ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Politica Del Ecuador

RaquelP2 de Enero de 2013

4.383 Palabras (18 Páginas)659 Visitas

Página 1 de 18

La Calidad de las Instituciones de Educación Superior

Las nociones sobre calidad nos permiten comprender que la vigencia de ésta en las instituciones de educación superior se refiere a la manera de hacer las cosas en estas organizaciones. En consecuencia, debemos entender por calidad, al conjunto de cualidades de una institución valoradas en un tiempo y situación determinados, que reflejan el modo de ser y de actuar de la institución.

El mejoramiento de la calidad es fundamentalmente una necesidad insoslayable en los momentos actuales. Conlleva ciertamente, la aptitud, el eficiente manejo de los recursos y los esfuerzos y acciones necesarias para concretar los propósitos de la institución.

Desde sus dimensiones política y pedagógica, es necesario replantear el derecho a la educación superior que tienen todas las mujeres y hombres ecuatorianos, para referirlo no solo al acceso, sino también a las características que denoten mejoramiento sostenido, comprendiendo que ello posibilitará no sólo el éxito de los graduados sino una mayor contribución de los sujetos sociales al desarrollo cultural, político, socio - económico y ambiental del país.

Desde esta misma perspectiva, también es necesario considerar la importancia que tiene en la calidad de la educación superior la participación de los distintos actores sociales en los procesos de planificación, desarrollo y evaluación de sus haceres. De esta manera se asegura mayor pertinencia y rigor en la oferta de servicios y por tanto una educación más significativa, mejor correspondencia con el mercado laboral y más elevada capacidad de contribución al desarrollo del país con enfoque humano.

Finalmente, la calidad no tendría sentido si es que no incidiera en los procesos de transformación social. La calidad del trabajo universitario implica capacidad concreta para incidir en los cambios que requiere la sociedad actual, para hacerla más productiva, equitativa, justa y solidaria.

1.2.2. La calidad en la investigación

La investigación requiere ser asumida como la actividad institucional orientada a la indagación, estudio, conocimiento de la realidad, sistematización de esos conocimientos y su utilización para satisfacer necesidades y contribuir a resolver los problemas que tiene nuestro país.

Las políticas de desarrollo de la investigación en la Universidad deben inscribirse en un marco de políticas nacionales que apunten al fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica. A falta de ellas, la Universidad debe formular sus propias propuestas.

Las instituciones de educación superior deben elaborar programas de investigación, en los que se fijen las líneas prioritarias que va a ejecutar a través de los institutos, centros y/o departamentos de investigación de sus unidades académicas. Estas líneas estarán en relación con la Visión y Misión de la Universidad y contribuirán por tanto al desarrollo institucional y al proyecto social amplio de coadyuvar en la construcción de un país que se desarrolla autónoma y sostenidamente.

Es necesario promover procesos de colaboración científica entre universidades, centros de investigación, gobierno nacional, gobiernos locales y sector productivo para distribuir adecuadamente los esfuerzos que permitan desarrollar la investigación básica, aplicada y tecnológica. Una posición de apertura por parte de las instituciones de educación superior, propiciará construir alianzas estratégicas para impulsar la investigación de manera más planificada y sistemática, más articulada a la docencia y vinculación con la comunidad, a los requerimientos de los sectores productivos, organismos de desarrollo gubernamentales y no gubernamentales y a las instituciones del desarrollo nacional.

En los procesos de investigación, se requiere la participación de recursos humanos cualificados para desarrollar esta actividad, al más alto nivel; y recuperar la dimensión colectiva multi e interdisciplinaria del trabajo científico. Es fundamental contar con un sistema de incentivos para los profesionales que se dedican a esta actividad.

Es igualmente necesaria la infraestructura física adecuada a los tipos de investigación en los que se especialicen las instituciones de educación superior, así como servicios de información y documentación. Es fundamental conformar redes de oferta y demanda de la investigación y conexión de éstas con redes internacionales de conocimiento.

Esta actividad también requiere de la asignación de recursos económicos, administrados con procedimientos transparentes, que propicien la excelencia científica y la obtención de resultados que impacten en el entorno socio - económico - cultural.

Para garantizar los mejores resultados, las universidades deben apoyarse en procesos de evaluación y seguimiento de la actividad de investigación que incluya el estudio del impacto social que tiene, esto es, el efecto del conocimiento científico y tecnológico generado en las instituciones de educación superior en la sociedad.

Las universidades deben publicar permanentemente los resultados de la investigación para difundir el avance del conocimiento a nivel institucional y social.

1.2.3. Calidad en las actividades de vinculación con la colectividad

Además de la formación de profesionales de alto nivel y la investigación, las instituciones de educación superior deben interactuar con otros actores de la sociedad ecuatoriana a través de la oferta de servicios especializados como educación continua, asesoría y consultoría relacionados con el desarrollo local, regional y nacional.

Las entidades educativas superiores deben coadyuvar también mediante distintas acciones en la preservación, difusión y enriquecimiento de nuestra cultura y se constituyen en el espacio idóneo para el análisis y el debate de los graves problemas nacionales, con la finalidad de orientar la opinión pública y contribuir en el planteamiento de soluciones alternativas que beneficien a las mayorías.

Para cumplir de la mejor manera con estas importantes tareas, es necesario que exista una instancia coordinadora a nivel institucional y que se involucren docentes, investigadores y alumnos.

1.2.4. Calidad en la administración y gestión universitaria

Las instituciones de educación superior, para garantizar el mejoramiento sostenido de sus actividades y pertinencia social, requieren planificar el desarrollo institucional estratégicamente y evaluar sistemáticamente el trabajo universitario y sus resultados.

El plan estratégico posibilita organizar las actividades que desarrolla la institución, optimizando recursos en relación a su Visión, Misión, a la vez que facilita su seguimiento y es ante todo una importante herramienta para la gestión en cuanto su elaboración implica un proceso en el que amplios sectores internos y de la sociedad reflexionan sobre su situación, plantean estrategias para su desarrollo y consolidan su compromiso con la institución

Por otra parte, es urgente para las instituciones educativas superiores ecuatorianas, comprometidas con una mejor contribución a la sociedad, impulsar el desarrollo de una cultura de evaluación. Esto tendrá que asumirse como un proceso que requiere, sobretodo en sus inicios, enfatizar la autoevaluación de todos sus haceres.

En el proceso administrativo de las universidades son fundamentales, además del planeamiento, el tipo de organización y dirección de estas instituciones. La estructura organizacional debe ser coherente con la Visión, Misión y el proyecto académico de la institución.

Es necesario que las instancias de la organización, la división del trabajo y las relaciones que de estas se derivan, guarden relación con el proyecto académico, el tamaño y complejidad de la institución.

La estructura organizacional debe posibilitar fluidez en los procedimientos, en las formas de comunicación interna y externa, en las decisiones inherentes a los haceres académico-administrativos, evitando la centralización, burocratización, concentración de poder y funciones o también, su dispersión.

La dirección de la institución debe estar a cargo de líderes creativos, con visión y actitud prospectivas, capacidad para valorar y solucionar problemas, aptitud para la gestión que posibilite nuevas y mejores formas de trabajo, el acertado manejo de relaciones personales e interinstitucionales, y un elevado compromiso moral para impulsar los cambios que la institución requiere en atención a las demandas sociales.

Sin perjuicio del derecho que tienen las instituciones universitarias públicas y particulares cofinanciadas a las asignaciones del Estado para su funcionamiento y desarrollo, es necesario diversificar las fuentes de ingreso, generando recursos en las mismas actividades que realiza o accediendo a mayores contribuciones de organismos nacionales y extranjeros. En todo caso, todas las instituciones de educación superior, deben desarrollar una cultura de optimización del uso de los recursos en el cumplimiento de sus altos propósitos.

La diversificación de las fuentes de ingreso implica generar efectividad al interior de la institución, credibilidad de los distintos sectores de la sociedad e incrementar sostenidamente su capacidad de gestión.

La dirección universitaria debe estar comprometida con el bienestar de todos los actores universitarios, lo que se traduce en políticas de desarrollo profesional y personal, ambiente de equidad, justicia y democracia y servicios básicos que estén en correspondencia con los objetivos institucionales.

Este complejo proceso administrativo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com