ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia, Desarrollo Y Estado Actual De La Ing. Industrial

spyro27 de Septiembre de 2013

6.169 Palabras (25 Páginas)535 Visitas

Página 1 de 25

La ingeniería

El estudio de la ingeniería es la plataforma mediante la cual puede mejorarse todo sistema. Uno de los objetivos fundamentales de un ingeniero consiste en nada tan la tecnología para ofrecer soluciones que satisfagan necesidades humanas. Esto generalmente implica construir o diseñar un dispositivo que alcance una meta que anteriormente no hubo alcanzada, o que no fue finalizada tan rápida, exacta o con la seguridad que se deseaba.

La palabra ingeniero procede de ingenio (máquina, artificio) que, a su vez, proviene el latín ingenium, facultad de razonar con prontitud y facilidad. De tal manera que, en el desarrollo de sus actividades, además del conocimiento la experiencia, lo que distingue al verdadero ingeniero es la imaginación, la capacidad de promover soluciones innovadoras, alternativas a las convencionales sin ser un inventor que razona a voluntad de su capricho.

El ingeniero debe ser capaz de identificar y comprender las limitaciones (disponibilidad de recursos materiales, humanos, técnicos y económicos), así como los requisitos (utilidad, seguridad, costo, y estética) aplicables al objeto o sistema que pretende diseñar y construir. A partir de ese conjunto de exigencias y su propia experiencia, el ingeniero propone soluciones adecuadas al problema planteado.

1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la ingeniería industrial.

Historia y desarrollo

Miremos a nuestro alrededor. Los bienes y servicios de que disfrutamos son, en realidad, productos acabados procedentes de varias actividades industriales. Son el resultado del trabajo de mucha gente. La producción de cada uno de ellos requirió la utilización de recursos financieros, trabajo y materias primas para obtener un resultado.

Se puede afirmar que la ingeniería inició cuando el hombre comenzó a diseñar herramientas para lanzar, dándole forma a una simple piedra, o cuando de manera consciente usó energía para crear una hoguera. La ingeniería ha evolucionado en el tiempo a la par del nombre. Los elementos que han sido considerados como esenciales en el desarrollo de la tecnología en la historia del hombre son la rueda, la palanca, la polea y el uso de metales fundidos para la creación de distintos objetos.

Los primeros ingenieros fueron arquitectos, especialistas en irrigación e ingenieros militares. Al igual que los ingenieros en la época clásica, los ingenieros en Europa medieval combinaron sus habilidades militares y civiles, y en el ámbito de la construcción llevaron la técnica a niveles muy altos y desconocidos para los romanos.

En el lejano oriente, India, china, Japón y otras regiones, La ingeniería tuvo un desarrollo separado pero muy similar; fue con la ayuda de extraordinarias y sofisticadas técnicas de construcción, hidráulica, metalúrgicas.

El arado fue un hallazgo vital en la antigua china. También lo fueron el papel y la pólvora del mismo origen.

La edad media no fue tan oscura como parece, ya que además de las grandes creaciones arquitectónicas que se realizaron, se intentaron muchas cosas más como la imprenta y el reloj de contra peso.

Durante los siglos XIX y principios del XX, la explotación de la mano de obra creció constantemente en las ciudades, convirtiéndolas en lugares sucios, contaminados e impersonales; tendió a depender más y más de los salarios, como medio de vida, y de los productos creados en las fábricas. Los trabajadores no cualificados abundaban en la mayoría de las ciudades. Abundantemente mano de obra y puestos limitados trajeron como consecuencia bajos salarios y malas condiciones de trabajo; la seguridad en el trabajo era mínima. El impulso para mejorar la seguridad, los salarios y las condiciones de trabajo en esa sociedad que dependía de un empleo, reforzó el movimiento sindicalista. No obstante debe admitirse que le evolución y mejoramiento de los sistemas de fabricación provocó gran avance en la productividad, lo que mejoró notablemente el nivel de vida en las naciones industrializadas.

Michael Faraday formulo un principio fundamental: la capacidad introducir corriente eléctrica a partir de cambios en un campo magnético. Contando con un principio eléctrico, aparecieron los primeros motores eléctricos. Thomas A. Edison desarrolló el foco, también conocido como bombilla eléctrica, y el crecimiento del alumbrado disparó la demanda de electricidad.

Ya en el siglo XVII, el hombre descubrió la manera de transformar la energía calorífica en trabajo mecánico. En 1672, Otto von Guericke desarrolló un cilindro con un pistón móvil, que fue la primera bomba de aire, la cual sería el principio del motor de combustión. En 1690, Denis Papin relato, en un ensayo publicado, la invención de la primera máquina atmosférica de vapor. A principios del siglo XVIII, Thomas Newcomen construyó, con las bases del invento de Papin, la primera máquina de vapor funcional y setenta años después James Watt mejorado en gran medida la máquina de vapor, que fue la base de la revolución industrial.

El periodo conocido como revolución industrial, es el epicentro del nacimiento de la Ingeniería Industrial como conjunto de técnicas orientadas aplicar métodos analíticos complementados con experiencias nacionales de las organizaciones humanas, métodos sumamente necesarios en un periodo de transformación económica que implica el enfrentar problemas, la necesidad de incrementar la eficiencia y eficacia de las operaciones fue también a un original estímulo para que emergiera la ingeniería industrial.

Se considera que la revolución industrial se inicia con la invención de la máquina de vapor por el inglés James Watt en 1769, que se instala por primera vez en las manufacturas de hierro de John Wilkinson en 1776. La máquina de vapor permite reemplazar el trabajo artesanal por la máquina y también a la potencia del agua como fuente de energía.

El segundo descubrimiento importante durante la revolución industrial es la división del trabajo, enunciada por Adam Smith en su libro “la riqueza de las naciones”, en el que se exponen los principios del capitalismo y explica como en la división del trabajo permite una producción más rápida y económica.

El tercer descubrimiento importante de la revolución industrial es el principio de intercambio de las partes, es decir, el hecho de que las partes de diferentes ejemplares del mismo producto se pueden intercambiar sin alterar el funcionamiento de los mismos, ciertas partes respetan una tolerancia en sus especificaciones de diseño. Si bien en 1785 el francés Honoré LeBlanc fue el primero en mostrar este principio a Thomas Jefferson, intercambiando las partes dedos mosquetes, este principio o no fue adoptado en Europa, donde se prefirió continuar con el antiguo método artesanal. No fue sino hasta 1793 cuando Whitney desarrolló a implementó por primera vez lo que se conoce como línea de montaje, siendo posible mediante la invención de partes intercambiables de producción, mejorando el avance de la fabricación, los inventos y la precisión de la maquinaria de la industria.

Entre 1700 y 1950 se vivieron enormes cambios en los sistemas de producción. Hacia 1750, el motor de Watt se usaba de forma general, y por el año 1825 aparecieron las primeras y locomotoras.

En 1760 el arquitecto francés Jean Perronet contribuye al desarrollo conceptual de la ingeniería industrial, y mediante el estudio de tiempos para la fabricación de elementos para la construcción.

La revolución industrial permitió la aparición de las primeras empresas integradas, las cuales presentaban la necesidad de organizarse en estructuras de administración jerárquica y de desarrollar sistemas de contabilidad organizados. Esos primeros sistemas de organización fueron el punto de partida para proponer que la administración debería constituirse en una disciplina, con principios técnicas basadas en el método científico.

Estudios de tiempo, diseño de métodos de trabajo y selección y formación de personal fueron las arias en las que Frederick W. Taylor y son sus mayores contribuciones. A Taylor se le reconoce haber logrado, por primera vez, un interés sostenido en la generación de un marco sistemático para proclamar a la administración como una disciplina.

Las diversas investigaciones y experimentos de Taylor son éstos: una dirección efectiva debe

Desarrollar una técnica para cada elemento del trabajo de un operario

Seleccionar y enseña a científicamente a los obreros

Establecer una amigable comparación con ellos

Asumir la responsabilidad en las materias de dirección.

En estos principios no vemos nada que resalte a primera vista, parecen vulgares pero su significado implícito tenía un gran valor para la dirección de una empresa.

Otro inglés, Charles Babbage (1792-1871), aportó muchas contribuciones significativas a la ciencia de la ingeniería industrial, ya que creó los sistemas analíticos para mejorar las operaciones, que publicó en su libro The Economy of Machinery and Manufacturers, el cual se distribuyó ampliamente en Inglaterra, resto de Europa y Estados Unidos. Los métodos analíticos que Babbage originó fueron lo más avanzado, por décadas, en el campo del aumento de la productividad y tienen alguna semejanza con el trabajo de Frederick Taylor.

Frederick Taylor estaba interesado en todo aquello que afectaba a cualquier trabajo de producción. Pero fueron los Gilbreth los que pusieron “bajo el microscopio” los movimientos de los operarios.

Frank Gilbreth se dedicó al estudio de los movimientos, analizando los en detalle. Sus técnicas emplean hoy en día. A los 17 años inició su actividad profesional e

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com