ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la política turística ecuatoriana (1998 – 2022)

Sofía VergaraEnsayo17 de Agosto de 2023

2.875 Palabras (12 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Ensayo académico

 Historia de la política turística ecuatoriana (1998 – 2022)

Anchundia Tobar Yulian Elkin – 202106829

Cajape Reyes Melanie Nicole – 202111001

Carchi Muzha Nahin Stalin – 202112488

Gongora Aspiazu Keyko Maria – 202004776

Lozano Coloma Ketty Leonela – 201911989

Marín Fuentes Natalia Alejandra – 202107108

Tobar Quezada Cristopher Michael – 202001566

Vergara Campuzano Sofia Valeria – 201810983

Zavala Sojos Tatiana Dayanara – 202112215

Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

Fundamentos de Planificación Turística

Lic. Numa Sebastián Calle Lituma, Esp. Mg. MBA. PhD.

15 de junio de 2023

Introducción

    El Turismo en Ecuador ha intentado ser desarrollado de diferentes formas a lo largo de los años, dependiendo del período y contexto político y económico en el que se encuentre. Este sector ha pasado diferentes fases, desde tener un papel secundario, hasta ser una pieza importante dentro de la economía del país. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la historia de la política turística en Ecuador desde el año 1998 hasta 2022.

     El 23 de diciembre de 1998, mediante Decreto Ejecutivo 412 ya se había fusionado en una sola entidad el Ministerio de Turismo y la Corporación Ecuatoriana de Turismo, CETUR, bajo la denominación de Ministerio de Turismo. Un año después, en 1999, bajo la presidencia de Jamil Mahuad, fueron fusionados el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca y el Ministerio de Turismo, denominándose Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Turismo.

     Debido a las crisis socio-económicas y políticas que afectaban al país en esa época, el sector turistico tuvo un decrecimiento del número de visitantes en 1998, para fines del año 1999 se esperaba una recuperación, ante la expectativa por la llegada del nuevo milenio, sin embargo no se cubrieron las expectativas esperadas.

     El turismo nacional mayormente giraba alrededor de las empresas que que ofrecían actividades de servicios al turista, como el alojamiento, alimentos & bebidas, transporte, esparcimiento y operación. De acuerdo con el catastro oficial a 1998, en Ecuador había 2.177 establecimientos de alojamiento, 5.879 empresas de alimentos & bebidas, 446 establecimientos de esparcimiento, 33 servicios de transporte turístico y 714 empresas de operación y servicios turísticos. (MinTur, 2000)

   

En febrero del 2000 el presidente de turno Gustavo Noboa ordena la fusión del Ministerio de Turismo con el de Ambiente, decreto que para el mismo año se disuelve, quedando desde entonces como único y máximo rector de la actividad turística del Ecuador el Ministerio de Turismo – MINTUR.

Durante ese mismo año, la ministra Rocio Vasquez, contrató como asesora a Elsa María Castro, que antes había sido viceministra del actual MIES, con quien participó en el marco de un proyecto con las Naciones Unidas, y es esta organización, por medio de la OMT, quien les brindó ayuda en el proceso de descentralización, enviando tres asesores internacionales.

El 19 de abril del 2001 según registro oficial 309, se declara Política Prioritaria del Estado, el desarrollo del turismo en el país. Año en el que el Ministerio de Turismo firma y se suscribe el convenio de “Promoción de Transferencia de Competencias de Turismo” con 36 municipios, número que aumenta con la suscripción de 24 municipios más en el año 2002.

En 2004, Ecuador lleva a cabo el Plan Estratégico de Desarrollo Sectorial, las políticas sectoriales, el Plan de Competitividad Turística y el Plan Nacional de Mercadeo, los cuales serán herramientas esenciales junto con el Sistema de Inteligencia de Mercados, para promover el condicionamiento, tipologías y la promoción del turismo a nivel mundial, la cual recibió una contribución significativa gracias a la creación de la marca "Ecuador, la vida en estado puro", consolidándose y siendo presentado varios eventos internacionales (Herrera, 2020).

Durante 2006, el Ministerio de Turismo contempló la Política Nacional de Descentralización Turística y Gestión Local del Turismo con el objetivo de fortalecer la capacidad institucional y técnica de los entonces gobiernos seccionales, mediante la transferencia de atribuciones, funciones y recursos a los municipios, consejos provinciales y juntas parroquiales.

De esta manera, una serie de Consejos Provinciales, algunos mediante el Consorcio de Gobiernos Autónomo Provinciales del Ecuador y otros directamente, solicitaron al Ministerio de Turismo la transferencia permanente de atribuciones, funciones y recursos relacionados a la competencia de turismo.

Finalmente, el 24 de octubre del 2006 se concluyeron las negociaciones entre los Consejos Provinciales, el Consorcio de Gobiernos Autónomo Provinciales del Ecuador (CONGOPE), la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE), y, mediante Acuerdo Ministerial No. 20060085, se dio a conocer la Matriz de Competencia de Turismo por niveles de gobierno, la cual demandó la aplicación de atribuciones, de acuerdo con el nivel de gobierno, divididas entre: control, planificación, regulación, control y gestión. (Velásquez, 2011)

Por otro lado, durante el 2008 se da a conocer la nueva Constitución de la República del Ecuador, celebrada en Montecristi, que da por sentado las bases de la descentralización, ya que, por primera vez, los gobiernos provinciales pueden desarrollar actividades de fomento productivo respaldadas por un mandato constitucional por medio de competencias exclusivas como la de “fomentar las actividades productivas provinciales”, la cual implícitamente engloba las actividades económicas territoriales, tanto rurales como urbanas, incluido el turismo. (Velásquez, 2011)

En febrero del 2009 el Ministerio de Turismo mediante Acuerdo N ° 2008 0075, publicado en el Registro Oficial N°105, expide la Norma Técnica de Actividades Turísticas Principales y la Norma Técnica de Actividades Turísticas Asesorías, la intención de llevarse a cabo este tipo de norma fue para establecer los servicios y calidad respecto a la operación turística del Crucero Navegable.

En el mes de noviembre de ese mismo año se emprende el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 donde el Gobierno establecía diferentes medidas de acción para los sectores. Con respecto al turismo fue catalogado como rentable dicho sector    incentivaría la economía a nivel local (Herrera, 2020).

Por este motivo el sector turístico empezó a desarrollar leyes que estarían tomadas en cuenta para realizar actividades de gestión con la visión de incitar la economía nacional. Incluso se pensó que el turismo podría sustituir a las actividades agroexportadoras por lo tanto fue incluida en la Agenda de Transformación Productiva realizada por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Conectividad. (Herrera, 2020).

El 2010 fue un año significativo para reglamentos como el Reglamento para los Centros de Turísticos Comunitario. Registro Oficial 154 de 19 de marzo de 2010. A través del Acuerdo Ministerial No. 16, del 19 de marzo de 2010, publicado en el Registro Oficial No. 154 entra en vigencia el Reglamento para Centros de Turismo Comunitario su intención de cumplimiento se efectuó a nivel nacional, incorporando al régimen especial Galápagos. (Sión,2010).

Dicho reglamento se creó para agilizar el proceso de obtención del registro especial para turismo. También se encuentran normativas para realizar de forma correcta la actividad turística. Esto se debe porque en dichos establecimientos se ejecutan diversas actividades de alojamiento, restauración, etc.

En este mismo año se estableció la Regulación de Venta de Bebidas Alcohólicas. Registro Oficial 233 de 12 de julio de 2010. A través del Acuerdo Ministerial No. 1470, del 12 de julio de 2010, publicado en el Registro Oficial No. 233, entra en vigencia dicha regulación con el fin de ser aplicada para todo establecimiento que este registrado como turístico. (Roben & Zurita, 2010).

La intención de esta regulación fue establecer un consumo regulado en cuanto a bebidas alcohólicas y también presentando un horario de circulación de venta limitado. En el año 2014 se renovó dicha regulación permitiendo que los establecimientos turísticos registrados puedan circular la venta hasta los domingos.

En el año 2011 se realizó una reforma en la Ley de Turismo. Que conllevó la toma de decisiones a través de una consulta popular a establecer la prohibición de juegos de azar, casino y salas de juego. A pesar de manifestarse una prohibición dicha declaratoria se sigue visualizando en la Ley de Turismo este apartado se puede presenciar en el art 5 literal f.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (157 Kb) docx (211 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com