Importancia De La Educacion
karenchas9 de Noviembre de 2013
813 Palabras (4 Páginas)268 Visitas
Importancia de la reflexión en la práctica docente
En el presente escrito se analizará la importancia de la reflexión docente para contribuir con el desarrollo de la enseñanza de los alumnos. Reflexionar sobre la práctica docente es fundamental, ya que es la base para mejorar la calidad de la educación.
Como futuros maestros es necesario tomar en cuenta las necesidades de nuestros alumnos, conocerlos y comprender como nuestras acciones repercuten en su aprendizaje.
El maestro se enfrenta a grandes retos en el aula, debe poner a prueba sus capacidades cognitivas, la observación es el punto de partida para el diseño de estrategias, herramientas y métodos de aprendizaje que permitan mejorar su trabajo pedagógico.
A continuación se presentan algunas aportaciones de prestigiados teóricos que han contribuido para entender el proceso de la reflexión docente a consecuencia del pensamiento reflexivo.
Dewey (1998) menciona “El pensamiento reflexivo es el tránsito de cosas por la mente, consiste en una sucesión de cosas acerca de las cuales se piensa” (p.40).
Considero que esta aportación es claramente verifica, debido a que el pensamiento tiene una secuencia, primeramente llega a nuestro cerebro como una idea, de aquí se desprende las ventajas, acciones o problemáticas a las que nos enfrentaremos para poder llegar a cumplir o darle fin.
Coincidiendo con las aseveraciones de este autor Dewey (1998) propone:
La reflexión implica una consecuencia, una ordenación consecuencial en la que cada una de ellas determina la siguiente como su resultado, mientras que cada resultado, apunta y remite a las que le precedieron. En todo pensamiento reflexivo hay unidades definidas ligadas entre sí, de modo que acaba produciéndose un movimiento sostenido y dirigido hacia un fin común. (p. 40)
Contrastando esta cita con mi práctica docente recordé un ejemplo de pensamiento reflexivo, tenía programada la clase de biblioteca a las 11:00 am, la maestra encargada no llegaba, los niños estaban impacientes, la maestra titular no intervenía y solo me sugirió regresarme al aula de clases y ponerles algún trabajo.
En ese momento estuve preocupada, pero vino una idea a mi mente, recordé que dentro de mi planeación tenia actividades extras para atender algún imprevisto, pronto busque algunas y observe en el salón de clases con que material contaba para llevar a cabo la actividad, propuse el trabajo a los niños y de esta manera apliqué la resolución de problemas.
Zeichner y Liston (1996) planteando las aportaciones de Dewey, proponen que según este autor “El proceso de reflexión empieza para los maestros cuando se enfrentan con alguna dificultad, algún incidente problemático o una experiencia que no se puede resolver de inmediato” (p.41).
Comparando sus aportaciones, Fullan y Hargreaves (1999) citando a Schon propone “El profesional reflexivo, es una manera de describir y desarrollar un criterio experto y meditado en profesiones como la docencia” (p.123).
Van Manen (1998) propone “La reflexión es posible en momentos en que somos capaces de recapacitar sobre reflexionar en pensar en nuestras experiencias, sobre lo que hemos hecho a lo que deberíamos haber hecho, o sobre cuál va a hacer nuestra actuación” (p.111)
Estas citas son acertadas, porque para ser un profesional reflexivo es necesario tener la capacidad de resolver problemas ante imprevistos y pensar con racionalidad la solución basándonos en la experiencia , la cual debe surgir a través del la sucesión del pensamiento.
Zeichner y Liston (1996) manifestando las ideas propuestas por Schon en el libro El profesional Docente nos sugiere que la reflexión se puede ver desde dos distintas perspectivas: “La reflexión puede darse antes y después de la acción, y la llamo reflexión sobre la acción,” “La reflexión
...