ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de los Artículos Constitucionales

raquel96Monografía3 de Diciembre de 2012

5.065 Palabras (21 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 21

MODULO III

“IDENTIDAD MULTICULTURAL JALISCIENSE”

TEMA 1:

“REVOLUCIÓN, GRUPOS SOCIALES Y MOVIMIENTOS CIUDADANOS (1910-1940)”

1. PANCHO VILLA

Características

Su nombre verdadero era Doroteo Arango

Fue uno de los más grandes líderes de la revolución mexicana

Derroto el régimen de Victoriano Huerta.

2. EMILIANO ZAPATA

Características

Era conocido como el caudillo del sur.

Líder militar en la revolución.

El peleaba por las tierras, para que estas fueran de los obreros y las personas que las trabajaban.

Su lema era “Tierra y Libertad.

3. REVOLUCIÓN MEXICANA RESUMEN

La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 30 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.

4. GRUPOS CIVILES O RELIGIOSOS EN JALISCO DURANTE LA REVOLUCIÓN.

A.- zapatismo

Movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911. Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapata eran conocidos como "zapatistas".

B.- Villismo

Movimiento político y social heterogéneo de carácter agrarista liderado por el Gral. Doroteo Arango, existían rancheros, ganaderos, mineros, agricultores, extranjeros, y campesinos. Se dirigían al igual que Zapata, bajo el lema de "Tierra y Libertad".

C.- Maderismo

Fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana. Fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910.

Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos.

5.- IMPORTANCIA DE LOS ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES.

3° Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado -federación, estados, distrito federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.

27° La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los Límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

123° Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley

130° El principio histórico de la separación del estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetaran a la ley.

6.- “LA GUERRA CRISTERA”

Consistió en: La Guerra Cristera en México consistió en un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica.

La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba a éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces.

En 1926, el presidente Plutarco Elías Calles, general revolucionario, promovió la reglamentación del artículo 130 de la Constitución a fin de contar con instrumentos más precisos para ejercer los severos controles contra la iglesia.

En enero de 1927, empezó el acopio de armas; las primeras guerrillas estuvieron compuestas por campesinos. El apoyo a los grupos armados fue creciendo, cada vez se unían más personas a las proclamas de ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva Santa María de Guadalupe! lanzadas por quienes fueron conocidos como los cristeros.

Los alzamientos comenzaron en Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán, luego se sumó casi la totalidad del centro del país. El conflicto tuvo un carácter fundamentalmente rural aunque la dirección de la Liga fue eminentemente urbana. Los cálculos más optimistas consideran que hacia 1927, las fuerzas cristeras rondaban los 12 000 efectivos y dos años después, en 1929, habían alcanzado los 20 000.

7.- “LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA”

Su historia: La historia de la Universidad De Guadalajara inicia a la par de la época colonial en la región occidental del país. Con el antecedente del Colegio de Santo Tomás fundado en 1591 por los miembros de la Compañía de Jesús -que posteriormente, en el año 1767, fueron expulsados del país-, fray Antonio Alcalde y Barriga, obispo de la Nueva Galicia, gestiona ante el rey Carlos IV la creación de una universidad semejante a la de Salamanca y logra que el año 1791 se inaugure solemnemente la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, iniciando con las cátedras de Medicina y Derecho.

1791-1861 Se inaugura solemnemente la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, iniciando con las cátedras de Medicina y Derecho.

1826-1835 Entre 1826 y 1860, y como consecuencia de las constantes pugnas entre gobiernos conservadores y liberales, la Universidad sufre cierres y rupturas

1862-192 En 1914 se crea la Escuela Preparatoria de Jalisco y en 1925 se reconoce la fundación de la Universidad de Guadalajara y se expide su primera Ley Orgánica.

1861-1925 la Universidad de Guadalajara se declara como una institución educativa nacionalista, democrática y popular

1925-1991 En el año 1989, durante el rectorado del licenciado Raúl Padilla López, se inicia el proceso de reforma universitaria que actualiza el modelo académico y culmina con la reestructuración de las escuelas y facultades en campus temáticos y regionales llamados centros universitarios

1991-2010 En el año 2005 se crea el Sistema de Universidad Virtual, que representa el último eslabón de lo que hoy es la Red de la Universidad de Guadalajara.

TEMA 2:

“IDENTIDAD, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO

ECONOMICO EN JALISCO (1940-1980)”

8.- De la lectura del tema, contesta;

Gobiernos Apoyaron:

Marcelino García Barragán

(1940)

A la edad de 18 años se enroló en la lucha de la Revolución mexicana, en la Brigada Juárez en el estado de Chihuahua y desde entonces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com