Honduras En El Siglo XX
allantaker13 de Junio de 2014
787 Palabras (4 Páginas)803 Visitas
HONDURAS EN EL SIGLO XX
El famoso Corsario 609 hondureño, usado durante la guerra de 1969, Museo del Aíre de Tegucigalpa, M.D.C.
La economía de Honduras basada en la agricultura, fue dominada en el siglo XX por empresas estadounidenses como la, United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. 38 39 40 Estas compañías, hicieron rápidamente del banano, la principal exportación Honduras a cambio de grandes concesiones.41 De esta forma, el capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los conservadores, fueron factores determinantes en la política de Honduras desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
El general Tiburcio Carías Andino controló Honduras dictatorialmente durante la Gran Depresión, hasta 1948. En 1955, después de dos administraciones autoritarias y una huelga de trabajadores bananeros, los jóvenes reformistas militares organizaron un golpe de estado que instaló una junta provisional y preparó el camino para elecciones a la asamblea constituyente en 1957. 42
Esta asamblea designó Ramón Villeda Morales como presidente y se transformó en una legislatura nacional con un mandato de 6 años. En 1963, oficiales militares conservadores adelantaron las elecciones constitucionales y depusieron a Villeda en un golpe sangriento. Las fuerzas armadas, eran dirigidas por el general Oswaldo López Arellano, quien gobernó hasta 1970.43
El descontento popular continuó,44 aumentando después de una guerra fronteriza de 1969 con El Salvador, conocida como "La guerra del fútbol". Un presidente civil, Ramón Ernesto Cruz, del Partido Nacional, tomó el poder brevemente en 1971, pero fue incapaz de manejar el gobierno.
En 1972, el general López organizó otro golpe. López adoptó políticas más progresistas, incluida la reforma agraria, pero su régimen fue derribado a mediados de la década de 1970 por escándalos de corrupción.45 Los regímenes del general Juan Alberto Melgar Castro (1975-1978) y el general Policarpo Paz García (1978-1982) construyeron en gran medida la actual infraestructura física y sistema de telecomunicaciones de Honduras.46
El país también disfrutó de su crecimiento económico más rápido durante este período, debido a la mayor demanda internacional de sus productos y la disponibilidad de préstamos comerciales extranjeros.47
En 1982, se estableció una nueva constitución con el fin de restaurar el estado de derecho. Esta constitución fue el resultado del fruto de negociaciones entre las fuerzas políticas y los militares. Se redujo el periodo presidencial, se estableció la no reelección; y le dieron a las Fuerzas Armadas de Honduras la tutela del sistema, en el caso que alguno quisiera atentar contra la democracia y suprimir la Constitución de Honduras de 1982.
REFORMA AGRARIA
Una de las conquistas más grandes del pueblo hondureño es, sin lugar a dudas, la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, cuyo texto fue aprobado en el Gobierno de la Segunda República, presidido por el ilustre estadista doctor Ramón Villeda Morales. Un texto jurídico que reconoció plenamente los derechos y garantías de los hombres y mujeres del campo, tradicionalmente postergados a vivir bajo los rigores de la inseguridad, la pobreza, la incertidumbre y la desesperanza, lejos de alcanzar metas soñadas por su destino.
Si analizamos objetivamente los resultados de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria, es fácil deducir que no todos los grupos diseminados a lo largo y ancho del país, han alcanzado todas las expectativas que les ofrecía la ley, ya que en algunas regiones les fue bien y en otras les fue mal por falta de asesoramiento, orientación, disciplina y adoctrinamiento colectivo, y sobre
...