ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Desarrollo Y Estado Actual De La Ingeniera Industrial.

azuarahdz13 de Septiembre de 2014

623 Palabras (3 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 3

Historia y desarrollo y estado actual de la ingeniera industrial.

En el siglo XVIII los trabajos de construcción estaban en mano de los ingenieros militares, en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término de ingeniería civil.

Las incesantes demandas de entorno socioeconómico del siglo XX han incrementado y se han producido una gran diversidad de ingenieras tales como la aeronáutica, la química, la construcción naval, de caminos, canales y puertos, la de telecomunicaciones la electrónica, y la ingeniera industrial etc.

El inicio de la ingeniería industrial se remota de le ingeniería agrícola. Dentro de las aportaciones del inicio de la ingeniería industrial en la revolución agrícola, podemos encontrar:

 Renovación de sistemas de cultivo

 Perfeccionamiento de la técnica

 Reorganización de la explotación

La revolución agrícola influye de manera significativa a que se geste la revolución industrial. La revolución industrial dio nacimiento a la ingeniería industrial como técnicas orientadas a aplicar métodos analíticos. En 1760, el arquitecto francés jean Perronet contribuye a lo que hoy conocemos como ingeniería industrial, mediante el estudio de tiempos para la fabricación de elementos para la construcción. En Colombia las industrias productoras de llantas y la de textil fueron las primeras en implantar la ingeniería industrial y con esto, el estudio de esas disciplinas en las universidades del país.

Consolidación y desarrollo de la ingeniería industrial.

Los siguientes aportes han influido en el desarrollo y la consolidación de la ingeniería industrial:

 1930. Técnica de prevención de defectos - Leonard A. Seder

 1931. Cuadros de control - Walter Shewhart

 1932. Ingeniería de métodos - H.B. Maynard

 1943. Diagrama causa-efecto - Kaoru Ishikawa

 1947. Efecto Hawthorne - George Elton Mayo

 1947. El método Simplex - George Bernard Dantzig

 1950. Calidad “control estadístico de procesos” - William Deming

 1950. Taichi Ohno-Sistema de Producción Toyota

 1951. Administración por Calidad Total (TQM) - Armand Feigenbaum

 1955. Diseño de experimentos - Genichi Taguchi

 1958. Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT)

 1960. Sistema SMED - Shigeo Shingo

 1960. Diagrama de afinidad - Jiro Kawakita

 1960. Ingeniería estadística - Dorian Shainin

 1966. Círculos de calidad - Joseph Moses Juran

 1967. Administración de la mercadotecnia - Philip Kotler

 1969. Administración moderna - Peter Drucker

 1970. Sistema de Mantenimiento Productivo Total - Seiichi Nakajima

 1972. Sistemas socio-técnicos - Russell Ackoff

 1979. Estrategia competitiva - Michael Porter

 1980. Cero defectos - Philip B. Crosby

 1980. Modelo de Kano - Noriaki Kano

 1980. Teoria de las restricciones - Eliyahu M. Goldratt

 1985. Método Kaizen - Masaaki Imai

 1990. Seis Sigma - Mikel Harry

 1992. Balanced Scorecard - Robert S. Kaplan

 1993. Procesos de reingeniería - Michael Hammer

Estado actual de la ingeniería industrial.

Los conceptos de Hombre - Máquina que inicialmente fijan la acción de la Ingeniería Industrial, en la actualidad y en los años venidos se están viendo ampliadas a otros grandes conceptos como son: Hombre - Sistemas, Hombre - Tecnología; Hombre - Globalización, Hombre - Competitividad; Hombre - Gestión del Conocimiento, Hombre - Tecnología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com