Historia de los caminos en México
relloTesis25 de Agosto de 2014
912 Palabras (4 Páginas)334 Visitas
Historia de los caminos en México
INTRODUCCION
La desastrosa situación en los caminos en México fue criticada por viajeros europeos y estadounidenses tras consumarse la independencia del país, testimonios que se convirtieron en un gran inventario de las entonces calamitosas vías de comunicación terrestre.
Eran tiempos en que los gobernantes se sucedían con gran rapidez carecían de espacio para reunirse con sus ministros y mucho menos para ocuparse de remediar la situación de los caminos.
Tras coronarse en 1822 un efímero imperio de diez meses Agustín de Iturbide no pudo recorrer los vastos territorios que desde California hasta Panamá pertenecían a la nobleza de su titulo. Del largo camino real que había llegado a unir a Santa Fe de nuevo México con León en Nicaragua solo quedaban tramos, unos destruidos, otros borrados, encharcados, carentes de seguridad…. Un verdadero desastre al punto que las provincias del norte se comunicaban mejor y más rápido con las ciudades de Estados Unidos que con la capital mexicana. Llegar a Texas por tierra firme era imposible.
CENTRALIZACION.
Esta centralización nunca contribuyo a la integración de las regiones, a las ideas de nacionalidad, además de resultar caldo de cultivo para los posteriores sentimientos separatistas de los que la historia recoge ejemplos, como el de la región chiapaneca del soconusco en la costa del pacifico, entre la cual, en Chiapas no existían vías carreteras, y que en 1824 se declaro parte de Guatemala, hasta que en 1842 se reintegro a Chiapas.
Las antiguas brechas, labradas por los pies desnudos de nuestros antepasados indígenas, fueron sustituidas por los caminos reales, hasta llegar a las modernas carreteras de asfalto. Para comprender el avance que ha tenido México, basta imaginar que en 1850 el viaje de Veracruz a México tomaba tres días y algo más. Bien cabe ahora, lo que por esas fechas predicaba Don Guillermo Prieto en su cátedra de jurisprudencia (los agentes mas poderosos del cambio son la moneda, el crédito y la facilidad de las comunicaciones).
De las brechas a las carreteras
Las antiguas brechas labradas por los pies desnudos de nuestros antepasados indígenas, fueron sustituidas por los caminos reales, hasta llegar a las modernas carreteras de asfalto. Para comprender el avance que ha tenido México, basta que imaginar que en 1850 el viaje a Veracruz a México tomaba tres días y algo mas.
A principios de siglo (XIX) llegan a México los primeros automóviles y con esto la necesidad de caminos y carreteras donde circulen, los automóviles únicamente podían ir a Xochimilco o a Texcoco, por que realizar un viaje a Puebla, Cuernavaca o Toluca en esos artefactos era una hazaña peligrosa y atrevida.
El 25 de diciembre de 1917 se expide una ley para comunicaciones y obras públicas que obligaba a la construcción de caminos carreteros y la inspección de los privados. El 2 de noviembre de 1924 es inaugurada la calzada que une la ciudad de México con el poblado de San Ángel. Hoy avenida de los insurgentes.
CREACION DE LA COMISION DE CAMINOS.
El 30 de Noviembre de 1924, asume la presidencia de la republica, Plutarco Elías Calles se le considera el constructor del México moderno a el se le debe la ley 30/03/25, por lo que se fija un impuesto de 3 centavos por litro de gasolina para ser aplicado a construcción de nuevos caminos, así se crea la nueva comisión de caminos integrada por los ingenieros: León salinas, Guillermo Beltrán y Puga, y Pascual Luna parra.
Desde el inicio de las carreteras en México ha habido embotellamientos, El primer embotellamiento registrado es en Septiembre de 1926 en donde el presidente Venustiano Carranza inauguro
...