ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Nuestro Pais

jonnhy3604 de Noviembre de 2014

4.201 Palabras (17 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 17

PARTICIPANTES

• Jonathan Ramon Martinez Rivera

• Myldreth Hernandez Rodriguez

• Guillermina Rucabado de la Cruz

• Brenda Carolina Esparza Ibarra

• Ivan Rodriguez Melendez

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALTILLO

• Ingenieria industrial

• Agosto - diciembre

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

Faviola Lara Cervantes

Unidad 1: Cultura e identidad nacional

Breve historia de México

Actividad 1.1: Cronología de la historia de México

15/10/2014

Saltillo, Coahuila

Introducción

México es un país ubicado en el norte del continente americano, se remonta a unos 14.000 años (conforme al consenso de Clovis), en que se estima ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios. Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca, la tarasca, entre otras.

A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. En los albores del siglo XIX con la independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana. Vino, al iniciarse el siglo XX, un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México actual. Durante la mayor parte de tal siglo la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en lo institucional como en los aspectos social y económico. Al cabo de diversas crisis de corte fundamentalmente económico y político, la última de las cuales no aún superada, la nación evoluciona y se asienta hacia el fin de la primera década del siglo XXI, ocasión en que se cumplen 200 años de su independencia de España y 100 años de su revolución.

Cronología de la historia de México

Época precolombina

Precolombino es un término que significa "antes de Colón". América precolombina, Era precolombina y Culturas Precolombinas son términos eurocentristas utilizados a partir del siglo XIX para referirse tanto a las culturas de América antes de la llegada de Cristóbal Colón en1492, como al periodo protohistórico en que se desarrollaron. El término precolombino en general, se utilizaba para describir cualquier faceta de América anterior a la llegada de los europeos.

Precolombino es un adjetivo que fue utilizado arbitrariamente según las distintas corrientes de la ciencia social europea para dividir la historia de América en antes y después de la llegada de civilizaciones europeas a sus territorios.

En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas Azteca, Mixteca, Maya, Muisca , Moche, Nazca, Tia huanaco, Cañaris e Inca, mapuche, entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.

Etapa Lítica

Desde el poblamiento hasta el 8000 a.C. Este período es el más largo en la historia de América y abarca desde la llegada de los primeros pobladores (40.000 – 29000 a.C.) del continente hasta cerca del año 8000 a.C. Los grupos humanos que se iban dispersando por el continente americano correspondían a bandas de cazadores nómadas. De esta época se encuentran principalmente utensilios hechos de piedra.

Durante esta época destaca la caza y consumo de especies de grandes mamíferos.

• Caribú

• Búfalo Camelops

• Mamut

• Mastodontes

• Megaterio

• Equus

• Oso

Las formas básicas de organización familiar son la banda y la familia extensa; se trata de grupos de quince a veinte individuos sin liderazgos formales más allá del respeto que alguno se ganara por su personalidad, fuerza, inteligencia o destreza. Eran grupos sin base de residencia. No había especialización excepto, por edad y sexo. No tenían leyes o formas de represión establecidas. Algunos yacimientos arqueológicos Paleoindio, Folsom, Clovis, Tehuacán Guardaría, Lauricocha, Pinturas rupestres, Lauricocha, Perú.

Es una amplia zona territorial y cultural que se extiende al norte de Mesoamérica y colinda (rodea), la zona de Oasis-américa; abarcando territorios pertenecientes actualmente al norte de México y sur de EUA, en donde predominan los paisajes desérticos, áridos y semiáridos.

Los pueblos de Aridoamérica vivían de forma tribal y habitaban en construcciones no permanentes como los Tipies, hechos de pieles de animales (principalmente de búfalo) y de ramas.

Organizada en dos períodos históricos:

1. Pleistoceno

2. Holoceno

Entre su vegetación encontramos pastos bajos, xerófitas (plantas propias de climas secos), cactáceas (plantas de hojas gruesas, como los cactos) y coníferas (árboles y arbustos con hojas en forma de cono, como los pinos). Su clima es extremoso: muy caluroso durante el día, y muy río por la noche. Los pobladores de Aridoamérica debieron adaptarse a un medio especialmente difícil de habitar; así, debido a las condiciones ambientales poco favorables para la agricultura, las principales actividades fueron la recolección, la caza y la pesca. En general, elaboraban pocos objetos, pues sólo usaban pieles para cubrirse, algunas canastas y redes para pescar, transportar y guardar alimento. En las cuevas de La Paila y La Candelaria, en Coahuila, se han encontrado evidencias de que los áridoamericanos poseían conocimientos complejos y, con plantas y restos de animales, producían diversos objetos como sandalias, bolsas y redes. También sabían fabricar armas para cazar como el arco, la flecha y lanzas con punta de piedra. Era frecuente que estos grupos se encuentran entre sí para conseguir las mejores zonas para cazar ya que competían por la comida; por estas mismas razones también se integraban a los grupos sedentarios.

Oasisamérica

Surgió Hace cerca de 3,000 años, en algunas regiones del sur oeste de los actuales Estados Unidos y del norte de México, se inició la vida aldeana sedentaria, como resultado de la introducción y/o desarrollo de la agricultura, contribuyendo a esta transformación cultural el desarrollo de los pueblos mesoamericanos en el sur.

Se manifestó en el sitio arqueológico de Paquimé, en Casas Grandes, en el actual estado de Chihuahua, hacia el año 600 d.C. En esta región se ocuparon los valles, en un medio ambiente cuyo clima es seco, casi desértico y la vegetación es escasa, por lo que la agricultura sólo fue posible mediante la canalización de las corrientes de agua superficial y el almacenamiento del agua de lluvia

Al noroeste de Santa Bárbara se hallaba el territorio de los Tarahumaras que practicaban la agricultura, cazaban y recolectaban y vivían en aldeas dispersas a lo largo de las cuencas altas de los ríos Mayo y Concho.

El mineral de plata de Santa Bárbara en e actual estado de Chihuahua se ubicó en un área de ocupación de los indígenas Tepehuanes, quienes practicaban la agricultura de maíz, fríjol, chile, calabazas y hasta algodón. Los Tepehuanes eran el grupo más agresivo de esta región. Los Tepehuanes practicaban la poligamia y el canibalismo, además de mantener una compleja vida, ritual y ceremonia. Hacia el Norte se hallaban los conchos (termino que los españoles denominaron a sus pobladores) los cuales fueron divididos en dos grupos lingüísticos: “los sumas-jumanos” del norte y “los conchos” del sur.

En estos años en el asentamiento minero hispano se encubría una realidad definida por la violencia que se encerraba la captura de indios para trabajar en las minas. Con esta violencia se iniciaron movimientos de población indígena. El surgimiento de las enfermedades transmitidas por los españoles provocó grandes epidemias. Entre 1577 y 1590 se dio la epidemia de viruela y sarampión trayendo consigo una gran cantidad de muertes.

Mesoamérica

Es un término geo histórico para referirse al territorio que ocupaban las civilizaciones prehispánicas comprendidas en la mitad sur del actual México, Guatemala, El Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua. En algunos casos también se incluye Costa Rica. Zona verde que abarca las tierras más húmedas.

Se divide en tres periodos: Preclásico, Clásico y Posclásico. Algunos estudios indican que abarca un periodo de 3.000 años (aproximadamente desde el 1500 a.C. hasta el proceso colonización).

Las culturas que se establecieron son la cultura maya, mexica (también llamada azteca), olmeca, zapoteca, teotihuacana, tarasca y mixteca.

Culturalmente poseían elementos en común en diversos ámbitos como el arte, las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com