Historia Verdadera De La Conquista De La Nueva España
zulma086 de Abril de 2012
3.395 Palabras (14 Páginas)3.399 Visitas
De la conquista de la Nueva España se puede citar un número amplio de cronistas que de una u otra manera se refirió al tema, con una gran variedad de matices, por ejemplo el mismo capitán de expedición Hernán Cortés en sus cartas de relación describió el proceso, siempre desde la visión de los conquistadores. Pero por su particularidad la crónica de Bernal Díaz del Castillo es sumamente interesante debido a que el autor relata de una forma un tanto rustica y desordenada pero coherente y entretenida el proceso de conquista, abordando los principales problemas de la campaña, enfatizando en lo referente a las provisiones, batallas y personajes. Pero ante todo justificando los motivos que los llevó a realizar la conquista y tratando de desmentir según él las crónicas realizadas por otros autores que no presenciaron los hechos.
Originario de Medina del Campo viajaría al Nuevo Mundo en la expedición de Pedrarias Dávila en 1514. Bernal Díaz del Castillo hijo de familia acomodada, busca en el esta aventura al nuevo continente, realmente una manera relativamente fácil de enriquecerse, como soldado de conquista, hasta cierto punto es el típico estereotipo del conquistador arribista que busca las maneras de ser reconocido por sus “meritos” de conquista. Esto se ve plasmado en todo momento en su discurso histórico. Como diría el mismo Bernal “Dios nos encaminase a tierras ricas y gente que tuviese oro o plata, (…) u cualesquier riquezas, hubiese, entre nosotros (…)”
Algo que se resalta de sobremanera en este cronista es que en su “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España” el autor describe un sin número de datos, nombres y lugares. Siendo esto sumamente interesante debido a que la mayoría de sus datos son memorísticos, principalmente vivencias del autor por participar en el proceso y narrando hechos de 1517 en su crónica concluida en 1575. Pero al confrontar sus datos con otras crónicas de la conquista de la Nueva España, realmente es una fuente con veracidad, por supuesto siempre comprendiendo su posición socioeconómica y sus motivaciones personales.
Además Bernal Díaz del Castillo, dentro de su obra es implacable en contra de ciertos cronistas de la época que escribieron sobre dicha conquista y que por no estar presentes dieron datos inexactos y narraron hechos de forma errónea según Bernal. Principalmente se va contra de Francisco López de Gómara, que constantemente seria citado por Bernal debido por un lado a que el primero menciona grandes matanzas de indios y describe una cantidad de soldados de conquista distinta y hasta cierto punto más organizada, siendo estos algunos de los motivos del desacuerdo de Bernal.
Para iniciar se importante recalcar que el autor es un tanto desordenado en su narración y aunque el mismo admite su falta de capacidad literaria y de redacción, a veces tiende a perder la línea de sus ideas y se desvía. Pero en el proceso trae a colación detalles interesantes de la conquista y cotidianeidades que contextualizan mejor el proceso histórico.
El texto inicia con una breve síntesis del autor acerca de su procedencia y a grandes rasgos justifica la importancia de su relato, para rescatar esa historia vivencial y recordar las penas y glorias de conquista de la Nueva España y su participación en la misma.
Como se señalo con anterioridad el autor viajo al Nuevo Mundo en la expedición de Pedrarias Dávila hacia el Darién, pero luego de solicitar permiso para ir a la isla de Cuba él y otros soldados partieron a la misma buscando ser poseedores de una encomienda por parte de su gobernador Diego de Velásquez. Al no alcanzar dicha garantía, decidieron embarcarse en una expedición de exploración a tierra firme de la que pudiesen alcanzar alguna merced real.
Partirían de Cuba en 1517 con Francisco Hernández de Córdoba como capitán siendo ellos unos 150 soldados, según narra Bernal dice que Diego de Velásquez quería que fueran y trajesen indios a la isla de Cuba como esclavos.
De esta descripción se puede rescatar que en primer lugar ya la población de las Antillas iba decreciendo y la necesidad de más esclavos obligaba al rapto de indios de otras latitudes en todo caso las expediciones partidas desde las Antillas tenían ese trasfondo. Como segundo Bernal además de Cortés tienen diferencias con Diego de Velásquez en el hecho de que la envidia y la competencia entre conquistadores, provocaban una imperiosa necesidad de acaparar todas aquellas riquezas que fuesen encontradas. Pero los primeros dos al no haber alcanzado sus ambiciones, tratan de encontrar las vías de apoderarse de tierras y riquezas lejos del alcance de Velásquez.
Al llegar a tierra circunnavegan por parte del golfo de México específicamente por Yucatán. Son encontrados y atacados por los nativos y en este primer contacto los conquistadores se ven sorprendidos por la hostilidad presentada por los indios. En este proceso el autor relata las características de estos nativos que va desde las canoas utilizadas por los mismos, pasando por las ropas, armas y al encontrar sus edificaciones y pueblos se describe las esculturas, además de los ritos llevados a cabo ellos.
Siempre con un gran prejuicio ante lo que observan pero por la debilidad de la armada son simples observadores de todo esto y seria hasta las siguientes campañas cuando realmente intentan imponerse ideológicamente.
En esta crónica también se muestra el intento de renombrar los lugares descubiertos, pero lo interesante es que aunque intentan establecer nuevos nombres, muchos de los lugares descubiertos mantendrían sus nombres originales muestra de ello es cuando nombran a un pueblo Lázaro cuyo nombre inicial era Campeche y al final prevalecería el originario, notando esa resistencia nativa ante la conquista siendo este un elemento que prevalecería durante toda la época colonial.
Como complemento a lo anterior se tendió también por parte de los conquistadores a nombrar de forma equivoca los nombres de los lugares que estaban en este caso dichos en idioma náhuatl o yucateco, terminando también en nombres erróneos en pronunciación y escritura, pero que así prevalecerían hasta la actualidad.
Luego de ser contenidos los conquistadores en manos de los indígenas, además de quedarse sin provisiones la armada en esta primera expedición busca las maneras de regresar a Cuba pero por la distancia recorren hacia la Florida, que había sido descubierta por Juan Ponce de León, para de esa manera hacerse con agua y alguna provisión que los sacara de aprietos, pero en este lugar también pasarían grandes penas y se enfrentarían a otros nativos del lugar. En si esta primera expedición fue un rotundo fracaso, no obtendrían prácticamente nada, muere gran parte de la tripulación, pero les permitiría a los conquistadores ir sorteando mejor los pasos hacia la conquista de la Nueva España.
En realidad se puede tomar como referencia que el proceso de conquista para los españoles no fue fácil en el sentido que carecían en muchos casos de los medios para llevar a cabo sus campañas, además de todos los problemas que acarreaban las mismas. Pero la experiencia en guerra y tecnología sin dejar de lado las enfermedades serian armas básicas en el proceso de conquista, debido a que estas mermarían y serian determinantes para que los nativos cayeran, claro está que aunado a esto las rivalidades y contradicciones de los nativos terminaría por hacer que las dificultades de conquista fueran menos pesadas para los españoles.
Ahora bien cuando la expedición vuelve a Cuba menciona Bernal que le dan relación de la misma a Diego de Velásquez este impulsaría otras expediciones más formales a raíz de los descubrimientos efectuados que demostraban que las poblaciones de tierra firme en México eran más avanzadas que las del Caribe y por lo mismo se aseguraban más tierras y riquezas aunque evidentemente esta superioridad obligaban mayor planeamiento en el proceso de conquista para ser certeros al invadir dichos pueblos.
Narra Bernal que viajarían a la villa de Trinidad y en el camino se encuentra con Fray Bartolomé de las Casas y es interesante que lo mencione por que este seria mal visto por la publicación de su obra y la defensa acérrima de los indios, siendo luego de las Leyes Nuevas un personaje contrario a los intereses de los conquistadores como Bernal, quien se quejaría por las medidas tomadas por la corona y buscaría la manera de alcanzar mercedes porque según él era una obligación garantizarles sus derechos como conquistadores.
Establecidos ya en Cuba son llamados Bernal y otros soldados para integrar una nueva armada para volver a Yucatán ahora dirigida por Juan de Grijalva, entre los capitanes de esta nueva armada se encontrase Pedro de Alvarado. En este viaje se logro un mejor equipamiento según Bernal y con mayor número de naves y provisiones.
En este viaje lo que se buscaba como objetivo primordial era el rescate de oro y plata en resumidas cuentas. Sondeando en el camino las posibilidades de poblar estas tierras con posterioridad.
En esta segunda expedición llegarían primero a Cozumel y se menciona dos indios que ya tenían como traductores, tanto a Julianillo y Melchorejo, quienes los acompañarían en este y el siguiente viaje. Lo interesante es que estos dos indios ya habían sido cristianizados y como traductores conocían el idioma yucateco y según el cronista señala que ellos usaban ropas españolas y como tal el uso que se les daba era diferente en cierta medida al trato que tenían
...