Historia Universal Siglo XX
MauroKND10 de Octubre de 2012
591 Palabras (3 Páginas)829 Visitas
Reseña
Hillgruber, Andreas; 1995, La Segunda Guerra Mundial. Objetivos de guerra y estrategia de las grandes potencias, Madrid, España, Alianza Editorial.
La Gran Guerra no dejó un orden estable en Europa y el resto del mundo, por el contrario las relaciones diplomáticas entre las potencias no fueron las mejores. EEUU estaba en su ascenso como potencia económica y militar. No quedó suficientemente clara la posición de los “vencidos” y los “vencedores”, eso se vio reflejado en el compromiso de ordenamiento de paz de 1919-1920. Este ordenamiento se caracterizó por un ordenamiento inestable entre los vencedores de la gran guerra (Gran Bretaña, Francia, EEUU), y los vencidos (Alemania, Italia, Japón, Unión Soviética). “Haves” y “Have-nots” respectivamente. Alemania no quería entrar en guerra contra Inglaterra. Inglaterra tampoco quería entrar en la guerra pues sabía era una potencia envejecida y no pretendía entrar en guerra en las tres zonas de tensión: Extremo Oriente, el Mediterráneo y Europa. La crisis de la economía puso en cuestión el fundamento del orden global de 1919-1920.
Dánzig había dejado de formar parte de Alemania y quedaba bajo la tutela de la Sociedad de Naciones, concediendo Polonia privilegios diplomáticos y económicos, esto trajo el ataque de la Alemania hitleriana a Polonia, que entre otras cosas afectaba los intereses político-económicos de Gran Bretaña, lo que desencadenó la guerra. Hay que aclarar que aunque los conflictos entre las potencias establecidas (Gran Bretaña, Francia, EEUU) y las revisionistas (Alemania, Italia, Japón, Unión Soviética) ya se venían dando desde principios de los años treinta, la guerra europea fue desencadenada por la Alemania de Hitler en 1939. Esto supuso para Italia y Japón la esperanza de obtener por la violencia objetivos imperialistas a los que aspiraban desde la primera gran guerra.
Hasta entonces Francia e Inglaterra tenían posiciones destacadas y aventajadas geográfica y políticamente, perder esta posiciones fue en parte la paga por su participación en la victoria de la Segunda Guerra Mundial. Tenían garantizado, entre otras cosas, la salvaguarda de su libertad interna y conservar la posibilidad de ejercer funciones como “potencias medias” en la política mundial.
Francia con el hundimiento de la primera Republica mostró su capacidad militar, esto y el hecho de que al finalizar la guerra se vio del lado de los vencedores, dio como resultado el reconocimiento de su estatus como potencia. La unión de Francia a los vencedores también se dio porque Francia era un peso decisivo en la balanza Este-Oeste de la Segunda Guerra.
Algunos factores, según el autor, determinaron un nuevo viraje en el proceso de evolución de Japón luego de su derrota, uno de ellos es la dependencia de una sola potencia vencedora EEUU, las repercusiones de la Revolución China como consecuencia del conflicto en Asia, el ascenso de un segundo Estado asiático no blanco (Mao Tse-Tung) y la valoración de la estrategia global de EEUU, potencial económico de un gran estado non plenamente soberano. Las repercusiones sobre Alemania fueron distintas a las de las demás potencias perdedoras.
El fundamento para implementar La II Guerra mundial por parte de las potencias fue el de implementar unas políticas expansionistas dirigidas a posicionar las diferentes potencias mundiales, también se podría decir que esto corresponde a la política revisionista de las “Have Nots”.
Esta dinámica de las potencias continúa ahora, aunque la tecnología y la capacidad militar actual esté muy por encima de las de la primera mitad del siglo XX. Las tensiones y los ejes de Tensión no han cambiado mucho, es evidente cómo las potencias aun ven en el posicionamiento geográfico la clave para ejercer control
...