en la Argentina, por un lado la corriente revisionista, y por el otro la de tendencia liberal. También pasa lo mismo en el Brasil, con simpatizantes del imperio y no simpatizantes. Todo esto crea una difícil tarea al investigador de encontrar las verdaderas causas del conflicto, o por lo menos algo coherente sin entrar en fanatismos.
Considero apasionante todo tema relacionado a la contienda que entablara nuestro país contra los países de la mencionada alianza, entre los años de 1864 a 1870. Y merecedor de un profundo estudio, por la forma en la que se desarrollaron las hostilidades, ya sean éstas en el ámbito diplomático, físico o armamentista. Realmente el Paraguay vivió una epopeya patria, quedando al final de la contienda en ruinas, devastado, invadido, a colonizar. Por eso es menester decir que el Paraguay de hoy es el que tuviera su nacimiento en el año 1870.
El tema de la Guerra Grande es un tema muy amplio e imposible de abarcar en su totalidad en una breve monografía. Por lo tanto, me ceñiré en un punto que fue, es y será muy polémico desde cualquier punto de vista, tanto en los países firmantes, como en la fecha en que fue suscripto y en sus verdaderas intenciones. Este punto es el Tratado Secreto de la Triple Alianza o Pacto de exterminio del Paraguay. Con dicho documento se sella la suerte de nuestra patria, como país, como nación, como estado libre y soberano. Y por tal motivo, considero al tratado de la triple alianza como la crónica de una muerte anunciada para con el país más desarrollado de la América de antaño.
La Guerra de la triple alianza se desarrolla, como veremos, en un marco internacional de movimientos comerciales, fruto de la Revolución Industrial, y el cambio en las modalidades del colonialismo. Tal cambio se refiere a que los nativos de un país se ocupen de los gastos e Inglaterra de las ganancias. Del colonialismo militar, nos deslizamos hacia el colonialismo económico, mucho más sutil pero igual de perverso. Esta guerra concluye con una de las naciones más avanzadas desde el punto de vista económico e industrial de toda América.
A continuación, trataré de determinar cuáles fueron los verdaderos motivos que llevaron a los países signatarios del pacto de exterminio, a suscribirlo. Sus contradicciones, la verdadera fecha en que fue suscripto, la participación de la corona británica, la esencia "secreta" del pacto, su hallazgo, las repercusiones que tuvo en toda América y en el Paraguay. La opinión de los más calificados autores de la época, la reacción de los aliados al darse a luz el tratado, y sus catastróficas consecuencias para nuestra patria, de sueño truncado por el colonialismo de turno.
Conclusiones:
La alianza ha reducido a los pueblos del Plata a un papel secundario. Queda bien claro que la guerra tuvo premisas colonizadoras, donde se impuso la explotación del hombre por el hombre. De guerra a un tirano la convirtieron en guerra a un pueblo. El Brasil y la Argentina llevaban el estandarte de la civilización a un pueblo civilizado como el Paraguay. El primero pregonaba el rol civilizador con sus cuatro millones de esclavos y el segundo con la exterminación de gauchos en los fortines de la frontera.
Es importante mencionar la participación del capital inglés en la contienda, de la mano de sus agentes plenipotenciarios, grandes comisionistas, y no de Gran Bretaña como se interpreta erróneamente. A esto le sumamos la antigua, torpe y poco eficaz diplomacia de López. Así tenemos la serie de factores que, como un todo, dieron arranque a la guerra más sangrienta de Latinoamérica.
Si miramos un poco nuestro tema en sí, nos queda una serie de conclusiones. Así, podemos afirmar que el tratado, tema central de esta monografía, fue un pacto premeditado y no algo prematuro como sostuviesen los aliados. Existe una serie de documentos y escritos que afirman contundentemente que este tratado, ha pasado por un largo proceso de gestación, algo muy bien pensado y hasta inclusive sus consecuencias fueron proyectadas a largo plazo, como el caso de la deuda que dejaría la guerra.
Finalizando, es menester aclarar que es muy difícil hallar a los verdaderos responsables de esta contienda. Considero que todos pusieron un grano de arena para que esto se volviera algo insostenible, obviamente unos más que otros, y que el tratado fue el documento que selló y condenó la suerte de nuestro pueblo.
Quisiera concluir con una última frase de Juan Carlos Gómez, digno defensor de la causa guaraní: "En el Paraguay anterior a la alianza, bastaba suprimir un tirano. En el Paraguay de la alianza hay que rehacer un pueblo".
1 -CONGRESO NACIONAL DEL 16 DE OCTUBRE DE 1862:
Ante la muerte del Dr. Carlos Antonio López el 10 de setiembre de 1862; se abrió en el palacio el pliego reservado constitucional donde se establecía que el ministro de guerra y marina brigadier Gral. Francisco Solano López asumiese el gobierno provisorio como vice presidente, con la obligación de convocar sin demora al congreso nacional para la elección del presidente propietario conforme a las disposiciones de la Constitución.
EL 16 de Octubre de ese mismo año se reunía el congreso, la votación (no elección Gral. no fue aprobada por un sector de la sociedad) una tímida oposición alentada por Benigno López trato de evitar la elección del Gral. Como Presidente, se experimentaba un ambiente de cierta resistencia ante el magistrado electo, y había intentos para reformar la Ley de 1844 " Gobierno de la República no será patrimonio de una familia" por otra constitución de carácter liberal, sin embargo, una comisión de diputados puso en posesión del cargo de primer magistrado (Presidente de la República), por el termino de 10 años a Francisco Solano López.
2- LAS CUESTIONES DE LIMITES:
Antes de que falleciera Don Carlos, ya habían vencido los plazos de los acuerdos internacionales sobre las cuestiones de límite:
el Tratado Berges-Paranhos con el Brasil, y el Vázquez-Guido con la Argentina, firmados en 1856. En el Brasil dominaba el liberalismo,
que actuaba duramente contra el régimen político imperante en el Paraguay y que pretendía seguir penetrando en el territorio situado en el noreste paraguayo.
Las relaciones con la Argentina se trató de solucionar a través de la venida del doctor José Mármol al Paraguay. Pero el diplomático argentino alegó que,
como casi toda la documentación se hallaba en Buenos Aires, el gobierno paraguayo debía enviar a sus delegados a esa ciudad a tratar la cuestión de límites.
Francisco S. López no respondió a esa propuesta. El problema no resuelto de límites alteraba las relaciones del Paraguay con ambos Estados y fue una de las
causas
...