Ideologia Politica Social Y Economica De Venezuela
elbacarolina30 de Mayo de 2012
6.261 Palabras (26 Páginas)1.750 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA “GALANDA ROJAS DE CONTERAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PARA EDUCADORES Y EDUCADORAS
“MISION SUCRE”
PUEBLO NUEVO – MUNICIPIO BARALT – ESTADO ZULIA.
IDEOLOGÍA POLÍTICA, SOCIAL
Y ECONÓMICA DE VENEZUELA
TRIUNFADORAS:
MEDINA Z, ELBA CAROLINA.
DORANTE, YREIDI CAROLINA.
OLIVARES, LEILIS GRISMAR.
IRENE
PROFESORA ASESORA:
LCDA. DEIDI RODRIGUEZ.
PUEBLO NUEVO, 22 DE MAYO DEL 2012
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
IDEOLOGIA POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DE VENEZUELA.
DESARROLLO ENDÓGENO.
DESCONCENTRACION.
DESCENTRALIZACIÓN.
MUNICIPALIZACIÓN.
CONCLUSIÓN.
INTRODUCCIÓN
En una ideología nunca existen vacíos, los espacios que dejan de cubrir la organización son blancos de las ideas contrarias, o lo ocupan las fuerzas revolucionarias o lo ocupan otros. Aunque la fuerza del proceso esta en las clases populares de menos recursos, hay que trabajar mas con la clase media, pues frecuentemente esta es fácil de asustar, manipular y engañar por los enemigos del proceso mediante diversos medios, llevando a propagar las mas inverosímiles rumores, sospechas, intrigas, con el objetivo de hacerle creer que el gobierno y el proceso están en contra de sus intereses, mientras que en la realidad las medidas gubernamentales objetivamente beneficien a sus intereses, de modo subjetivo esta clase puede creer que le afectan sus intereses.
¿Cómo Lograr frenar esa manipulación mediática?, para ello se requiere de una organización capaz de realizar una labor ideológica educativa eficaz que pueda neutralizar las campañas enemigas, persuadir a las personas e incluso incorporarlas como sujetos activos del proceso. Para que una organización política pueda acometer esa tarea tienen entonces que estar en un vínculo estrecho con el pueblo, tiene que conocer al país y su gente desde abajo. Se requiere entender al país por el cual se lucha. Hay que aprender a comunicarse con las masas, tener la humildad de escucharlas y de aprender de estas. Estar al tanto de los cambios repentinos, abruptos o graduales que están teniendo lugar en la opinión publica. Para poder representar, defender o comprender las verdaderas aspiraciones populares se requiere mas pensar con el pueblo, junto al pueblo, y no tanto en lugar del pueblo.
Esto es lo que sucede hoy en día en nuestro país, mas sin embrago se lucha por el beneficio del pueblo, a través del Desarrollo Endógeno, y otros tantos beneficios que ha traído el nuevo gobierno y que se estará desarrollando en la presente investigación.
El socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema social, económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), así como puede ser democrático u otro tipo de régimen. Por ello al socialismo se lo asocia desde las ideas de búsqueda del bien común e igualdad social hasta los proyectos de Estado socialista o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor.
En resumen apoderar a quienes realizan la vida social y economía de una sociedad en lugar de darle poder sólo a aquellos que las puedan comprar o concentrar el control de ella (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raíz), de ahí su carácter originalmente anticapitalista, aunque no se puede definir como opuesto al capitalismo ya que el mismo es un modo de producción, no una forma de gobierno o de política como el socialismo. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo.
Es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen. Por otro lado, Un análisis interesante sobre la ideología política de venezolano "El historiador y comunicador social Antonio Ricoy, considera que en el venezolano quizá existe la visión de una ideología de izquierda. El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial.
El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich profundiza la teoría marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.
En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”. En un Aló Presidente en el 2003, Hugo Chávez también presentó la propuesta de Giulio Santosuosso para el Socialismo del Siglo XXI, Socialismo en un paradigma liberal,[3] en el cual el autor opina que en el mundo está en curso una extensa realineación ideológica, consecuencia del cambio de paradigma en curso en la economía; el viejo modelo ha muerto, pero todavía no han aparecido los nuevos criterios que permitirán la realineación conceptual.
Para contribuir a la búsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la economía política, porque en su opinión algunos de ellos no logran hacerse manifiestos por confusiones conceptuales en esa disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos últimos años, identificó al capitalismo con el liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo, identificó al socialismo con el estatismo. Su tesis es que el camino correcto para alcanzar la sociedad más justa a la que todos anhelamos, se consigue con una alianza entre el socialismo y el liberalismo, una vez que el socialismo haya dejado a un lado al estatismo y el liberalismo haya dejado a un lado al capitalismo.
El modelo del socialismo del siglo XXI debería estar basado en una ecuación donde el valor (precio) del producto, se vinculara la equivalencia sobre los tiempos de producción y a la democracia participativa. De esta manera, la redistribución y los cambios a nivel de educación deberían recoger los intereses reales de las personas que estructuran y definen los sistemas político-económicos. Para Dieterich, el socialismo del siglo XXI es la ampliación y profundización de la democracia participativa, donde las dimensiones de lo cotidiano, lo estético y lo racional-crítico deben estar incorporadas al cambio social.
El planteamiento del socialismo del siglo XXI en la Venezuela Bolivariana de hoy es un planteamiento de fondo que desafía no sólo el intelecto del pueblo, su academia, su sabiduría popular y soberana, sino toda la realidad venezolana. Un desafío que trae consigo además muchas consignas de esperanza para la reconstrucción y la transformación social, en la búsqueda del espacio vital digno y soberano que se merece este pueblo. Una de estas consignas es la de dar a luz un nuevo humanismo, centrado en la justicia como valor supremo, ni individualista ni materialista, un humanismo liberador y en relación solidaria y recíproca con todo lo que le rodea, en contraposición con el humanismo cruel y depredador que nos ha legado el modo de producción capitalista y el neoliberalismo.
Según lo que ha opinado públicamente Touraine (2006), se podría decir que el planteamiento del socialismo del siglo XXI en Venezuela constituye la búsqueda de una nueva “expresión
...