ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia socio economica

Gustavo1245Resumen12 de Julio de 2019

7.225 Palabras (29 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 29

BEREMBLUM

Primera Guerra

Relaciones Económicas

El 28 de junio de 1914, el heredero al trono del Imperio Austrohúngaro y su mujer murieron en Sarajevo, en Viena con el apoyo de Alemania pensaron que había llegado el momento de humillar a Serbia, se declara la guerra y el 4 de agosto las tropas alemanas invadieron Bélgica. El estallido jde la guerra disloco las relaciones económicas internacionales y los dos bandos intentaron desalojarse mutuamente del mercado por medio de bloqueos. Una de las consecuencias de esta situación fue que el comercio internacional, sin disminuir, se transformó con el consiguiente aumento de los fletes. Las necesidades del conflicto obligaron a un esfuerzo importador de los países beligerantes, circunstancia que forzó a una mayor inversión del Estado para adaptar los intercambios a la nueva realidad. Sustituir con producción propia importaciones que antes realizaban de las potencias en guerra y abastecer mercados periféricos y coloniales abandonados por sus proveedores tradicionales.

Gestión de las Economías en Guerra

La guerra de 1914-1918 fue la primera que exigió a los gobiernos abocarse de modo global a resolver cuestiones económicas de envergadura, vinculadas a la disponibilidad de los diferentes factores de producción y a la necesidad de distribuirlo. La política económica en esos momentos consistía básicamente en la búsqueda de recursos para movilizar los ejércitos, esto es, en desplegar una política financiera.

La Producción

El accionar del Estado en relación con los procesos productivos se limitó al control de los mismos sin afectar los principios de la libre empresa. Su actuación apuntaba a incidir sobre la producción por medio de los mecanismos distribuidores de las materias primas, de los controles establecidos sobre la mano de obra y a través de una eventual revisión de la gestión empresarial.

Un problema crucial fue justamente el de la mano de obra, el reclutamiento masivo de jóvenes en edad de trabajar dejo huecos en el aparato productivo, recurriendo a la mano de obra femenina que por medio de legislaciones AD HOC que contribuyo a disminuir las diferencias salariales. En el sector agrario se trató de aumentar la producción por todos los medios. En Alemania se estableció por decreto la obligación de cultivar las tierras comunales, en Francia a partir de 1917 se requisaron las tierras sin cultivar, el gobierno británico multo a los propietarios de terrenos baldíos.

La Distribución

Los problemas de distribución de materias primas y alimentos se fueron agudizando a medida que transcurría la guerra, dado que las dificultades que planteo la producción interior obligaron a incrementar las compras en el exterior. Los controles de precios y el racionamiento fueron puestos en práctica por el Estado Alemán para controlar recursos escasos. En el rubro de alimentos las disparidades entre una oferta insuficiente y una demanda creciente por las particularidades de la situación provocaron un rápido aumento de precios por lo que en agosto de 1914 los municipios fijaron precios minoristas. Dos meses más tarde se puso en marcha un sistema general de control de precios, en enero de 1915 se introdujeron las cartillas de racionamiento para el pan y la harina, que se generalizo al año siguiente.
En Gran Bretaña el parlamento concedió al gobierno los más amplios poderes en materia de precios y de racionamiento, en 1917 se creó un organismo de control de alimentos, se apeló a los sentimientos cívicos de los ciudadanos para evitar despilfarro y los aumentos injustificados en precios.

Los Intercambios

Los problemas del transporte interno fueron serios obligando al estado a subordinar a las empresas a la hora de organizar la circulación ferroviaria. Las dificultades que afectaron al comercio exterior ya no era el proteccionismo sino lisa y llanamente la prohibición. Francia prohibió en 1916 algunos productos de lujo y al año siguiente todas las impostaciones se sometieron a la autorización previa de la Secretaria de Comercio, se creó una Comisión Internacional de Abastecimiento. Los gobiernos se embarcaron en una política de incremento de sus flotas, correspondiendo a los Estados Unidos el mayor esfuerzo.

La Financiación de la Guerra

El conflicto armado significo para los Estados involucrados en el un enorme aumento del gasto público, es preciso señalar que esos incrementos tenían un componente inflacionario importante, los diferentes estados vieron en la tarea obligada de diversificar y modrnizar los mecanismos de obtención de recursos por lo que las posibilidades eran tre: emitir moenrda, recudar impuestos y endeudarse a través de empréstitos internos. Una cuarta opción la ayuda proveniente del exterior, pero solo tuvo alcance en Gran Bretaña.

El banco de Inglaterra logro tempranamente autorización para emitir moneda por encima de los limites establecidos por la ley, combirtiendoce en el primer empréstito de guerra a corto plazo. Esta situación privilegiada de Gran Bretaña le permitio convertirse incialmente en banquero de sus aliados.

Al finalizar los conflictos las deudas habían alcanzado un enorme volumen, los sucesivos gobiernos de EEUU insitieron en que fueran canceladas.

BEREMBLUM Y LOS AÑOS 20

La declinación económica de Europa

La situacion relativa de Europa en el terreno económico se deterioro a consecuencia de la guerra, su participación en la producción mundial cayo de 43% a 34% y el comercio internacional del 59% al 50% entre 1913 y 1923. A contraposición Estados Unidos y Japon salieron beneficiados por la producción manufacturere y America Latina en el suministro de materias primas para los dominios Britanicos. Estados Unidos se combierte en la principal potencia mundial lo que lleva a que el presidente Wilson con su participación en los acuerdo de paz en Paris influyera a que se negara la retificasion de el Tratado de Versalles. Mas adelante en 1920 Wilson logra creal la Sociedad de las Naciones, destinada a promover la cooperación internacional.

Difucultades de la Posguerra- El abandono del Patro oro

Al producirse el estallido de la guerra se abandona la vigencia del patrón oro, se trato de esta manera prohibir la convertibilidad para asi mantener las reservas de oro. Esta acción permitia mantener la confianza en una moneda nacional y aseguraba eventuales pagos por gastos de guerra. La extencion de la guerra y el aumento de las importaciones exigia la liquidación de los capitales y créditos disponibles en el exterior y si estos resultaban insuficientes debían aplasarce las recerbas, por lo que estados unidos y su entrada a la guerra solucionaron este problema manteniendo la solidez exterior de sus monedas al costo de un endeudamiento con su aliado principal.

EL RETORNO A LA PAZ(1919-1920)

Los meses posteriores finalizada la guerra se genero un boom económico, acompañado de una aceleración de la inflación y un derrumbe de la mayor parte de las moneda europeas, enrealidad estas se depresiaron frente al dólar. El resultado de esta vuelta a la paz fue un aumento de los niveles de producción gracias a una amplio oferta de empleo para los soldados que retornaban pero era imposible establecer un comercio internacional duradero, dado que se reforzaron los mecanismos proteccionistas destinados a mantener la actividad interior. Esta depresion de las monedas europeas llevo a que entre 1920 y 1921 se produjera una crisis que freno la expansión económica, los precios se desplomaron y los valores del PBI decendieron estrepitosamente. Las únicas exepciones a esto fueron Alemania, Checoslovaquia y Polonia que al devaluar sus monedas incrementaron la producción sobre la base de sus exportaciones.

Aunque al comienzo Alemania le fue bien, la superinflación y las reparaciones de guerra resultaron hacer insostenible la gestión del país. Alemania logro mantener un muy buen nivel de producción para mantener un nivel de empleo y vida general estable hasta 1922 cuando por demanda del gobierno Frances son denunciasos por incumplimiento de los tratados posguerra por lo que les fue expropiada la región minera de Ruhr dejando al país sin su principal entrada de materia prima y generando asi una inestabilidad económica insostenible.

Por su parte Estados Unidos al tener una administración basada en la restricción monetaria y el incremento de tasas de interés llevo al que encarecerse los créditos que habían otorgado, las exportaciones que realizaban debieron ser pagadas en oro, por lo que en 1921 fue el año con mayor cantidad neta de oro.

El fin de el boom económico mostro que la recuperación no era cuestión de pocos meses, el retorno a la desocupación llego del 2% al 12% en tan solo un año en Gran Bretaña.

El restablecimiento del Patron-Oro

Durante la conferencia de Genova en 1922 convocada por Francia y Gran Bretaña para buscar una salida a la depresion tuvo como objetivo plantear el retorno del patrón oro que termino siendo establecido finalmente favoreciendo a las naciones con mayores recervas de oro, principalmente a Estados Unidos.

BEREMBLUM Y LOS AÑOS 30

Se inician los años 30 con la crisis económica generada por el crak de la bolsa de 1929, esta crisis se caracterizo por una profundidad inédita. Frente a estos problemas se generaron avances en las cuestiones económicas, impulsadas por Keynes. La situación mas dramática se dio en los valores del comercio exterior, las economías nacionales cerraron sus fronteras para intentar soluciar sus problemas. La producción industrial mundial no cayo significativamente, pero la producción agraria fue la mas afectada por la crisis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (126 Kb) docx (31 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com