ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia De Mexico

xelaxourel15 de Noviembre de 2011

3.594 Palabras (15 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 15

La Independencia de Mexicana

EL CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO INICIAL.

1) Mosaico social.

La sociedad novohispana estaba compuesta por una amplia variedad de grupos étnicos, entre los que destacaban seis: europeos, criollos, indios, africanos, mestizos y mulatos. Las leyes indias redujeron esa clasificación a cuatro grandes componentes: los blancos españoles, los indios mexicanos, los negros africanos y las diversas mezclas raciales comprendidas bajo el nombre de castas.

Un sector privilegiado: peninsulares, conquistadores.

No todos los peninsulares alcanzaban una alta posición social, pero todos los blancos, europeos o criollos, eran súbditos privilegiados del reino y gozaban plenamente de sus derechos y deberes. Los indios, según la legislación colonial, eran rústicos o menores de edad, por tanto, gozaban de derechos y protecciones especiales. Por ejemplo, estaban exentos del servicio militar, de la jurisdicción del Tribunal de la Inquisición, del pago de alcabalas y de otros impuestos.

2) Contexto económico

La encomienda fue la base del desarrollo económico de la Nueva España. El sector primario de la novohispana proporciono los productos básicos que alimentaban a sus pobladores: maíz, trigo, frijoles y carne. Desde principios del siglo XVII, ambas actividades se fueron concentrando en grandes latifundios en el Centro y el Norte del reino. La expansión territorial de las haciendas del Centro se hizo a expensas de los pueblos indios. Los indígenas no sólo perdían sus tierras, sino que eran obligados a trabajar en las haciendas cercanas mediante los repartimientos forzados que ejecutaban los corregidores. En 1632, la Corona decidió suprimir el repartimiento forzoso de trabajadores y dispuso que estos pudieran alquilarse en haciendas a cambio de un jornal que se pagaba con dinero con ropa, comida, vivienda, o el permiso de cultivar pequeñas parcelas.

3) El contexto político.

El gobierno de la Nueva España estaba dividido en 5 administraciones: civil, militar, eclesiástico, de justicia y de hacienda. Cada una de ellas tenía su propia jurisdicción, que exceptuando a la eclesiástica, se dividía en tres niveles: el del virreinato, el de las provincias o distritos y el de las ciudades, villas y pueblos. Las instituciones centrales del virreinato eran la Audiencia, la Capitanía General y la Supervisión de Hacienda. En el nivel provincial, estaban los corregimientos, las alcaldías mayores y los tenientazgos. En el nivel local se concentraban los cabildos españoles e indígenas. Por lo que toca a la Iglesia, la Nueva España abarcaba una provincia eclesiástica con el arzobispado de México como metropolitano y 9 diócesis autónomas: Chiapas, Durango, Guadalajara, Linares, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sonora, Yucatán. Cada una gobernada por un obispo que dependía de Roma y del monarca español en los términos de las concesiones otorgas conforme al patronato regio. Los 10 territorios eclesiásticos estaban divididos en parroquias.

El movimiento de independencia: un período de once años (1810 a 1821) y las

causas internas como externas.

Causas Internas

Sociales.

Estas correspondieron, primero, a la desigualdad social; los criollos se sentían relegados a un segundo plano por los peninsulares, y fueron aquéllos los que dirigieron la revolución; los mestizos no eran tomados en cuenta debido a que en su gran mayoría eran fruto de relaciones ilegítimas; los indígenas, protegidos por las leyes de Indias, querían emanciparse de este tutelaje; las castas se encontraban en condiciones inferiores por su propio estado natal.

Causas Externas

A) La influencia de la Industrialización.

La Revolución Industrial que había triunfado en Inglaterra a fines del siglo XVII imponiendo el sistema maquinista sobre el artesanal. La revolución industrial creó, además, una nueva clase social llamada la burguesía capitalista, la cual tuvo que hacer frente a los problemas del proletariado. Las potencias industrializadas tuvieron que competir por los mercados, al luchar por el abastecimiento de las materias primas.

B) La independencia de los Estados Unidos en 1776.

Esta fue otra causa externa que sirvió no sólo de ejemplo a los países latinoamericanos, sino que, además, privó a Inglaterra de algunas colonias, por lo que tuvo necesidad de buscar otras en diferentes regiones. De ahí el apoyo que esta nación prestó a los movimientos independientes.Los principios de la Constitución Americana, democráticos y populares, parecieron un modelo para todas las colonias que se sentían maduras y capaces de gobernarse por sí mismas.

C) La Revolución Francesa.

Esta constituyó otra causa con grandes repercusiones. Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, sostenidos frente al estado e inalienables a la persona, se conocieron también en América a pesar de la vigilancia de la Inquisición. Lo que en Francia constituyó la lucha de la clase social más débil, el tercer estado que se había atrevido a enfrentarse a los privilegiados y reivindicando así sus derechos, fue un modelo digno de ser imitado.

D) El liberalismo.

En general, con sus movimientos libertarios establecidos en sociedades secretas, completaron este panorama de inquietudes. En Londres, en 1798, se celebró una gran reunión que estuvo formada por liberales de toda América, que buscaban por lo menos una autonomía de gobierno propio emanado de los criollos y no importado de España.

¿Quiénes son los conspiradores?

A) Miguel Hidalgo y Costilla.

Eclesiástico ilustrado (San Diego Corralejo, Guanajuato, 1753 - Chihuahua, 1811) Patriota mexicano conocido también con el sobrenombre de El cura Hidalgo. Considerado como el padre de la patria mexicana, fue el iniciador de la lucha por la independencia. Ex reclutador del colegio de San Nicolás de Valladolid y cura de Dolores, llegó a Querétaro invitado por Allende a principios de septiembre de 1810. Por su liberalismo, fue acusado ante el tribunal de Santo Oficio, "por profesar ideas muy particulares sobre la Religión, y por rendir culto a algunos santos", y se abrió causa contra él. El 21 de septiembre, el ejército de Hidalgo y Allende capturó Celaya, por lo que Hidalgo fue nombrado capitán general del Ejército Libertador e Ignacio Allende fue ascendido a teniente general. El obispo electo de Michoacán publicó un edicto el 24 de septiembre en el que eran excomulgados Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo. Seguidamente tomó las ciudades de Salamanca, Irapuato y Silao, hasta llegar a Guanajuato.

El 17 de noviembre Hidalgo se encaminó hacia Valladolid con siete mil hombres de caballería y doscientos cuarenta infantes, todos mal armados, entrando el 26 en Guadalajara, pero no logró llegar a la ciudad de México. En Guadalajara, Hidalgo expidió una declaración de independencia y formó un gobierno provisional; además decretó la abolición de la esclavitud, la supresión de los tributos pagados por los indígenas a la Corona y la restitución de las tierras usurpadas por las haciendas. A finales de año había perdido ya Guanajuato y Valladolid.

El 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldados realistas. Hidalgo huyó hacia Aguascalientes y Zacatecas, con la intención de llegar a Estados Unidos para buscar apoyos a su causa, pero fue traicionado por Ignacio Elizondo y capturado en las Norias de Acatita de Baján el 21 de mayo de 1811. Conducido a Chihuahua, Hidalgo fue juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte. Lo degradaron como sacerdote y lo fusilaron en la mañana del 30 de julio de 1811. Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes, se exhibió como castigo en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.

Miguel Domínguez.

Corregidor de Querétaro, nacido en la ciudad de México. Estudió en el Colegio de San Nicolás de Valladolid (Morelia) y en el Colegio de San Ildefonso; fue abogado de la Audiencia y Oficial Mayor del despacho del Supremo Gobierno de la Nueva España. El virrey Marquina le nombró corregidor de Querétaro en 1802.

En 1808 invitó al Ayuntamiento de México para que se uniese al de Querétaro, con la idea de formar la Junta General de Gobierno del virreinato, con vistas a su emancipación política, de la cual era partidario. En su misma casa tuvieron lugar juntas con Allende y otros conspiradores, y su situación ante las autoridades oficiales llegó a ser comprometida. Permaneció en su puesto hasta 1813, y cuando su esposa, doña Josefa Ortiz, fue detenida y procesada, marchó a México para ser su defensor.

Aunque no se le repuso en su cargo de corregidor, siguió cobrando su sueldo hasta que fue cesado en 1820. Tres años después formó parte del Poder Ejecutivo, pero por su edad avanzada no tuvo influencia en él.

Josefa Ortiz de Domínguez.

Valladolid, hoy Morelia, México, 1768 - Ciudad de México, 1829) Patriota mexicana y heroína de la independencia de México, conocida también por el apodo de la Corregidora de Querétaro.

En el año 1791 contrajo matrimonio con el Miguel Domínguez, el cual en aquellos años trabajó en la secretaria de la Real Hacienda y en la oficialía del virreinato de Nueva España. Gracias a sus buenas relaciones con el virrey Félix Berenguer de Marquina, Miguel Domínguez, fue nombrado Corregidor de Querétaro en el año 1802. Durante estos primeros años de matrimonio, Josefa por su parte se hizo cargo de las labores domesticas y de la crianza y educación de los dos hijos de su esposo, puesto que Miguel era viudo cuando contrajeron matrimonio. Todo parece

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com