ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Honor A Quien Honor Merece (REFLEXIÓN)

camilorojas7 de Junio de 2015

897 Palabras (4 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 4

Porfirio Díaz estableció un régimen político de conciliación procurando satisfacer a aquellos que pudieran ser útiles a su dictadura, dividió a los adversarios, adulo a sus amigos, manejó las intrigas y los que no se dejaron corromper los llevo a la cárcel o asesinados, así dejó de existir la oposición organizada después del primer periodo de gobierno.

Díaz reglamentó la ley y la dejo en letra muerta, corrompió a la oposición, controlaba a los congresistas (diputados) y la prensa con algunas excepciones.

Díaz hizo recuperar la confianza en el país para impulsar su desarrollo, fijo los límites con Guatemala, restableció las relaciones diplomáticas con los países de Europa, tratando de limitar la influencia estadounidense en cuestiones del país.

Las fuerzas de apoyo del porfirismo

El ejército fue uno de los pilares más importantes del régimen porfirista. Díaz otorgó a los oficiales de alta jerarquía puestos políticos, haciendas, etc. a cambio de un apoyo incondicional a la dictadura.

Así también el cuerpo policiaco le sirvió como pilar de su gobierno para reprimir manifestaciones del pueblo persiguiendo a los periodistas que escribían columnas en contra de él. Díaz tenia una guardia personal que quitaba de en medio a sus adversarios políticos que escapaban a la acción judicial.

La iglesia apoyó al porfirismo para recuperar lo perdido durante la reforma.

Los Científicos desempañaron un papel importante en la política, este no era un partido político ni estaba ligado al dictador era una camarilla oligárquica compuesta por representantes de la burocracia, terratenientes, latifundistas, comerciantes y parte de la intelectualidad y presumían de emplear métodos científicos para administrar el Estado.

No eran más de veinte los científicos importantes y los dirigió Manuel Romero Rubio y lo sustituyó José Ives Limantour, los miembros de esta camarilla despreciaban al pueblo principalmente a los indígenas que los consideraban raza atrasada.

La absorción de la oposición procedente de los antiguos grupos liberales

Los intelectuales de clase media al inclinarse por el régimen de Díaz tuvieron la oportunidad de incluirse en los puestos políticos y participar en la política del país. Por este camino se integraron los Lerdistas y los partidarios de iglesias.

La burocracia militar y civil alcanzó proporciones sin precedentes y los gastos apara es sostenimiento del aparato administrativo aumento en un 900 por ciento, resultando una carga muy pesada para el estado y los puestos en el gobierno poco a poco se fueron cerrando por aquellos que lograban llegar a ellos.

La represión de la oposición política y social

Durante el porfiriato si se criticaba el gobierno de Díaz era motivo suficiente de encarcelamientos, asesinatos y represarías, se encarcelaban en las cárceles de Belén y San Juan de Ulúa, que se encontraban en pésimas condiciones, los encarcelados eran principalmente periodistas, el que más destaca es Filomeno Mata encarcelado 34 veces.

Los integrantes de un grupo Lerdista fueron asesinados en 1879 en Veracruz por conspirar contra el gobierno de Díaz, en 1886 se hizo fusilar en Zacatecas al jefe antirreeleccionista Trinidad García de la Cadena y en 1889 al gobernador de Jalisco Ramón Corona.

Los casos de los grupos indígenas y el movimiento obrero

Si se solicitaba un aumento de sueldo o se daba inicio una huelga los participantes eran multados y arrestados y en el peor de los casos condenados a muerte. Las huelgas se sometían con ayuda del poder publico que no escatimaban para usar las armas.

La policía montada se creo con el fin de sofocar todo tipo de revuelta campesina,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com