Historia de Eugenio Espejo
Lis MontenegroEnsayo15 de Abril de 2018
822 Palabras (4 Páginas)680 Visitas
Tarea
Grupo: Morfología “E”
Docente: Dr. Jaime Abad
Nombre: Lisseth Montenegro
Fecha: 3 de jul. de 17
EUGENIO ESPEJO
A mi parecer el Dr. Eugenio de la Santa Cruz Espejo fue un hombre valiente, inteligente, honorable y con un carácter imponente, mismo que se desarrolló durante el difícil trayecto de su vida, ya que enfrentó varios obstáculos para cumplir con su objetivo. Es de suma importancia conocer sobre su vida, porque a este admirable hombre le debemos gran parte el hecho de que la libertad este en cada uno de nosotros, ya que inició con este pensamiento, siendo su precursor para lo que hoy en día ha marcado nuestra historia como ciudadanos libres, desde el 10 de agosto de 1809, fecha que nos marcó por el desarrollo del primer grito de la Independencia. Además, aportó sorprendentes pensamientos que en aquella época eran hipotéticos, pero que con el pasar del tiempo se comprobó que la información es veraz, permitiendo el un avance en la medicina. Su nivel de coeficiente intelectual y ganas por sobresalir para mejorar era increíble, por lo que una carrera no bastó para cumplir su objetivo y amplió su vida profesional siguiendo periodismo y jurisprudencia, información que voy a detallar en los siguientes párrafos.[pic 1]
Francisco Xavier de la Santa Cruz Espejo, nace en la ciudad de Quito el 21 de Febrero de 1747, hijo de Luis Chusig, después llamado “Luis de la Santa Cruz Espejo” por el sacerdote Betlemita Joseph del Rosario pues trabajaba para él, y con quien emprende su viaje desde el norte el Perú hasta Quito brindando sus servicios de medicina y farmacia en el Hospital de la Misericordia (única casa de salud ubicada en Quito), adquiriendo habilidades en el arte de la medicina y destacándose en el mismo, Luis de la Santa Cruz Espejo se casa con María Catalina Aldaz Larraincar, (cuyo padre fue español y su madre africana), y tienen como hijo a Eugenio, Manuela y Juan Pablo.
Eugenio prácticamente creció en el hospital de la Misericordia o también llamado San Juan de Dios, yo pienso que su infancia tuvo varios obstáculos por varias razones; una de ellas es su procedencia. Sin embargo, su gran coeficiente intelectual, rompió los esquemas planteados por la sociedad de ese entonces, pues demostró que es un hombre capaz de sobresalir frente al resto, a pesar del maltrato que sufrió durante su etapa de estudio en el colegio “San Luis”, que permitía el ingreso a mestizos o españoles, ya que al tipo de personas como él sólo se les era permitido seguir otro tipo de actividades como la artesanía, destacándose como el mejor alumno y recibiendo felicitaciones por sus profesores en el año de 1764.
Después de enfrentar adversidades y con la influencia de su padre, decide continuar con su vida profesional, optando por la carrera de medicina en la Universidad Santo Tomás de Aquino, pues poseía grandes habilidades en lo que respecta a su práctica y logra graduarse en 1767 como licenciado en medicina. Esto no fue suficiente para él, por lo que decide seguir la carrera de periodismo y jurisprudencia, culminando con estas en 1767.
Yo, Lisseth Montenegro, estoy de acuerdo en que Eugenio haya anhelado tanto poder liberarse del manejo y maltrato por parte de los españoles hacia los indígenas, no sólo por lo que vivió él, pues hubo un gran porcentaje de personas que sufrieron de igual o peor manera, por lo que realiza varios escritos como el Retrato de Golilla en donde criticaba la ineptitud del Rey de España y de sus ministros en las indias.
Como era de esperarse, muchas personas estaban en su contra, buscando maneras de perjudicarlo y fallando en el intento más de una vez, sin encontrar pruebas en su contra. Sin embargo, encontraron una razón, para mí, incoherente pero suficiente para su condena, la cual fue enviarlo a prisión, a donde llegaban personas que necesitaban servicios médicos, sabiendo que él es el mejor para hacerlo. Pasaron los meses y la salud de Eugenio se deterioraba, por lo que lo dejaron libre el 23 de diciembre de 1795. Lamentablemente Eugenio sigue empeorando y ya no había manera de que esto cambie. En la casa heredada por sus padres en donde vivía junto a su Hermana Manuela, un 28 de diciembre de 1795, muere la persona que para mí, fue, admirable, íntegro, valeroso e imperecedero Francisco Xavier Eugenio de la Santa Cruz Espejo, sin antes aún habernos dejado un legado importantísimo, el cual es luchar y perseverar por cumplir nuestros objetivos, claro, además de aportes a la medicina como el haber dado el primer indicio de la existencia de los gérmenes y su transmisión, esto, años antes de que Pasteur lo haya postulado.
...