ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del estudio del cerebro.

Jaime MagallanesTarea22 de Agosto de 2017

560 Palabras (3 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 3

Título: Historia del estudio del cerebro.

Historia del estudio del cerebro

Las Neurociencias, Psicofisiológica y la Neuropsicología, parecen transformar de manera sustancial nuestras ideas sobre el sistema nervioso.

ANTIGÜEDAD.

Se han hallado cráneos Humanos trepanados que indican un probable intento de intervención sobre algunas alteraciones del sistema nervioso.

La primera información escrita del estudio del cerebro es el Papiro Quirúrgico de Edwin Smith. Fue escrita por los egipcios entre 3,000 q 1,700 años A.C.

EPOCA CLASICA (Grecia, Alejandría, Roma)

La teoría cerebral.

La “teoría cerebral” encontramos a Demócrito. Este filósofo pensaba que el cerebro vigilaba el cuerpo desde su estratégica parte superior alojado en la guardia protectora constituida por las membranas fibrosas y los huesos dobles del cráneo.

Herófilo de Calcedonia, un excelente anatomista. Dio el nombre de dura y pía madre a las meninges, por su supuesta labor protectora del órgano. Concedió gran importancia al cerebro respecto a la vida espiritual.

Claudio Galeno, descubrió 7 de los 12 pares craneales. Planteó que los nervios son de diferente naturaleza.

LA EPOCA MODERNA (Del Renacimiento al siglo XX

Varias concepciones filosóficas promovieron directa o indirectamente el estudio del sistema nervioso. En estos casos se encuentran el Empirismo de Locke, la Asociación de Hume, El método Deductivo por Bacon y el método inductivo por Descartes.

El impulso nervioso y la neurona.

Los estudios de Galvani y Humboldt proporcionaron que a través del nervio fluye corriente eléctrica. Matteucci, Claude Bernand, Du Bois-Reymond, Von Helmhotz y Bernstein demostraron la naturaleza eléctrica del impulso nervioso.

El reflejo.

El reflejo es otro concepto con respecto al funcionamiento del cerebro. Descartes fue el primero en proponer este concepto. Un reflejo consiste en una respuesta desencadenada por un estímulo.

La teoría localizacionista.

Gall fue el primero en proponer esta explicación. Los frenólogos partieron de los siguientes supuestos:

1) Cada zona del cerebro se encarga de una facultad mental específica.

2) Cuando una facultad mental se desarrolla más produce un crecimiento mayor de la zona cerebral correspondiente.

La teoría holista.

Pribram plantea que algunas zonas cerebrales participa en funciones determinadas pero actúan de manera integrada, por lo que en cada porción de esa zona está contenida la información que permite reproducir esa función.

Técnicas de investigación.

Caton y Neminsky descubrieron en animales que el cerebro produce oscilaciones eléctricas. Bergen confirmo la existencia en humanos. Acuño el término electroencefalogramas para estas oscilaciones.

Conclusión.

Desde la antigüedad nos dan datos o información que diferentes filósofos y científicos observan o analizan el cerebro humano, empezando a experimentar con algunos animales para después concluir los estudios con algunos humanos.

Las diferentes teorías que nos presentan los filósofos son bastante complete y acertadas que persistieron durante mucho tiempo. Por ultimo todo esto nos da a entender que cada vez que pasa el tiempo se descubren nuevas teorías y nuevas técnicas para descifrar los secretos del cerebro así mismo de sus funciones y la relación de diferentes patologías psicológicas.

Referencia.

Valdez, P., y Tellez, A. (1993). Historia del estudio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (44 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com