ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Mundial De La Salud Ocupacional

aleitoz25 de Febrero de 2014

667 Palabras (3 Páginas)534 Visitas

Página 1 de 3

1. ENSAYO

LA SALUD OCUPACIONAL A TRAVES DE LA HISTORIA

En la antigüedad las personas se exponían a diferentes riesgos que sin darse cuenta cobraban miles de vidas, lo cual se evidencio cuando llego la revolución industrial y con ella el invento de nuevas máquinas, que desplaza la mano de obra, herramientas cuyo objetivo principal de los empresarios era el incremento en la productividad de trabajo, sin tener en cuenta los riesgos que pudieran generarle al obrero.

En el año 1796 se fundó el primer sindicato

A medida que la industria se expande por todo el mundo y todos los riesgos que están conllevan a los obreros, se crean leyes de protección social para los niños de 16 años y mujeres embarazadas.

En 1850 recortan las obras de trabajo, se establece un mínimo de edad para los niños trabajadores y se dan mejoras en las condiciones sanitarias y de seguridad.

En 1796 se fundó el primer sindicato de re indicaciones y con ella y con ellas las primeras medidas de carácter social y laboral. Y desde ese momento se ha tenido más en cuenta la radicación en la prevención de los trabajadores o personas en el sitio de trabajo y no de su indemnización.

En Colombia el general Uribe Uribe fue el primero en preocuparse por la seguridad de los trabajadores en las áreas de salud y educación. Desde ahí parte la necesidad de crear formas de protección a los obreros, y pago de indemnización. Luego se crea una oficina laboral que se expande por todas las capitales del país y es incorporada al ministerio de trabajo.

También se crean los seguros sociales donde se les amplían los beneficios a los trabajadores como enfermedad general y maternidad, por accidente de trabajo, enfermedades profesionales y se empieza a reconocer los riesgos de invalidez, vejes y muerte.

Igualmente el ministerio de trabajo finalmente crea la división de salud ocupacional, para proteger al trabajador en sus sitios de trabajo en lo referente a la prevención y contra de los accidentes y enfermedades profesionales.

El gobierno ha expedido y continua expidiendo leyes sobre salud ocupacional, las cuales son el beneficio para el trabajador colombiano y todas estas leyes van de acuerdo a como avance la tecnología y la industria en el campo laboral.

2. La revolución industrial hizo grandes aportes en la salud ocupacional a través de la historia, ya que empiezan aparecer una especie de cambios económicos, tecnológicos y sociales que cambiaron de forma brusca por decirlo así, la vida del hombre como tal, pues todo esto lo llevo a enfrentar nuevos desafíos que estaban relacionados con su integridad física y mental. Posterior a todo esto, no fue inevitable que se fuera desarrollando una identificación, valoración y ejecución de las grandes problemáticas respecto a las terribles condiciones que abrumaban a los hombres en sus respectivos puestos de trabajo y se pudo comprender claramente que no solo bastaba con influir ideas simples del auto cuidado y de la seguridad industrial, si no que era necesario un marco legal y una normatividad que hiciera valer los deberes y derechos de los trabajadores.

3. Anteriormente en Mesopotamia existía el código Hammurabi que era en ese entonces el que protegía al trabajador, que luego fue reemplazado por la ley del Talión en la cual se obtenía beneficios más satisfactorios que el anterior, y actualmente existe la salud ocupacional con las leyes más completas y beneficiarias para el trabajador como las que son: salud, accidentes y enfermedades.

4. Los aportes que dio el general Uribe Uribe a la salud ocupacional fue crear las primeras leyes sobre accidentes de trabajo, protección del niño, del joven y la mujer del campo, obligar a los patronos a preocuparse por la higiene, el bienestar y la instrucción gratuita

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com