Historia de la ciencia y del pensamiento humano
andremon9Ensayo19 de Abril de 2013
834 Palabras (4 Páginas)599 Visitas
• ¿Historia de la ciencia y del pensamiento humano?
1. La historia de la ciencia es la disciplina que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las sociedades humanas, por un lado, y el impacto que ambos han tenido sobre la cultura, la economía y la política.
La mayor parte del estudio de la historia de la ciencia ha sido dedicado a responder preguntas sobre qué es la ciencia, cómo funciona, y si esto expone el modelo a gran escala y con tendencias. En la sociología de la ciencia, en particular, se han enfocado los caminos en los que trabajan los científicos, mirando estrechamente los caminos que "producen" y "construyen" el conocimiento científico.
Constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse congnositiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso.
Nunca se ha podido describir verdaderamente lo que es el pensamiento humano, pero se cree que es un mecanismo automático de el cerebro para poder realizar las cosas que están relacionadas directamente con la realidad.
La inteligencia está directamente relacionada con el pensamiento, pero lo más importante es algo que no se toma mucho en cuenta “LAS PALABRAS”.Que nacen a partir de la conciencia humana, y al ir creciendo la persona se crea la inteligencia, pero a partir de la base más importante, que son las palabras.
Se podría decir que una persona que tenga una amplia gama de palabras, es una persona inteligente. Porque las palabras son las que conforman principalmente el pensamiento, trayendo consigo la conciencia y la conducta.
En la vida diaria, hablamos de la “conciencia religiosa”, de la “conciencia moral”, de la “conciencia cívica”, etc., conforme a la actitud que adoptamos frente a la vida, religiosa, moral, ciudadana, etc. También hablamos de “conciencia psicológica”.
• Concepto de totalidad
2. Si bien el concepto de totalidad, se ha relegado al concepto central en muchas doctrinas filosóficas, las formas de interpretar o de ver a la totalidad han cambiado, y ese cambio es un elemento común en el pensamiento. Desde la existencia de un núcleo basado en realidades inaprensibles e incomprensibles, la totalidad seria una forma de evadir problemas estructurales de las propias doctrinas, es decir, el formulamiento del concepto de "totalidad" implica cierta trascendencia no observable en la realidad, ya que es un término que remite a lo absoluto. Es muy común para algunos filósofos hablar de la totalidad de lo real, ¿Podríamos decir que es incorrecto? Negar que existe un concepto de "todo" es caer en una falacia, porque si concretamos la historia por periodos, por fragmentos, el conjunto de los fragmentos, seria la totalidad de la historia y ese concepto no se puede negar, no se puede tampoco afirmar taxativamente, ya que es el concepto de todo, al igual que el de unidad, o conjunto, no son definibles de una forma absoluta. De forma certera a este problema se enfrentaron filósofos como Kant y otros muchos, considerando necesario que estuvieramos "predispuestos", que tuvieramos un sistema de estructuras, que nos permitieran asimilar estos conceptos, sin llegar a comprenderlos.
Schopenhauer que estudio el razonamiento kantiano, hizo ciertas aportaciones en este campo, y en realidad, eso de totalidad es un término quizás ambiguo con el que se puede designar la realidad de una forma inmediata, sin caer en mas explicaciones que las que da el propio término, ya que el término en sí, no se explica, no se define, no
...