ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Teoria De La Arquitectura

znrkz25 de Enero de 2014

19.339 Palabras (78 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 78

RICARDO PALMA

FACULTAD

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Área

Humanidades.

Asignatura

Historia y Teoría de la Arquitectura I.

Grupo: 2.

Código: AU 0542.

Título:

Cuadernos de Historia y Teoría de la Arquitectura.

(Material educativo de enseñanza).

Tema:

Unidad de Aprendizaje 01: Cultura Universal del hombre.

1.1.- Introducción sobre Teoría del Conocimiento.

1.2.- Introducción sobre Teoría de Cultura Arquitectónica.

1.3.- Introducción sobre Teoría de la Historia.

1.4.- Bases conceptuales sobre la Teoría de la Historia.

Docente:

Arq. Walter A. León Távara.

Semestre

2012-II.

Lima-Perú.

Este material de enseñanza se hace en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre derechos de autor:

Ley 13714

Art. 69: Pueden ser reproducidos y difundidos breves fragmentos de obras literarias, científicas y artísticas y aún la obra entera, si su breve extensión y naturaleza lo justifican, siempre que la reproducción se haga con fines culturales y no comerciales y que ella no entrañe competencia desleal para el autor en cuanto a aprovechamiento pecuniario de la obra, debiendo indicarse, en todo caso, el nombre del autor, el título de la obra y la fuente de dónde se hubieren tomado.

Contenido

Unidad de Aprendizaje 01: Cultura Universal del hombre.

Primera parte:

1.1.- Introducción sobre Teoría del Conocimiento Arquitectónico.

1.2.- Introducción sobre Teoría de la Cultura Arquitectónica.

Segunda parte:

1.3.- Introducción sobre Teoría de la Historia.

1.4.- Bases conceptuales sobre la Teoría de la Historia.

Unidad de Aprendizaje 02: Cultura Arquitectónica Mítico-Mágico.

2.1.- Orígenes del hombre y la pre-historia.

2.2.- Horizontes de las culturas en la antigüedad: Egipto.

Unidad de Aprendizaje 03: Cultura Arquitectónica Greco-Romano.

3.1.- Cultura arquitectónica de Grecia.

3.2.- Cultura arquitectónica de Roma.

Unidad de Aprendizaje 04: Cultura Arquitectónica Cristiano - Medieval.

4.1.- Cultura arquitectónica Paleocristiana y Bizantina.

4.2.- Cultura arquitectónica Medieval.

Lectura 01:

Bases Estructurales y Comparativas de las Grandes Culturas.

Lectura 02:

Orígenes del Universo.

Presentación

En el desarrollo de la creatividad humana en el mundo, la historia ha sido y será la llave de la comprensión de la raza humana y la herramienta que ayuda a comprender y compartir con nuestros semejantes el estudio de nuestra propia identidad, desde los tiempos inmemoriales en la que los grandes maestros y filósofos nos enseñaron que la fuerza impulsora de la humanidad es el amor y para amar es necesario conocer.

La historia es la maestra y la memoria de la humanidad, porque es la comunidad de los ideales y principios universales del conocimiento profundo del hombre en su sociedad, ante el desconcierto del mundo actual, la falta de certeza, de verdad, de conocimiento y de sabiduría sumada a la crisis profunda de valores existenciales, los espacios o escenarios –materia de interés de este curso- presentan un conflicto vital, de desequilibrios externos al hombre que al día de hoy, carecemos de conciencia histórica porque no valoramos el saber intelectual pero con ética, que es la práctica o acción de los conocimientos y valores hacia el camino del perfeccionamiento, por ello necesitamos de la historia para el encuentro de aquello que no tenemos y descubrir al hombre con relación a su pasado, su presente y su futuro.

El ser humano es un filósofo por naturaleza y un enamorado eterno pero insatisfecho por su historia; necesitamos ser constructores de nuestro propio destino, construir para la elevación espiritual y no seres humanos intrascendentes por un vida sofisticada dedicada a comer, dormir y ser felices como los animales; por ello la historia es sabia, es conocimiento vivenciado, aplicado en la vida de cada uno de ustedes estimados estudiantes, comprendemos que la esencia de la historia es compartir y demostrar el porque de las cosas concretas, el asombro por la naturaleza y el cosmos, porque entendemos por y para la historia que el hombre desarrolla su propio potencial interno.

Es por esta razón, que mi tarea como docente es colaborar contigo en la tarea de tu formación profesional, orientando el camino de búsqueda por la verdad, la bondad, la justicia y la belleza, porque tenemos que aceptarnos a ser uno mismo, porque no podemos destruir la identidad de nuestras culturas, ha llegado la hora de conquistar el alma de la historia en arquitectura y de reconocer que serán futuros arquitectos con fuego interno y profundo para beber la cultura y la civilización de la realización humana enmarcada por la ley, el amor y la inteligencia.

En la primera parte, agradecer a Bobbio Rosas Fernando, por el texto “Teoría del Conocimiento” de 1987; a Vásquez María, Gómez, Consuelo & Lugo Carolina por el texto “Historia de la Cultura”. Así mismo en la segunda parte, agradecer a Jerzy Topolsky por el texto “Metodología de la Historia” de 1973; a Marina Waisman, por el texto “El Interior de la Historia” de 1990; a la destacada Agnes Heller por el texto “Teoría de la Historia”, de 1982. A ellos nuestra gratitud por la interpretación de la historia y sus aportes creativos.

Primera parte:

Unidad de Aprendizaje 1:

1.1.- INTRODUCCIÓN SOBRE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ARQUITECTÓNICO.

Objetivos de aprendizaje.

Que el estudiante, sea capaz de:

1).- Conocer el origen de la información y los conceptos establecidos acerca de la experiencia de la arquitectura desde los puntos de vista de la Historia y la Teoría, cómo estructuras de conocimientos y estrategias de aprendizajes.

2).- Comprender la teoría del conocimiento arquitectónico y los avances tecnológicos del procesamiento de información que abarca todos los campos de la actividad humana con relación a la arquitectura.

Síntesis.

El capítulo establece las nociones y aspectos de la teoría del conocimiento y su relación con la arquitectura, el vínculo de origen de los conocimientos y su importancia en el quehacer intelectual, los métodos de aplicación de la ciencia, la tecnología y el arte.

1.0.- Teoría del conocimiento arquitectónico.

La teoría del conocimiento arquitectónico es el estudio o análisis del conocimiento arquitectónico. Entre la teoría del conocimiento y el conocimiento existe la relación entre la Arquitectura y los objetos arquitectónicos, podemos decir, la relación que existe entre la ciencia y su objeto. La Gnoseología o teoría del conocimiento tiene como problema central aclarar la naturaleza del conocimiento arquitectónico.

La Gnoseología o teoría del conocimiento se ocupa del conocimiento en general, la epistemología se circunscribe al conocimiento científico o los aspectos de la ciencia. Sin embargo, la palabra epistemología procede del griego y significa ciencia del conocimiento, de modo amplio, estudio del conocimiento.

Pregunta 1: Cicerón dijo:

“Más vale la opinión de tu conciencia que la opinión del vulgo”.

¿Qué quiso decir en términos de conocimientos?

Pregunta 2: Pitágoras dijo:

“El universo está compuesto por números que son los que rigen la estructura, la composición, marcan una medida y tiene una proporción que está en las flores, en las pirámides; la proporción de las partes en el todo nos da el concepto de belleza”.

¿Cuál es su interpretación acerca de Pitágoras?

La arquitectura es un quehacer tan antiguo, ligado a la cultura y forma de vivir del hombre; de tal modo, es la ciencia que da reglas para usar debidamente los conceptos y las formas que se emplean para el estudio del conocimiento arquitectónico. El conocimiento es la acción y efecto de conocer la relación entre un sujeto -sujeto cognoscente- y un objeto -objeto conocido- por ello:

Conocer parece ser una experiencia que consiste en aprender la manera de ser de un objeto, esto es, aprender ciertas propiedades que lo definen y tipifican. Conocer es una experiencia mediante la cual “captamos” o “aprendemos algo”.

En consecuencia, existe sujeto cognoscente (1) cuando hay un objeto que aprender y viceversa, el objeto es sólo objeto de conocimiento en cuanto es aprendido por un sujeto. En principio todo ser humano es un sujeto; pero también lo es cualquier organismo capaz de objetivar su entorno, es decir, poseer cierta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (123 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com