ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Peru


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  2.166 Palabras (9 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 9

PARTE 1

La Era del Guano (1840‐1878)

Antecedentes

Durante sus primeros veinte años de vida independiente, el Perú padeció una

profunda crisis e inestabilidad política, a causa de las continuas luchas entre

caudillos militares y la debilidad del poder central en Lima. Fueron muchas las

razones de este caos: por ejemplo, la desarticulación y empobrecimiento de la

elite colonial, la discontinuidad económica y el fortalecimiento de los poderes

locales. La estructura fiscal de la naciente república reforzó las tendencias

políticas descentralizadas pues permitió que los caudillos dispusieran de los

impuestos que se cobraban en los diferentes departamentos del país. Este caos

desangró al Perú e impidió su progreso económico y social; sin embargo, la

situación dio un vuelco radical con la aparición del guano.

El guano

El guano es un potente fertilizante natural, constituido por los excrementos que

las aves marinas depositan en las islas del mar peruano. Los antiguos pueblos

andinos de la costa conocieron sus propiedades y las explotaron para que sus

tierras fueran más productivas. Sin embargo, su empleo disminuyó durante la

época colonial, ya que la economía fue reorientada hacia la actividad minera;

debido a su desuso, el guano se acumuló en grandes cantidades en varias islas de

nuestro litoral.

Islas guaneras de Chincha (1863)

En: [http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chincha_guano_islands.JPG]

UPC Online

Temas de historia del Perú

l d b ó l úd l l

6

El guano fue también un producto de exportación durante el siglo XIX, pues gozó

de gran demanda entre las economías industriales de Europa. Conforme los

países europeos se industrializaban, su población rural migraba a las ciudades:

esto incrementó su demanda de alimentos, que, por la escasa fertilidad de las

tierras, no logró ser cubierta por los productores agrarios. Preocupados por esto,

los gobiernos promovieron la búsqueda de métodos que elevaran la fertilidad de

los campos, incentivando a varios investigadores a explorar nuevos abonos

orgánicos. El pionero en el estudio del guano peruano fue el alemán Alexander

Von Humboldt, quien investigó sus propiedades y envió muestras a Europa en

1802. Posteriormente, el francés Alejandro Cochet analizó su composición

química, mientras que el inglés Thomas Way –en su calidad de presidente de la

Real Sociedad de Agricultura de Londres– recomendó su uso para las

empobrecidas tierras del ‘Viejo Mundo’. La certificación científica abrió puertas a

la explotación comercial del guano a partir de la década de 1840.

La explotación del guano

Cuando el Estado peruano comprendió el valor comercial que tenía el guano,

inmediatamente, en 1842, dictó una ley que reservara su propiedad absoluta. No

obstante, nunca fue capaz de explotarlo de forma autónoma, porque no contaba

con la financiación y logística necesarias para venderlo en los mercados externos.

UPC Online

Temas de historia del Perú

Material de trabajo autónomo 4: El Perú del siglo XIX

7

Por ello, el Perú buscó asociarse con empresarios privados, compartiendo —en

partes variables— los costos y ganancias del negocio durante las cuatro décadas

en que floreció esta actividad.

El primer contrato se celebró con el comerciante peruano Francisco Quiroz, en

1840; el Estado le arrendó las islas por un monto de 10,000 pesos anuales,

dejándolo extraer todo el guano que quisiera. Pero pronto las autoridades se

percataron de lo desventajoso de este acuerdo: Quiroz ganaba varias veces más

de lo que pagaba por el alquiler, así que se resolvió anular el acuerdo.

Al año siguiente, se concertó un nuevo tipo de contrato con un grupo de

capitalistas, entre los que se encontraron el propio Quiroz, los franceses Aquiles

Allier y Puymerol Poumarrox y la casa inglesa Gibbs, Crawley & Co1. De acuerdo a

este pacto, el Estado vendía el guano directamente a los comerciantes a cambio

de adelantos de dinero, de préstamos (con garantía del guano) y del uso de una

parte del capital para cancelar la deuda externa. Este sistema favoreció,

básicamente, a las empresas intermediarias, que compraban guano al Estado

para revenderlo en los mercados internacionales a un mayor precio; el Estado, en

estas condiciones, apenas recibía un 33% de la renta total del guano2.

El negocio sufrió un serio revés cuando, a mediados de la década de 1840, los

británicos descubrieron un importante depósito de guano en la isla Ichaboe, en

Namibia. El guano africano compitió ventajosamente con el fertilizante peruano,

cuyos envíos se contrajeron durante esos años3. Sin embargo, el guano de

Ichaboe se consumió rápidamente, lo que le dio al Perú un virtual monopolio del

mercado y la posibilidad de endurecer sus condiciones.

Aprovechando esta ventaja, el gobierno modificó las reglas contractuales con los

privados y estableció, a partir de 1849, el sistema de consignaciones. Con este

nuevo esquema, el Estado controló el expendio del guano, para lo cual contrató a

empresas que acopiaran y vendieran el fertilizante al exterior a cambio de una

comisión fija —los costos operativos sí fueron asumidos enteramente por el

Estado—. Las autoridades buscaron favorecer a los empresarios nacionales, pero,

como estos no tenían el capital suficiente para emprender el negocio, no quedó

otra alternativa que entregar los contratos a empresarios extranjeros; en

especial, a los ingleses de Gibbs, Crawley & Co.

1 Cfr. Mathew 1972: 608‐612.

2 Cfr. Hunt 1973: 65.

3 Cfr. Clayton 2008: 37.

UPC Online

Temas de historia del Perú

Material de trabajo autónomo 4: El Perú del siglo XIX

8

Paulatinamente, los empresarios nacionales fueron capitalizándose, gracias a las

transferencias de dinero que efectuó el Estado por medio de diversos

procedimientos, como el pago de la deuda interna, la manumisión (compra) de

los esclavos y los préstamos al gobierno. Esta fortaleza financiera les permitió

incursionar en el negocio guanero con éxito y, a partir de 1862, desplazaron a las

casas comerciales inglesas de los mercados más lucrativos. Según los estudios de

Shane Hunt,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com