Historias D Terrore
viiridy14 de Diciembre de 2014
21.657 Palabras (87 Páginas)220 Visitas
EDUCACIÓN MORAL: APRENDER A SER, APRENDER A CONVIVIR
1ª edición septiembre 2003. Editorial Ariel Educación
(Marta Ruiz Corbella)
INDICE
1 CLAVES Y DIMENSIONES DEL DESARROLLO DE LA PERSONA 4
1.1 ETIMOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO “PERSONA” 4
1.2 NATURALEZA RACIONAL Y PERSONA HUMANA 4
1.3 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA 5
1.3.1 Corporalidad 5
1.3.2 Apertura al mundo y a las demás personas 6
1.3.3 Racionalidad 6
1.3.4 Libertad 7
1.4 ¿QUIÉN SOY YO? 7
1.5 ¿SON PERSONAS TODOS LOS SERES HUMANOS? 8
1.6 LAS DIMENSIONES EDUCABLES DE LA PERSONA 9
1.6.1 La educabilidad, característica humana 9
1.6.2 La educación del cuerpo, las emociones, la inteligencia y la voluntad 10
2 EL SENTIDO DE LA ACCIÓN HUMANA 11
2.1 LOS ACTOS HUMANOS Y OTROS ACTOS DEL HOMBRE 11
2.2 EL FIN DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS 12
2.3 VOLUNTARIEDAD Y ACTOS NO VOLUNTARIOS 12
2.4 GÉNESIS DEL ACTO LIBRE 13
2.5 LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD MORAL 13
2.6 EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA 14
2.7 LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD 15
3 CIUDADANÍA: ENTRE LA DIVERSIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN 17
3.1 COMUNITARISMO-LIBERALISMO 17
3.2 LOCALISMO-UNIVERSALISMO. GLOBALIDAD-DIVERSIDAD 19
3.3 PROPUESTA PEDAGÓGICA AL PROBLEMA ACTUAL DE LA CIUDADANÍA 21
4 ELABORACIÓN DE UNA TEORÍA PEDAGÓGICA DE LOS DERECHOS HUMANOS 22
4.1 CONCEPTO, FUNDAMENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS 22
4.1.1 El educador y la fundamentación ética de los derechos humanos 22
4.2 ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU EVOLUCIÓN 24
4.3 HACIA UNA TEORÍA PEDAGÓGICA DE LOS DERECHOS HUMANOS 26
5 SOBRE EL PORVENIR DE LA EDUCACIÓN MORAL 28
5.1 LA EDUCACIÓN MORAL Y EL TIEMPO POR VENIR 28
5.2 EL APRENDIZAJE DE LO SERIO. LA EDUCACIÓN MORAL Y EL ACONTECIMIENTO 29
5.3 EL APRENDIZAJE DE LO TRÁGICO. LA EDUCACIÓN MORAL Y EL RECHAZO DE LO INTOLERABLE 31
5.4 EL APRENDIZAJE DE LA RESISTENCIA. LA EDUCACIÓN MORAL Y LA NORMALIZACIÓN 32
5.5 TELÓN: ÉTICA DE LA MIRADA 33
6 TEORÍAS, MODELOS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN MORAL 35
6.1 ACERCA DE LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN MORAL 35
6.2 PARADIGMAS, TEORÍAS Y MODELOS 35
6.2.1 Propuesta de clarificación terminológica: ¿qué es un método? 35
6.2.2 Paradigmas y teorías, referentes para los modelos de educación moral 36
6.2.3 Teorías de educación moral: la heterónoma y la autónoma 36
6.2.4 Los modelos de educación moral 37
6.3 UNA PALABRA SOBRE LAS TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN MORAL 41
7 LOS AGENTES EN EDUCACIÓN MORAL 43
7.1 AGENTES EN EDUCACIÓN MORAL 43
7.1.1 Claves para comprender la función educadora de los agentes en Educación Moral 43
7.1.2 La importancia de cada agente moral 44
7.2 LA NECESARIA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN MORAL 44
7.2.1 La familia como agente moral 44
7.2.2 Las instituciones educativas y su incidencia en la formación moral 45
7.3 LA FUERZA EDUCADORA DEL MEDIO 46
8 EL ASPECTO ÉTICO EN LA CONFIGURACIÓN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN 47
8.1 LA BÚSQUEDA DE CONFIGURACIÓN DE UNA IMAGEN PROFESIONAL DEL EDUCADOR 47
8.2 LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA EDUCACIÓN EN LAS PERSPECTIVAS INSTRUMENTAL E INTRÍNSECA 48
8.3 EL EDUCADOR Y LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL 49
INTRODUCCIÓN
La educación moral está de moda. En la actualidad se han unido muchas voces para reclamar la necesidad de una educación moral y cívica. Ahora se está confirmando que la moral aporta la clave para acceder a la felicidad.
A pesar de los avances tecnológicos, de las posibilidades de formación, de participación en el desarrollo de nuestra sociedad, etc. estamos presenciando fuertes manifestaciones de agresividad, de individualismo exarcebado, de manipulación, de negación del otro y de la destrucción de nuestro ecosistema.
La importancia de que todo ser humano llegue a ser el que desea ser; sin olvidar lo que debe llegar a ser. Éste es el objetivo y el contenido de la educación moral.
La moral puede expresarse a través de normas, acciones, valores, preferencias o estructuras, suprimir o reducir lo moral a otros fenómenos supone mutilar la comprensión de la realidad humana. El ser humano precisa una formación moral. Sin el desarrollo de esta dimensión, el hombre quedaría a merced de los condicionamientos externos, que le llevarían a dudar, incluso, del protagonismo de su propia vida, entrando así en la espiral del fracaso vital.
El hombre sin una implicación y esfuerzo continuo en la optimización de su trayectoria vital no alcanzaría esas cotas mínimas de humanidad. En el ser humano este hacerse a sí mismo, es un obrar libre y necesitado de educación. Proceso de maduración e integración personal que todo hombre debe realizar por sí mismo, cohesión entre lo que es y lo que debe ser. Continuo ejercicio de decisión y responsabilidad. Con capacidad de decidir, de comprometerse con la elección hecha, de mantener un proceder coherente, capaz de autodeterminar su propia vida en sintonía con la sociedad en la que vive.
Se trata de aprender a ser y a convivir en el mundo al que pertenecemos y del que somos responsables. El objetivo de enseñar a ser y a convivir: que cada uno sea capaz de llegar a ser el que debe ser, sencillamente porque cada uno debe ser capaz de convivir, expresión clara de que es capaz de ser.
1 CLAVES Y DIMENSIONES DEL DESARROLLO DE LA PERSONA
(María Gª Amilburu)
Los humanos somos los únicos seres corpóreos que somos sujetos de moralidad. Por una serie de características propias y exclusivas de nuestra especie, como son la plasticidad biológica, la ausencia de instintos, la racionalidad y la capacidad de autodeterminarnos con libertad.
El ser humano no es una realidad simple sino todo un complejo en el que se distinguen muchas dimensiones: es un ser corpóreo, pero es más que su cuerpo; es un sujeto individual, pero necesita de la sociedad; sus capacidades cognoscitivas van de la contemplación teórica a la acción práctica y la producción técnico-artística; experimenta necesidades materiales, biológicas, cognitivas, afectivas, estéticas y trascendentes que tiene que satisfacer.
El catalizador de su unidad interna, que constituye la razón última de la dignidad humana y el fundamento de la radical igualdad de todos los hombres, es que cada humano es un ser personal.
1.1 ETIMOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO “PERSONA”
Se sostiene la tesis de que el lenguaje contiene y expresa el pensamiento. Ambas realidades están íntimamente vinculadas, el uso del lenguaje es una de las actividades racionales por excelencia. Acto consciente. Hablar significa saber lo que uno está diciendo cuando emplea el lenguaje.
El término castellano “persona” origen en el ámbito del teatro griego por su versión al latín. “Prosopon” era el nombre que recibía la máscara con la que cubrían el rostro los actores griegos, permitía identificar al personaje y por un embudo la voz resonaba “personare”.
En el Derecho Romano “persona” para designar al nacido que sobrevive al menos 24 horas. Tenido como sujeto de derechos y miembro de la sociedad civil.
En el mundo grecorromano “persona” dentro de la gramática es cada una de las inflexiones que puede adoptar un verbo cuando se conjuga.
A partir del siglo IV, el dogma trinitario se formula empleando los conceptos “ousía, substantia” para designar la esencia divina e “hypostasis y persona” para referirse a cada uno de los sujetos dialogantes que subsisten en la unidad de la esencia. Persona empezó a significar la totalidad sustancial de un sujeto que manifiesta concretamente una esencia.
1.2 NATURALEZA RACIONAL Y PERSONA HUMANA
Los seres vivos no son desde que empiezan a vivir todo lo que pueden llegar a ser, alcanzan su perfección realizando una serie de operaciones que tienen en el propio ser vivo su principio de energía para la acción. Tienden a la plenitud o perfección propias de su naturaleza. Existe una finalización o teleología natural presente en todos los seres vivos.
No existe una cualidad que signifique “ser persona”. Del ser humano se dice que es persona, porque es lo que es de una manera distinta a como son lo que son el resto de los seres vivos. Persona designa al titular de unas cualidades, no a esas cualidades que todas las personas comparten y que constituyen la esencia o naturaleza propia del animal racional.
La naturaleza -la esencia o modo de ser propio- establece los límites definicionales y operacionales de lo que es un humano, mientras que la persona singulariza a la naturaleza humana: designa a un ser humano real concreto, que existe siempre en crecimiento ilimitado.
El ser humano es un fin en sí mismo y no debe ser utilizado como medio porque posee dignidad por sí mismo y no en función de otros individuos o del conjunto.
Persona es el individuo de una especie de animal cuyos miembros típicos son seres inteligentes y pensantes, con razón y reflexión, que pueden considerarse a sí mismos como siendo las mismas realidades sintientes, deseantes y pensantes en diferentes tiempos y lugares.
...