ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la marca

NeyaitaExamen25 de Marzo de 2014

809 Palabras (4 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 4

Historia de la marca

Desde la antigüedad a la actualidad

MARIA NOEL VISCA

La marca no es algo de hoy, sino que tiene sus raíces en la antigüedad. La marca vió envuelta su evolución durante los períodos históricos que marcaron a la humanidad, producto de las necesidades de cada época, sujeta a transformaciones políticas y económicas, y al desarrollo y evolu- ción de las tecnologías venideras.

La marca ha hecho historia y tiene una historia que contarle. Descubrirla es parte de nuestra historia.

La marca en la Antigüedad

El origen de la marca se remonta al si- glo V antes de Cristo, en el cual tanto artesanos como mercaderes colocaban sus marcas sobre los artículos produci- dos. Más de 6000 marcas de alfareros (sigillas) han sido detectadas mediante incesantes descubrimientos arqueológi- cos. Estas “indicaban la localidad o el nombre del alfarero, o se distinguían por medio de signos caligráficos, figurativos o abstractos”.1 Su finalidad radicaba en la identificación, no de los productos y de las mercancías, sino de los alfareros (que manufacturaban las ánforas que contenían vinos y aceites, y viajaban desde y en la cuenca mediterránea hasta Suecia y Noruega), y a los comercian- tes que exportaban estos productos. La conveniencia de identificar, reconocer el origen o el responsable de las exporta- ciones, era vital como consecuencia de los frecuentes hurtos acaecidos en los almacenes de los alfareros. Cuando ta- les productos eran recuperados no había

duda alguna de a quién pertenecían. Por lo tanto su función era legal ante una posible pérdida o reclamación.

La marca, pues, nació por una necesidad práctica de identificación. [1]

La Edad Media

La Edad Media consiste en el período comprendido entre el año 476 (s V) has- ta la caída de Constantinopla en el año 1453 (s XV). En ella se identifican dos períodos bien marcados que reciben el nombre de la Baja Edad Media y la Alta Edad Media. [2]

La Baja Edad media, caracterizada por el creciente analfabetismo, decadencia del comercio y los grandes centros urbanos, así como la desaparición de los merca- dos, una economía de supervivencia, el empobrecimiento, el fuerte poderío feudal y religioso, sumado al desarrollo de una sociedad analfabeta e inculta, potenció la comunicación puramente visual: enseñas, divisas, insignias y bla- sones que en algunos casos se hallaban

La marca en los siglos XIX y XX

El desarrollo decisivo de la marca tuvo lugar con la 2a Revolución Industrial, la que dio inicio a la producción seria- da y la producción masiva. Durante este período, asistimos al nacimiento de las grandes marcas y a la toma de concien- cia por parte de las empresas de la im- portancia de la marca y de la imagen de ésta. La evolución de la imprenta jugó un papel importante al inaugurar la di- fusión masiva de los mensajes, primero textuales y posteriormente, textuales combinados con ilustraciones. Con la imprenta, el mensaje acompañaría si- multáneamente al producto tanto en sus etiquetas como en su envase, hasta luego constituir su entorno gráfico: publicidad impresa, carteles, folletería, anuncios en la prensa. [9] Con la aparición de la radio, el cine y la televisión “el entorno gráfico del producto se amplifica y se distancia de él”. 7 En la misma medida que la difusión por imágenes se masi- fica, se crea un nuevo universo para la marca. El marcaje sobrepasa al produc- to que le diera origen y en la actualidad se marca la fábrica, los vehículos de re- parto, los impresos administrativos, las publicaciones de la empresa, entre otros.

“El producto ha dejado de ser el soporte material de las marcas. Se ha pasado del objeto como soporte de la marca a otros campos. La calle, el espacio urbano, la prensa, el cine y la televisión constituyen los nuevos soportes. La marca se ve obli- gada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com