ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Proceso De La Libertad De Expresión En El Perú

luzmarylia16 de Octubre de 2012

2.758 Palabras (12 Páginas)907 Visitas

Página 1 de 12

1. Introducción.

La presente monografía contiene toda información relacionada a “La Libertad de Imprenta del Siglo XVIII”. Tema que se desarrollo con amplitud en las clases del Profesor Segundo Gálvez y que a continuación se ha detallado, estudiado, examinado e investigado para una mejor erudición del tema.

También se ha visto por conveniente la explicación de los antecedentes y relaciones que se suscitaron con respecto al tema ya mencionado.

2. Antecedentes: Las Primeras escrituras en el Perú.

Categóricamente no se puede afirmar que los Incas no conocían la escritura, pues siendo un pueblo altamente evolucionado, es posible que en los quipus y las complicadas inscripciones rupestres, así como en los diseños textiles (tocapus), se encuentre la clave de su grafía. La existencia de tradiciones verbales sobre las leyendas del incanato y la riqueza de sus fábulas hacen indiscutible la existencia de una literatura, cuya expresión más difundida es el drama “Ollantay”.

La escritura y literatura en el Imperio Incaico estaba reservada únicamente a los nobles y se impartía en escuelas ubicadas en la ciudad de Cuzco.

Los amautas eran los encargados de enseñar los preceptos religiosos, los conocimientos políticos, históricos y el manejo de los quipus.

El resto del pueblo no tenía acceso a una educación. Sin embargo se procuraba, que todos los habitantes del Imperio aprendieran el quechua, pero más por intereses políticos, que educativos.

3. La histórica llegada de la Imprenta al Perú.

La primera imprenta instalada en América fue en México en el año de 1535. La segunda imprenta fue instalada en Lima, a donde llegó el impresor italiano Antonio Ricardo en 1580. Cuatro años después, exactamente el 14 de Julio sale la primera producción impresa en el Perú, llamada “La Pragmática de los Diez Díaz del Año” que disponía el nuevo calendario Gregoriano, donde se acomodaba la nueva forma de establecer el tiempo.

Con la llegada de la imprenta y la fundación de la Universidad de San Marcos en Lima en 1553, queda el camino abierto a la cultura. Los virreyes favorecen la literatura cortesana y barroca bajo estrictos regímenes dogmáticos.

Ya en el siglo XVIII con nuevas corrientes intelectuales y la ruptura con el monopolio colonial, se da lugar a una literatura por la que se canaliza la rebeldía popular. Nace el periodismo, surge la opinión pública y el teatro adquiere nuevas características.

Comienza un sentimiento nacional, la poesía abandona su cita clásica y su sapiensa, se incorporan motivos civiles a la literatura. Tales como Melgar (1792-1815) nuestro poeta, romántico y revolucionario independentista que de sangre mestiza revivió el quechua e incorporó las fábulas de raíces indias a la literatura peruana, en 1773 se publicó “El lazarillo de Ciegos Caminantes” de “Concoloncorvo”, que por su ironía y desenfadado representa el típico ingenio de la época.

• Cortesano, na :

(Del it. cortigiano).

Adj. Perteneciente o relativo a la corte.

• barroco, ca :

Período de la cultura europea, y de su influencia y desarrollo en América, en que prevaleció aquel estilo artístico, y que va desde finales del siglo XVI a los primeros decenios del XVIII.

4. Nuestros primeros ilustres periodistas del Perú

• Antonio Ricardo.- Su llegada al Perú, vida y obra.

Nació en Turín fue hijo de Sebastián Ricardo y de Guellana Palodi, llegó a México a principios de 1570 donde instaló la primera imprenta en América y se casó con Catalina Ojeda. Fue llamado por el francés Pedro Ocharte para quien trabajó los primeros años de su estancia y después de independizó hacia 1577; será en esta fecha que se haga una obra salida de su imprenta llamada:”El Sermonario” en lengua mexicana de Fray Juan de La Anunciación.

Antonio Ricardo decide venir al Virreinato del Perú a comienzos de los 80, al llegar a Lima no pudo ejercer su oficio, principalmente por las prohibiciones de la corona española dadas por Felipe II con la finalidad de evitar la difusión de doctrinas peligrosas para la fe y el trono por ello todo su equipo fie cancelado por las autoridades y guardado por los jesuitas.

Entre 1582-15583 se realizó en la Ciudad de Los Reyes, III Concilio Provincial que favorecía las Intenciones de Antonio Ricardo de instaurar su imprenta en Lima. Uno de los temas principales a tratar en este concilio, fue poder contar en esta ciudad con dicha infraestructura para la edición del catecismo.

En 1583 Ricardo levó a cabo su cometido. El texto del catecismo en castellano, quechua y aymara, encomendados por el concilio a los jesuitas con el padre José de Acosta a la cabeza ya se encontraba listo en 1583, sólo faltaba la autorización de la corona que sería recién emitida el 7 de agosto 1584 por la Real Cédula firmada por Felipe II. Sin embargo la real audiencia meses antes el 13 de Febrero del mismo año, ya había dado la autorización a Antonio Ricardo para que imprimiese el Catecismo en el claustro del Colegio de la Compañía. Convirtiéndolo en el primer impresor de América Meridional.

Falleció el 19 de Abril de 1606 en Lima, donde también yacen sus restos.

• Jaime Bauzate Meza.- Su llegada al Perú, vida y obra.

Su verdadero nombre fue Francisco Antonio de Cabello y Mesa, nació en Extremadura, España 1765 . Militar, escritor y fundador de “El Diario de Lima” (Unos de los primeros periódicos de la Colonia peruana), y también editó los primeros periódicos de Argentina y Uruguay.

Estudió Derecho en la Universidad de Madrid. Después fue editor del Diario de Madrid entre 1787 y 1788, se vino al Perú llegando a Lima el 17 de abril de 1790. Ante la falta de un periódico, presentó al virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos de Villa Marín, un proyecto para editarlo. “El Diario de Lima”.

Ante las dificultades económicas, se incorporó a las milicias locales, donde obtuvo el grado de coronel. Viajó a Buenos Aires, donde fundó el bisemanario de Telégrafo Mercantil, Rural, Político-Económico e historiográfico del Río de la Plata, el primer periódico argentino que editó desde el 1 de abril de 1801 hasta el 27 de octubre de 1802. Al cesar su publicación, ingresó en el Regimiento de Dragones Veteranos y en 1807 tras defender Montevideo de los ingleses fue apresado y llevado a Inglaterra donde fue canjeado y volvió a España donde falleció

• Juan Antonio de Olavarrieta.- Su llegada al Perú, vida y obra.

El fraile Juan Antonio Olavarrieta llevó a cabo todo un proceso de liberación personal, en el que el ejercicio del periodismo juega un papel central, sus grandes proyectos como lo fueron: El Semanario Crítico (Lima, 1791) y el Diario de Cádiz (1796), son leyendarios periódicos que se analizan hasta el día de hoy.

El fraile Olavarrieta, tomó los hábitos de la orden franciscana en 1776 en el convento de Nuestra Señora de Aránzazu en Santander, y pronto se interesó por pasar a las misiones que la compañía tenía en América. A partir de los documentos conservados en el Archivo General de Indias (Sevilla) es posible saber que en 1783 ya llevaba tres años tratando de cruzar el Atlántico.

En 1790 viaja a Lima y se establece allí durante casi un año. En ese entonces hacía tiempo que circulaban dos destacados periódicos: el Diario de Lima , de Francisco Antonio Caballero y Mesa con la identidad de Jaime Bausate y Mesa ; y el Mercurio Peruano de la Sociedad Académica de Amantes de Lima,

La existencia de estos títulos, fueron determinantes para que se decidiese

a editar el Semanario Crítico al poco tiempo de establecerse en la ciudad,

y que se dará a luz todos los domingos del mes.

• Hipólito Unanue.- Peruano.

(Arica, 1755 - Lima, 1833) Fue editor del Mercurio Peruano, el vehículo más importante para la difusión de las ideas científicas en Perú.

Científico y político peruano. Unanue, la figura más importante de la Ilustración peruana, se graduó en medicina, bajo la dirección de Gabriel Moreno, alrededor de 1784, y fue profesor de anatomía en la Universidad de San Marcos durante el año 1789.

Escéptico con la reforma de las universidades, escolásticas y controladas desde la península, Hipólito Unanue se esforzó, una y otra vez, en crear instituciones científicas independientes donde la ciencia moderna pudiera ser enseñada a los criollos. En 1794 inauguró unos cursos de lecciones clínicas pensados para ayudar a los estudiantes, algunos de los cuales eran mulatos apartados de la Universidad. En 1792 fundó un anfiteatro anatómico, en el Hospital de San Andrés, para dar enseñanza práctica en anatomía. Durante los mismos años (1791-1794) .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com