ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia 1810


Enviado por   •  30 de Enero de 2012  •  2.821 Palabras (12 Páginas)  •  605 Visitas

Página 1 de 12

Acta de la Independencia 1810

El 5 de Julio de 1811 se reunió el primer congreso de Venezuela, que declaró nuestra Independencia y dio a la naciente República su primera constitución de carácter federal. La guerra de Independencia con sus altibajos de victorias y derrotas, aplazó la consolidación de la República para un momento más propicio.

El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica reunidas en la Capilla Santa Rosa de Lima declararon su independencia de la Corona de España, estableciendo una nueva nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la Monarquía bajo los valores de la igualdad de los individuos, la prohibición de la censura y la libertad de expresión. Consagra el principio constitucional y se opone radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habían existido durante trescientos años en la América española. La Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América que declara su independencia absoluta.

La nueva nación que esta declaración proclamó sería la Confederación Americana de Venezuela, posteriormente con la promulgación de la Constitución Federal de 1811 oficializaría el nombre de la nación como Estados de Venezuela. Fue elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, ratificada por el Congreso el 7 de julio de 1811, y pasada al libro de Actas el 17 de agosto de 1811, en Caracas.

Aspectos políticos que formalizaron el acta para su promulgación

La larga lucha por la Independencia, quizás el proceso más importante e interesante de nuestra historia es la guerra de Independencia. Los sucesos del 19 de Abril de 1810 abrieron el camino hacia la Independencia de Venezuela. Luego de la destitución del capitán general Vicente de Emparan, se constituyó la Junta Suprema Conservadora de los derechos de Fernando VII, la cual convocó a la elección de los diputados que decidieron la emancipación política de Venezuela.

Para explicar los aspectos políticos que influyeron en la redacción del acta que declara la independencia de Venezuela, se citan algunos extractos de la misma:

“No queremos, sin embargo, empezar alegando los derechos que tiene todo país conquistado, para recuperar su estado de propiedad e independencia; olvidamos generosamente la larga serie de males, agravios y privaciones que el derecho funesto de conquista ha causado indistintamente a todos los descendientes de los descubridores, conquistadores y pobladores de estos países, hechos de peor condición, por la misma razón que debía favorecerlos; y corriendo un velo sobre los trescientos años de dominación española en América, sólo presentaremos los hechos auténticos y notorios que han debido desprender y han desprendido de derecho a un mundo de otro, en el trastorno, desorden y conquista que tiene ya disuelta la nación española.

Este desorden ha aumentado los males de la América, inutilizándole los recursos y reclamaciones, y autorizando la impunidad de los gobernantes de España para insultar y oprimir esta parte de la nación, dejándola sin el amparo y garantía de las leyes.

[...]

Es contrario al orden, imposible al gobierno de España, y funesto a la América, el que, teniendo ésta un territorio infinitamente más extenso, y una población incomparablemente más numerosa, dependa y esté sujeta a un ángulo peninsular del continente europeo.

A pesar de nuestras protestas, de nuestra moderación, de nuestra generosidad, y de la inviolabilidad de nuestros principios, contra la voluntad de nuestros hermanos de Europa, se nos declara en estado de rebelión, se nos bloquea, se nos hostiliza, se nos envían agentes a amotinarnos unos contra otros, y se procura desacreditarnos entre las naciones de Europa implorando sus auxilios para oprimirnos.

[...]

En atención a todas estas sólidas, públicas e incontestables razones de política, que tanto persuaden la necesidad de recobrar la dignidad natural, que el orden de los sucesos nos ha restituido, en uso de los imprescriptibles derechos que tienen los pueblos para destruir todo pacto, convenio o asociación que no llena los fines para que fueron instituidos los gobiernos, creemos que no podemos ni debemos conservar los lazos que nos ligaban al gobierno de España, y que, como todos los pueblos del mundo, estamos libres y autorizados para no depender de otra autoridad que la nuestra, y tomar entre las potencies de la tierra, el puesto igual que el Ser Supremo y la naturaleza nos asignan y a que nos llama la sucesión de los acontecimientos humanos y nuestro propio bien y utilidad.”

Como se observa en los extractos anteriores el principal aspecto político que lleva a los habitantes venezolanos a la redacción y promulgación del Acta de la Independencia es la opresión y abuso tanto de las tierras como la de los habitantes propios de la misma.

Los conquistadores españoles una vez que se asentaron en territorio americano procedieron a explotar las tierras y la mano de obra que en ellas encontraron y con el paso del tiempo fueron inutilizando los recursos naturales y oprimiendo a través de medios hostiles y abusivos a la gente habitante de América a lo largo de aproximadamente 300 años.

Todo esto llevo al inminente surgimiento de la oposición a la corona española que empezó a manifestarse con gran fuerza después de los sucesos ocurridos el 19 de abril de 1810.

Movimientos precursores a la independencia de Venezuela

Se desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden en ese período. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; eran casi todas una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas. Estas primeras insurrecciones no tenían un ideal definido y es sólo en las cinco últimas décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación en Hispanoamérica con las rebeliones de Túpac Amaru en el Alto Perú, en 1780, y de los Comuneros de Nueva Granada, en 1781. Sin embargo, todos esos movimientos contribuyeron a unificar y fortificar el repudio al sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com