ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810-1824)

rguzmandiaz29 de Septiembre de 2012

3.283 Palabras (14 Páginas)1.081 Visitas

Página 1 de 14

TEMA 4. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................1 1. LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA.........................................................................................1 2. LAS ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA...............................................................2 1º ETAPA: De 1808 a 1814..................................................................................................................2 2ª Etapa: De 1814 a 1824......................................................................................................................3 3. CONCLUSIONES FINALES...............................................................................................................5 4. LOS PROBLEMAS DE LAS NUEVAS NACIONES AMERICANAS: Una América inestable y dependiente del poderío americano...................................................................................................5

INTRODUCCIÓN Fue un proceso largo que se prolongó desde 1808 hasta 1825 y un proceso complejo: la inde-pendencia fue liderada pos los criollos, mientras que los indígenas y las masas populares combatieron indistintamente en el bando español y en el criollo. Los dos Virreinatos más antiguos: Nueva España y Perú se mostraron cómo las regiones más conservadoras y fieles a la metrópoli y, por ello, los últimos territorios que se independizaron. Por el contrario, los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata, creados en el siglo XVIII fueron los motores de la independencia. De estos virreinatos surgieron sus principales caudillos: Bolívar y San Martín

1. LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA Las causas que explican los movimientos de liberación americana son básicamente dos: 1.El malestar de los Criollos. La independencia de la América Española fue protagonizada por la minoría criolla. Loscriollos eran los descendientes de los antiguos inmigrantes españoles, pero nacidos en América. Representaban entre un 10–15% de la población. Eran dueños de las grandes plantaciones (café, azúcar, tabaco), comerciantes e intelectuales enriquecidos, gracias a la subida general de los precios. Esta burguesía aspira a conquistar el Estado. Pero, Carlos III los excluyó del poder y de los altos cargos públicos, en favor de funcionarios (Virreyes, Capitanes Generales) venidos directa-mente de España. Por ello, sueñan con seguir el ejemplo de la Independencia americanade 1776: aspiran a una Constitución, alcanzar los puestos de gobierno, rechazan la política colonialista de España (el monopolio de Sevilla y Cádiz) y se oponen a pagar impuestos a España. Frente a ello reivindican un comercio libre, frente al monopolio impuesto desde España. Estos grupos están influenciados por la filosofía de la ilustración a través de varios medios: a)La difusión de los principios de la R. Francesa de 1789, ya que a América llegan las ideas de Locke (teórico de la Revolución Inglesa del siglo XVII) y los textos de los ilustra-dos franceses: Voltaire, Montesquieu y Rousseau. b)La teoría pactista de Francisco Suárez (teólogo y jurista español de la 2ª mitad del XVI), según la cual, si el príncipe está incapacitado, la soberanía debe revertir al pueblo. A ello se unía la tradición foral que reivindicaba las libertades de algunas regiones. Así, en 1808, cuando las tropas de Napoleón invaden España, los territorios americanos reclaman su autonomía siguiendo el camino de la Juntas provinciales españolas. c)El malestar de la Iglesia americana, debido a la expulsión de los jesuitas de América,

TEMA 04-La Independencia de la América española (1810-1824) lo que provocó el malestar del Bajo Clero americano respecto a España. Cerca de 2500 je-suitas expulsados de América pertenecían a familias criollas. A ello se une la desamortiza-ción de Carlos IV. Todo ello provocó una literatura americanista, destacando la "Carta a los españoles americanos" del jesuita peruano Juan Pablo Vizcardo, que incita a la insu-rrección independentista americana. d)Otros criollos pertenecían a Sociedades de Amigos del País o logias masónicas y tratan de impulsar el crecimiento económico, enfrentándose a los intereses de la metrópolis. Estoscriollos se apoyarán, en sus pretensiones de independencia, en una clientela igno-rante y mísera compuesta por mestizos y esclavos, los estratos sociales más amplios de las colonias. Pese a lo dicho, los líderes de a independencia americana (Bolívar y San Martín) eran de ideo-logía liberal, pero las rebeliones que promovieron tuvieron un carácter autoritario y caudillistas, siempre al margen de las reivindicaciones populares. Querían mantener el orden estamental existente en la sociedad colonial.

2.El Papel jugado por los ingleses es clave. Tras el 1º Tratado de San Ildefonso (1796) España se alió con Francia. Inmediatamente In-glaterra trata de provocar el levantamiento de las Colonias españolas, pero sólo fue escuchada por Venezuela, cuyo movimiento insurreccional fracasó. Tras la derrota española de Trafalgar (1805), las colonias americanas quedan aisladas de España y empezaron a comerciar con países neutrales, lo que contribuyó a reforzar su aspiración a la autonomía. Más tarde, durante la Guerra de Independencia española (1808–1813),Gran Bretaña mantuvo un doble juego: mientras los ejércitos de Wellington ayudaba a luchar contra las tropas de Napoleón, los ingleses se extienden comercialmente por los mercados del Nuevo Mundo y así hacen frente al Bloqueo Continental decretado por Napoléon. Finalmente, tanto Inglaterra como EE.UU. vendieron armas y barcos de guerra a los insurrec-tos americanos 2. LAS ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA Según M. Hernández Sánchez-Barba, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, pue-den establecerse 2 etapas diferenciadas: 1ª Etapa: De 1808 a 1814. Etapa de la emancipación, durante la Guerra de Independencia Española (independencia de hecho). 2ª Etapa: De 1814 a 1824. Etapa de la Independencia, iniciada tras el Gobierno Absolutista de Fernando VII y reforzada durante el Trienio Liberal (independencia de hecho y de derecho). ..........................

1º ETAPA: De 1808 a 1814. Durante la Guerra de Independencia española contra Napoleón, lascolonias se niegan a re-conocer a José I Bonaparte y en las ciudades americanas se crean Juntas Populares, a imitación de las Juntas locales españolas, que asumieron el poder en sus territorios al estar el soberano prisionero. LaJunta Central española se opone a ello y sólo les concede una representación irrisoria en las Cortes que han de reunirse en Cádiz. Por ello, los americanos se niegan a aceptar la autoridad de la Junta Suprema Central. Simón Bolívar, padre de la independencia americana, crea una Junta Central Suprema Gubernativa (enero de 1809) que es reconocida en todas partes y proclamó la igualdad de derechos entre América y España. Fue el 1º paso efectivo para la consecución de la independencia.

Página 2 de 7

TEMA 04-La Independencia de la América española (1810-1824) Entre 1810 y 1812 (tras la campaña de Andalucía y el asedio de Cádiz), muchas de estas jun-tas se declararon autónomas de la metrópoli. En muchas capitales se producen jornadas revolucio-narias, se expulsa a los Virreyes o Capitanes Generales, se sustituye a las viejas autoridades por Juntas Locales que organizan pequeños ejércitos y piden ayuda militar a Inglaterra y Estados Unidos La independencia es proclamada en varias zonas: EnVenezuela (1811), se creó la 1ª República de Venezuela, presidida por el general Fran-cisco Miranda –hijo de un comerciante canario que había participado en la R. Francesa– apoyado por Simón Bolívar. Paraguay (1811) se declaró independiente y se creó la dictadura de José Gaspar Rodrí-guez que gobernó autocráticamente hasta su muerte (1840). La Provincia de la Plata (actual Argentina, 1813) se proclama independiente y trata de crear las "Provincias Unidas de Sud América", mediante la conquista de Uruguay, Paraguay y el Alto Perú. Chile se declara independiente (desde 1810 a 1814), gracias a la labor de Bernardo O'Hig-gins, hijo de un irlandés que había sido Virrey de Perú, y más tarde convertido en defensor de la Independencia. Nueva Granada (1811) se dividió en varios estados: Nueva Granada, Quito y Cundinamarca (presidido por Nariño). EnMÉXICO se dio un caso especial: el movimiento insurgente estuvo protagonizado por los campesinos (a diferencia del resto de América) dirigidos por un cura ilustrado,José María Morelos. Obtuvoimportantes victorias sobre los ejércitos españoles y organizó el Congreso Nacional de Chilpancingo (1813) que declaró la independencia de México y la abolición de la esclavitud. Sin embargo, finalmente el virrey español derrotó a Morelos, quien fue ejecutado en 1815 poniendo fin a la sublevación. EL FRACASO DE LA 1ª INSURRECCIÓN. En 1814, una vez terminada la Guerra de Independencia, Fernando VII en vez de buscar un acuerdo con los americanos, responde con el envío de un ejército de solo 10.000 hombres que restablecen la situación sin gran esfuerzo: Los líderes independentistas acaban en prisiones españolas, sobre todo en Cádiz (Miranda, Nariño) o en el exilio (O'Higgins, Bolívar) Sólo Paraguay (1811) y la Provincia de la Plata (Argentina, 1816) resisten y siguen siendo independientes.

2ª Etapa: De 1814 a 1824 Sin embargo, el movimiento de independencia no tardó en rebrotar y ahora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com