Independencia De Mexico
leeamsi28 de Junio de 2011
3.001 Palabras (13 Páginas)2.207 Visitas
Introducción
La Libertad es un derecho que nos otorga la constitución a todos los mexicanos. Nos permite expresarnos y actuar sin opresión y dominio.
¿Pero siempre fue así? La realidad de los mexicanos atreves de la Historia nos demuestra que no. Los movimientos sociales, luchas y enfrentamientos tuvieron como origen la violación a la Libertad.
Sea escuchado que nuestro país cumplió 200 años de ser una nación independiente, pues antes de 1810 pertenecía a España.
En el presente trabajo se habla sobre este hecho tan importante como fue el inicio de la Independencia y la lucha ardua que se prolongo por 11 años.
Causas internas que provocaron la iniciación de la independencia
• En Nueva España había profundas desigualdades, por que en la sociedad de ese tiempo no todos tenían los mismos derechos.
• Los peninsulares es decir los nacidos en España y que llegaron a estas tierras, ocupaban las posiciones mas importantes en el gobierno, en el comercio y el la Iglesia.
• Los criollos que eran los descendientes de los Españoles nacidos en Nueva España, se les limitaba la participación en estos cargos.
• Los indígenas afroamericanos y “CASTAS”, como eran llamados los hijos de padres de diferentes grupos sociales, se ganaban en la calle, trabajaban en el campo o en las haciendas, practicaban el comercio ambulante, o pedían limosna.
• Nueva España también vivía una crisis económica por las sequias y granizadas que hicieron que se perdieran grandes cantidades de maíz, y el poco que había se ocultaba para elevar su precio.
• La falta de alimentos provoco gran descontento entre la población.
• El virrey José de Iturrigaray propuso formar un gobierno propio para la Nueva España.
• Los comerciantes, hacendados funcionarios españoles sintieron amenazados sus intereses y privilegios con esta iniciativa, por lo que obligaron al Virrey a renunciar a su cargo y fue arrestado junto con otros funcionarios por traición a la Corona.
• En Querétaro se realizaban reuniones secretas o conspiraciones para desconocer al gobierno Español a esas reuniones asistían, entre otros, Ignacio Allende, Mariano Abasolo, Juan Aldama, el corregidor de Querétaro Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz, y Miguel Hidalgo y Costilla quien era el cura del pueblo de Dolores.
Causas externas
• España había participado en varias guerras que le ocasionaron deudas con otros países, por lo que la Corona Española exigía a sus colonias el pago de impuestos cada vez mas altos.
• Comienzos de 1808 el Emperador francés, Napoleón Bonaparte, invadió España y decidió destronar a Carlos IV, heredero al trono, fueron obligados a renunciar a la Corona.
• Napoleón nombro soberano a su hermano José Bonaparte.
• La Nueva España recibió también las ideas ilustradas en forma de nuevas prácticas políticas, y de libros y panfletos.
La Independencia confusa
La Independencia de México no responde a una escritura planeada de antemano. Nunca se pensó como un movimiento de acción basado en ideas racionales, a pesar de que tenía mucho de ello. El fenómeno respondía más bien a causas establecidas en un terreno completamente práctico.
En 1808 el ejército napoleónico invadió España. El reinado ibérico tuvo entonces que olvidarse por largos momentos de sus colonias, y esto suscrito un vacio de poder en la Nueva España. Los reyes españoles, Carlos IV y su hijo y sucesor Fernando VII, fueron encarcelados. Frente a este problema, y alimentado ya por un afán independentista, el Ayuntamiento de la ciudad de México declaro la soberanía en todo el reino. La Audiencia Real trato de impedir dicha Libertad.
El Ayuntamiento, por su parte, resultaba ser una de las instancias del nuevo gobierno Ilustrado. Por tanto, el primer enfrentamiento en torno a la Independencia tiene como actores la Audiencia y al Ayuntamiento.
LAS CONSPIRACIONES DE VALLADOLID Y QUERETARO
En 1809 se produjo la conjuración de Valladolid, con el propósito de reunir en la Nueva España un congreso que gobernara el país en nombre de Fernando VII. Sin embargo, la misma conspiración proponía, que en caso de sucumbir la metrópoli en menos de dos franceses, el paso consecuente de la colonia seria conducirse hacia la Independencia.
Un año después, en 1810, la conspiración de Valladolid paso a Querétaro. La Audiencia Real no apoya las ideas manejadas en el seno de la rebelión, sobre todo por que contenían el peligro de una verdadera Independencia. Aunque se apoyara a Fernando VII frente a los franceses, la rebelión podría ser nociva para una colonia que debía mostrarse sometida. La conspiración en Querétaro fue solapada por el Corregidor Miguel Domínguez y por su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez, herederos también del pensamiento y los impresos ilustrados.
En este momento entro en escena el cura Miguel Hidalgo y Costilla ¿Quién era en realidad Miguel Hidalgo? Nació el 8 de Mayo de 1753 en Penjamo, Guanajuato, y apodado mucho tiempo después como <<EL ZORRO>> por su habilidad en los negocios, no cabe duda de que Hidalgo era ante todo un eminente liberal, defensor de la libertad de ideas y de la producción económica.
Desde hacia tiempo, Hidalgo se demostraba sedicioso, tal vez incluso irreverente, frente al dominio Español; por lo mismo, este personaje siempre fue un dilema en la historiografía nacional.
La conspiración fraguada en Querétaro tenía previsto el inicio del movimiento independentista para el primero de diciembre de ese año; sin embargo, el 15 de septiembre se descubrió la conjura por lo que se inicio ese mismo día en Dolores. Apenas armados con rusticas herramientas, Hidalgo y sus seguidores se lanzaron en caravana hacia Atotonilco, donde el líder tomo su estandarte con la virgen de Guadalupe, irrefutable símbolo de criollismo mexicano. Allí también acuño la frase de guerra: <<VIVA FERNANDO VII Y MUERA EL MAL GOBIERNO>>. Ambos iconos hablan de lo confusas que se encontraban las ideas entre las filas insurgentes. Por una parte, el movimiento buscaba reivindicar el incipiente nacionalismo mexicano. Los criollos sufrían desde hacia tiempo una clara segregación por parte de los españoles puros. Un criollo ni siquiera podía aspirar a los bajos mandos en el poder y la justicia de la Nueva España; tampoco tenían símbolos religiosos erigidos por ellos mismos.
También era la personificación de la rebelión contra un país que los limitaba y en muchos casos los relegaba. Sin embargo, el grito propuesto por el cura Hidalgo contravenía lo anterior: hablaba de la defensa del futuro rey español ante los invasores franceses, un asunto que poco o nada tenia que ver con el criollismo de la Nueva España y menos aun con un afán libertador e independentista.
Sin embargo, a pesar de las confusas metas, la batalla comenzó.
VICTORIAS INSURGENTES
En Celaya, Miguel Hidalgo y Costilla fue nombrado captan general del ejercito insurgente. Ignacio de Allende, que lo acompaño desde el inicio de la rebelión, fue designado teniente general. Otros cabecillas importantes en el temprano movimiento fueron Juan Aldama y Mariano Abasolo. En Guanajuato, el siguiente pueblo que conquistaron, ya compraban con al menos 50,000 hombres. Quizás fuera en este momento cuando la ideología del movimiento diera un grito sustancial. Es posible que una vez que los líderes constataran de manera práctica el apoyo y el engrosamiento de sus filas, decidieran luchar con un propósito único: la Independencia. El acto que rubrica este cambio de concepción fue la matanza de españoles llevada a cabo en la Alhóndiga de Granaditas el 15 de Octubre de ese año. Aprovechando le ímpetu, los insurgentes tomaron días después la ciudad de Valladolid, importante centro político y económico de la Nueva España; de ahí, y con gran éxito, llegaron al pueblo de Acambaro, sumando un total de 80,000 hombres.
José María Morelos y Pavón se presento en este momento como capellán del ejército. Morales había nacido en Valladolid el 30 de Septiembre de 1765 y era hijo de un artesano y de una maestra de nivel básico.
Después de las primeras batallas que libraron juntos Hidalgo los ascendió rápidamente al grado de capitán. Este personaje seria una pieza fundamental del movimiento gestado y a la larga, aun después de la muerte de Miguel Hidalgo, fungiría como continuador de la batalla.
El 30 de Octubre se produjo el triunfo en el monte de las Cruses, situado a las afueras de la cuidad de México, no por falta de armas, tampoco por la ausencia de buenos estrategas militares y menos aun por falta de gente. El movimiento contaba con todos lo requerimientos para triunfar en la cuidad de México y aun así no lo hicieron. ¿Cuál fue el motivo?.
Miguel Hidalgo encontró demasiado arriesgado dar aquel último paso. Como militarmente no existía impedimento alguno; sin embargo en materia política el asunto era totalmente distinto. Hasta ese momento no avía un planteamiento político claro, no se sabia a ciencia cierta que hacer una vez logrado el objetivo militar, de que manera gobernar, que tipo de gobierno instaurar y como lidiar con las diferentes y heterogenias facciones que constituían la Nueva España. Además, estaba también el origen de la revuelta. Los inicios no avían sido totalmente independentistas. Una vez ganada la batalla en el monte de las Cruces,
...