ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El movimiento de independencia 1810-1821

YRURZUMMonografía14 de Julio de 2013

3.933 Palabras (16 Páginas)523 Visitas

Página 1 de 16

CEUBC

BAJA CALIFORNIA

Centro de Estudios Universitarios de Baja California

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA:

HISTORIA DE MÉXICO I

CATEDRÁTICO:

RICARDO ESPINOZA MUÑOZ

TEMA:

EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA 1810-1821

NOMBRE DEL ALUMNA:

ADRIANA YRURZUM VALENZUELA

MEXICALI, B.C., AGOSTO 03 DE 2012.

INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………..……………....... 1

2. LAS CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS QUE ORIIGINARON EL MOVIMEINTO DE INDEPENDENCIA………………………………………………..

2

2.1. CAUSAS INTERNAS………………………………………………………….

3

2.2. CAUSAS EXTERNAS………………………………………………………… 4

3. INDEPENDENCIA DE MEXICO……………………………………………………. 5

4. LA REVOLUCION POPULAR 1821-1855……………………………………… 6

4.1. LA PRIMERA REFORMA LABORAL……………………………………….. 7

4.2. LA INDEPENDENCIA DE TEXAS Y LA GUERRA DE LOS PASTELES.. 7

4.3. LA GUERRA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA………………. 8

4.4. LA CONSTITUCION DE 1857 Y LEYES DE REFORMA………………… 8

5. LA GUERRILLA INSURGENTE…………………………………………………. 9

5.1. VICENTE GUERRERO………………………………………………………. 10

5.2. GUADALUPE VICTORIA…………………………………………………….. 11

5.3. JAVIER MINA………………………………………………………………….. 11

6. CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA…………………………………… 12

CONCLUSION……………………………………………………………………….. 13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………….. 14

1. INTRODUCCION

La lucha por la Independencia de México persiguió varios objetivos. El primero en el que pensamos es obviamente el rompimiento con España, el Reino conquistador, colonizador y opresor; para convertir a la Nueva España en un país libre.

Sin embargo, esta libertad e independencia tuvieron diversas lecturas, es decir, mientras para algunos sectores significaba que el naciente país fuera capaz de decidir sobre su propia organización y su destino; tomando decisiones propias sobre el presente y el futuro, principalmente en lo político y en lo económico. Para otros sectores el país debía obtener su libertad, pero sin romper los vínculos con España, y el rompimiento no debía ser total.

De esta manera se inició un largo período de nuestra historia en el que prevalecieron las disputas entre republicanos y monarquistas. Los cuales a pesar de sus diferencias ideológicas irreconciliables, lucharon juntos no sólo por la libertad sino también por la igualdad social, económica y política. Teniendo como objetivo final que en ese nuevo país sus habitantes tuvieran una mejor calidad de vida. Así encontramos que la guerra de Independencia fue: armada, ideológica, política, social y cultural. En el presente trabajo, expongo las ideas de importantes personajes de este período de la historia de México.

Todos ellos lucharon por la Independencia, aunque por caminos distintos, y todos tuvieron entre sus objetivos el ganar otra batalla: conseguir el reconocimiento, protección y respeto de los derechos fundamentales para su pueblo. Lo cual manifestaron a través de diversos documentos durante el movimiento de independencia.

1

2. LAS CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS QUE ORIGINARON EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA.

2.1. CAUSAS INTERNAS

• El deseo de los criollos de independizarse, que querían tener poder político y mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades económicas (libre mercado), cuya productividad estaba frenada por el control del comercio por parte de la metrópolis y el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas. Insistían en tomar el control de los cabildos y de la administración de las colonias.

• El descontento de los criollos, que querían la independencia para cambiar un sistema colonial que consideraban injusto al estar excluidos de la política y de las decisiones económicas, y encontrarse, en los casos de las castas, explotados.

• La idea de que la Corona española era un patrimonio de la Familia Real hizo que cuando Fernando VII fue retenido en Francia las colonias no fueran leales a las cortes de Cádiz ni a la Junta Suprema Central, sino que formasen una Junta de gobierno en cada país cuyo objetivo fue primero gobernar y posteriormente sustituir al estado español.

• Las enseñanzas impartidas por las universidades, las academias literarias y las sociedades económicas. Difundían los ideales liberales y revolucionarios (propios de la Ilustración) contrarios a la actuación de España en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los líderes revolucionarios, tales como el principio de soberanía nacional, el contrato social de Rousseau y los derechos individuales.

2

• Las ideas liberales difundidas en América, y por todo el mundo gracias a la ilustración. Los encuentros de los máximos dirigentes hispanoamericanos de la revolución en el exterior y la participación de algunos de ellos en las revoluciones liberales europeas, así como sus contactos con los gobiernos exteriores.

2.2. CAUSAS EXTERNAS

• El fundamento español de la revolución independentista hispanoamericana está en la pérdida del estatus especial de los reinos castellanos de Indias como patrimonio de la monarquía española en América, y que ya había sido redefinida en 1768 a una condición colonial por las reformas borbónicas del Imperio Español, y que se consideraba disminuir o desaparecer, tal como se pretendía integrarla a España en las disposiciones del estatuto de Bayona (1808) primero , y de la Constitución española (1812) después. El vacío de gobierno en España causado sucesivamente por Napoleón y el constitucionalismo español, abrió la oportunidad para que la clase dominante hispanoamericana, formada por criollos europeos, dieran impulso, y sostuvieran el movimiento, y la guerra por la independencia como medio definitivo de conservar y mejorar su estatus, disminuido o en riesgo de perderse, cambiando la estructura social americana (eliminación de mayorazgos, etc). La nueva Patria fue el carácter esencial del movimiento, y que finalmente predominó en todos los lugares de América por encima de otros movimientos independentistas, que como el fallido de Hidalgo en México, se acompañaban también de una verdadera revolución social.

• La debilidad de España y Portugal durante este periodo, que habían perdido su protagonismo en Europa. Esto quedó todavía más claro cuando Napoleón invadió la Península Ibérica.

3

• El ejemplo de Estados Unidos de América, que se había independizado de Inglaterra (aunque aún distaba mucho de haberse convertido en una potencia mundial, como ocurrió un siglo más tarde), así como el ejemplo de Francia, cuya revolución proclamó la igualdad de todas las personas, y sus derechos fundamentales, cosas que los indígenas y en menor medida los criollos no poseían con respecto a los peninsulares.

• El apoyo con el que contaban por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en que las colonias se independizaran para poder comerciar libremente con Iberoamérica, que les proporcionaban apoyo material exterior y fuentes de financiación necesarias para sus proyectos independentistas.

4

3. INDEPENDENCIA DE MEXICO

En México, inicialmente el movimiento que se desarrolló entre 1808 y 1821 no fue urbano sino rural pluriétnico y multisocial, dirigido por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, se difundieron las sociedades secretas. Este líder dio el grito de independencia en Dolores, Guanajuato. El movimiento se extendió a través de la región del Bajío, atrayendo a más de cien mil campesinos desarrapados seguidores. Fue derrotado por el ejército realista y fusilado en Chihuahua (30-VII-1811). Tras la muerte de Hidalgo, el liderazgo de la insurgencia fue asumido por el párroco José María Morelos, organizando los grupos armados y el ejército revolucionario, luchando entre 1812-1814, declaró oficialmente la independencia de México el 6 de noviembre de 1813 y aceptó todos los logros de la Constitución Doceañista. Lamentablemente el absolutismo conservador volvió a España y todos los liberales fueron perseguidos y encarcelados. El virrey Calleja derrotó al movimiento de José María Morelos, reprimió a los insurgentes y uso el puño de hierro contra todos los luchadores por la independencia.

Otros patriotas prosiguieron con el movimiento popular independentista; no obstante, todo fue inútil porque las fuerzas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com