Historia Española Y Del Pais Valenciano
viajera11 de Diciembre de 2012
21.914 Palabras (88 Páginas)478 Visitas
TEMA 1. CRECIMIENTO Y CAMBIO ESTRUCTURAL.
1. INTRODUCCIÓN.
Europa occidental ha experimentado un crecimiento económico en los últimos dos siglos, pero también un cambio estructural, por el hecho que es sustituida la base agraria de la economía por otra donde la presencia de la industria, primero, y de la industria y los servicios, después, se ha hecho determinante.
Además, este cambio ha incluido el pleno reconocimiento de la propiedad privada y un papel creciente del mercado como asignador de recursos. Estos dos factores son los ingredientes básicos del sistema económico capitalista. La industrialización y el capitalismo son las formas en que se concreta el desarrollo económico del mundo occidental.
El capitalismo implica el reconocimiento de la propiedad industrial, el papel creciente del mercado como mecanismo asignador de bienes, servicios y factores productivos, reconocimiento de la existencia de patrones (propietarios de capital) y de los obreros, también implica la aparición de nuevas formas de sociedades mercantiles, sobre todo la S.A.
La I Revolución Industrial (Gran Bretaña) es el proceso de industrialización resultado de la aparición de la máquina de vapor y el cambio en el transporte (marítimo y ferrocarril). Se debe también a los cambios en la organización de la producción, que incita a otros cambios sociales y políticos.
Este proceso lo abre la revolución industrial, que es una unión de innovaciones técnicas y de organización de la producción, a las cuales se les unen otros cambios de carácter social y político.
Se distingue entre first comers, los primeros países industrializados, y second comers, los países del sur de Europa son second comers, ya que en términos de renta per cápita, la industrialización, ha sido lenta, incompleta y muy tardía.
2. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA: ETAPAS PRINCIPALES.
Tanto España como el País Valencià siguen la senda mediterránea, son second comers. En el marco español tendríamos el caso vasco y el catalán.
Las causas de este menor ímpetu en el crecimiento y la modernización social y económica son múltiples:
La desigual distribución de la propiedad de la tierra y la ineficiencia que generaba en momentos en que la agricultura era decisiva para crear oportunidades de cambio en el conjunto de la economía.
La falta de una cultura empresarial que apostara por la acumulación de capital físico, humano y tecnológico como estrategia de cambio y progreso.
La ineficacia fiscal y financiera del Estado.
Un importante aislamiento económico que dificultaba la asimilación de los impulsos que pudieran venir del exterior.
La economía valenciana, basada en la agricultura, pasó de producir para subsistir, caracterizada por mercados de ámbito local, a una agricultura comercial con mercados internacionales. La pasa el vino y, posteriormente, la naranja fueron los productos que permitieron el salto, en la segunda mitad del siglo XIX.
En 1802 los ingresos medios de la población valenciana se situaban alrededor del 70% de la media española, en 1860 los ingresos por habitante llegaban a un 95% de la media y en 1930 llegaban a un nivel superior a la media española, un 120%.
ETAPAS PRINCIPALES:
1870-1913
Se caracteriza por la “segunda revolución industrial”, revolución tecnológica derivada de la electricidad, la química o el cemento, la hegemonía económica del imperio británico y el poder ascendente de la Alemania unificada, un sistema monetario basado en el patrón oro y un sistema comercial basado en el Bilateralismo.
España comienza esta primera etapa cuando acaba de conseguir la unión económica y monetaria mediante la desaparición de las aduanas interiores, la construcción de la red ferroviaria y la creación de la peseta en 1868. También se desaparece el régimen señorial, sus bienes vinculados y la revisión del marco juridicomercantil.
La incorporación de capitales extranjeros en sectores básicos y estratégicos como los de los recursos mineros, la banca o el ferrocarril y de una inicial política de apertura al exterior, simbolizada por el Arancel Figueroa de 1868, los intereses de la industria periférica y los cerealistas del interior llevaron a un largo periodo de aislamiento comercial mediante el proteccionismo arancelario. A partir de 1890, el proteccionismo habrá conseguido los primeros éxitos significativos, que se consolidarán en la Ley de bases arancelarias de 1906, además, por la pérdida de las colonias en 1898.
La revolución de los transportes, que originó la incorporación de la máquina de vapor a los transportes (barcos y ferrocarriles) y que redujo los costes del transporte.
En el País Valencià las finanzas pero sobre todo la agricultura son las principales vías de entrada de las nuevas formas de organización productiva. Las finanzas vivieron una efímera eclosión de modernidad con la creación de la Sociedad Valenciana de Crédito y Fomento (vinculada al ferrocarril) y de la Sociedad de Crédito Valenciano (vinculada a la construcción del Grao). Estas dos sociedades estaban vinculadas a negocios de las infraestructuras derivadas de la revolución de los transportes, fueron estos mismos negocios los que crearon dificultades añadidas a la gran crisis de 1866.
A partir de la década de los cuarenta del siglo XIX, se inicia un proceso de tránsito de la agricultura de subsistencia a la agricultura comercial.
Así ocurrió cuando la pasa y el vino, primero, y la naranja, después, protagonizaron un gran auge de la demanda (externa). La naranja se ve beneficiada por el incremento de las rentas familiares en la Europa industrializada y por la mejora dietética que conlleva. La naranja es beneficia de que los países consumidores no tienen las condiciones climáticas para producir.
La mayor propensión a exportar de la agricultura valenciana se mantiene a pesar de las vicisitudes de la estricta política proteccionista practicada por el Gobierno.
Se inicia la producción de máquinas de vapor y turbinas, y arrancan las primaras industrias metálicas, químicas y de alimentación.
1914-1958
Incluye las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945), la revolución bolchevique (1917), la gran crisis del 29, una hegemonía económica compartida de EEUU y los grandes países europeos y unas reglas de juego en el comercio y el sistema de pagos en crisis, hasta los acuerdos monetarios de Bretton Woods, en 1944, y los comerciales del GATT, en 1948.
El importante crecimiento económico que la Europa Occidental estaba viviendo desde los años de reconstrucción posbélica, con la ayuda del Plan Marshall. España, en su aislamiento autárquico, sólo recibe los impulsos exteriores de manera débil. Los acuerdos con el Vaticano y EEUU y ciertos cambios en los ministerios económicos hacen de los cincuenta una década de transición. Los acuerdos mencionados facilitan la entrada de España en la ONU, en la FMI y el Banco Mundial. Desde una perspectiva española y valenciana, esta etapa se alarga hasta el 1959.
España mantiene el aislamiento económico hasta el Plan de Estabilización de 1959, el cual tendrá en los primeros veinte años de la dictadura franquista (1939-1959), a este periodo se le llama el de la vía nacionalista española de crecimiento económico. El crecimiento industrial se basará en la sustitución de importaciones, que permitirá la existencia de actividades económicas.
Durante las primeras décadas del siglo XX se da una extensión y diversificación del tejido industrial alimentados por las innovaciones técnicas, la repatriación de capitales a raíz de la pérdida de las colonias en 1898 y los beneficios extraordinarios de la neutralidad española durante la I Guerra Mundial. Los efectos de la crisis del 29 que afectan a la estabilidad económica y social, la Guerra Civil (1936-1939) y el periodo autárquico, amplían aún más la brecha tecnológica y de nivel de vida.
En el País Valencià, una vez pasada la I Guerra Mundial (1914-1918), el auge comercial de la naranja conlleva que cantidades ingentes de capitales se inviertan en la transformación de terrenos y en la captación de aguas subterráneas: década de los veinte, década dorada de la naranja.
La base manufacturera se refuerza gracias a las exportaciones a los países en guerra. El proteccionismo ayudó a la supervivencia de esta manufactura pero también le puso límites.
El periodo autárquico de 1939-1958 frenó la línea de progreso económico secular. Por las dificultades en el mercado exterior para acceder a inputs de importación vitales para mantener la productividad económica en los diversos sectores o el efecto negativo de un sistema de tipo de cambio múltiple en casi todo el periodo.
1959-1975
Etapa de un auge continuado sin precedentes, de un mundo bipolarizado políticamente entre los EEUU y la URSS, de una economía americana a la cabeza y de unos importantísimos acuerdos comerciales multilaterales del GATT. Se crea, en 1957, la Comunidad Económica Europea (CEE) y la futura Unión Europea (UE).
Para la economía española y la valenciana las cosas cambian en 1959 gracias al Plan de Estabilización. Se inicia la apertura económica y el inicio de un proceso de desintervencionismo estatal en la economía, lo cual eleva el nivel de eficiencia de la economía.
Se pasa de un mundo de escasez a un mundo de consumo.
Hay una mejora en la capacidad adquisitiva en el mercado interior gracias a la entrada de capitales
...