ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia Del Peru

cristopherblue13 de Octubre de 2013

6.918 Palabras (28 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 28

El Ejército Real del Perú, fue la agrupación militar organizada por las autoridades españolas del virreinato del Perú para hacer frente al generalizado proceso de insurrección independentista que a principios del siglo XIX convulsionó las colonias de ultramar.

Índice

[ocultar]

* 1 Denominación

o 1.1 El ejército realista durante el Trienio Liberal y la Restauración Absolutista

* 2 Composición y organización

o 2.1 Expediciones españolas a ultramar

+ 2.1.1 Sublevación de Riego

o 2.2 Montoneras y guerrillas realistas

* 3 Antecedentes

* 4 Campañas del Ejército Real (1810-1824): catorce años de triunfos

o 4.1 Campañas de 1810 - 1816

+ 4.1.1 En Quito

+ 4.1.2 El Ejército de operaciones del Alto Perú

+ 4.1.3 El Ejército de operaciones del reino de Chile

o 4.2 Campañas de 1817 - 1821

+ 4.2.1 La corriente libertadora del Sur

+ 4.2.2 La corriente libertadora del Norte

o 4.3 Comienza la guerra en el Perú

+ 4.3.1 Campaña de 1821 - 1823

+ 4.3.2 1824, la Rebelión de Olañeta

+ 4.3.3 Campaña de Ayacucho

# 4.3.3.1 Organización en la batalla en Ayacucho

+ 4.3.4 El Sitio del Callao, 1824-1826

* 5 Fuerzas navales

* 6 Epílogo

* 7 Fin de la Guerra

* 8 Oficiales destacados

* 9 Referencias

* 10 Bibliografía

Denominación[editar · editar código]

Coronela de infantería. Batallón Talavera

En documentos españoles se le conocía como Ejército del Perú[10] haciendo referencia al ejército de esa dependencia territorial (el nombre también era usado por su rival del Río de la Plata, llamado Ejército Auxiliar del Perú, luego conocido como Ejército del Norte). Generalmente los jefes realistas le llamaban Ejército Real del Perú o, abreviadamente, Ejército Real, sin embargo durante el trienio liberal se denominó Ejército Nacional. Es menor, aunque no inexistente, el uso del término Ejército Español, que era principal aunque no exclusivamente, utilizado por los independentistas para antagonizar a su enemigo.[11] En las referencias independentistas también se encuentra el sobrenombre de Ejército Godo en relación al antiguo pueblo indoeuropeo que pobló la España peninsular.[12]

El ejército realista durante el Trienio Liberal y la Restauración Absolutista[editar · editar código]

Estandarte de Caballería. Regimiento de la Imperial Ciudad del Cuzco.

Durante el Trienio Liberal, que desde 1820 ocasionó en España el abierto enfrentamiento entre Liberales y Absolutistas, el Ejército Real Español paso a denominarse oficialmente como Ejército Nacional, esto se debía a que las Cortes Generales buscaban transformar a las fuerzas armadas, en ese entonces bajo el control directo del monarca, en un ejército que no fuera utilizado para los exclusivos intereses y beneficios del rey sino que se encontrara al servicio de la nación española. Estas ideas se habían gestando ya durante la guerra de independencia frente a la invasión napoleónica pero habían sido desechadas con la restauración absolutista de 1814.[13] Por aquel entonces en España se entendía como realista, al defensor del absolutismo mientras que en el teatro de guerra americano tenía una connotación diferente como explicaba el general García Camba:[14]

Recordamos a nuestros lectores tengan siempre presente que el epíteto realista era en América sinónimo de español, y valía tanto como decir defensor y partidario de los intereses y derechos de la España.

Los jefes españoles en el Perú, aunque de simpatías liberales en su mayoría, se definían a si mismos como realistas y trataban de no tomar un abierto partido en el conflicto que sacudía a la metrópoli, esperando pacientemente el envió de refuerzos. Tras tener noticias de las victorias obtenidas por el ejército real del Perú en 1823 el periódico español "El Restaurador" de marcada posición absolutista publicaba lo siguiente:[15]

¡Ejército Real del Perú y Ejército Nacional de la España Europea! ¡Que asombroso contraste! Aquel conserva inmarchitable su título de realista y a la sombra de sus banderas victoriosas se guarnecen miles de europeos desgraciados por su fidelidad y millones de americanos, cuya lealtad raya en el heroísmo y cuyos sacrificios no tienen precio(...) Y ¿El ejército nacional entre tanto? (...) Desde que el cobarde y traidor Quiroga (...) dijo que en su primera proclama en la isla, "la conquista de América es ya imposible" parece que se conjuraron todos los elementos constitucionales para imposibilitarla.

En 1824, apoyado por 100.000 soldados franceses, el monarca Fernando VII logró recuperar sus antiguos poderes y a la vez abolir todas las leyes y disposiciones decretadas por las Cortes, sin embargo entre estas figuraba también el reconocimiento de La Serna como virrey del Perú lo que sería aprovechado por el general Olañeta para rebelarse contra su autoridad y minar el potencial realista para continuar la lucha.

Composición y organización[editar · editar código]

Uniformes de la infantería de línea — Alto Perú.

Las tropas reales en el Perú se componían principalmente de peruanos, entiéndase por tales a los habitantes del virreinato del Perú,[16] organizados en batallones y milicias según su lugar de procedencia o casta, siendo así que existían unidades de negros y mulatos, como el batallón de Pardos de Arica y de mestizos e indígenas organizados según sus pueblos de origen como el escuadrón de caballería miliciana Dragones de Tinta. Sin embargo la necesidad de cubrir las bajas y refundir en una sola distintas unidades hacían que la evolución de muchos de los cuerpos realistas de línea terminasen como una amalgama de castas, clara expresión de la realidad social peruana.

Etnicamente la masa de las tropas reales la formaban la Casta (colonial) de indígenas mestizos[17] los cuales eran reclutados con preferencia sobre los indígenas tributarios, los negros esclavos o los criollos, y en general del resto de tejido económico productivo del país. En el contexto socio-cultural de la época la masa mestiza se componía en su mayoría de quechuahablantes los cuales no dominaban el español, lo que ha llevado a algunos autores a afirmar que el ejército realista estaba compuesto casi en su totalidad por indígenas.[18]

El ejército real estaba formado inicialmente por unidades veteranas (permanentes) y de milicias (movilizadas), los primeros eran soldados a tiempo completo, generalmente de dotación (Fortificaciones) como el Real de Lima, mientras que los segundos se levantaban en caso de necesidad militar. Las milicias podían ser de dos tipos: urbanas o provinciales. Las milicias urbanas, estaban limitadas más bien a la defensa de una localidad concreta y tenían componentes más irregulares. Las milicias provinciales en cambio, eran capaces de desplazarse a distancia, y tuvieron un papel protagónico y un destacado desempeño, de tal manera que sentaron las bases para la consolidación de una fuerza regular propia (como los regimientos de Línea del Cuzco o de Arequipa) y que dieron lugar a una sucesión de victorias militares, como la obtenida por el brigadier José Manuel Goyeneche en la batalla de Guaqui o las de Mariano Osorio en las campañas de reconquista de Chile.

En cuanto a la organización militar esta era:

Archivo:Granaderoycazador1821.jpg

Uniforme para granaderos y cazadores aprobado por las Cortes en 1821, las disposiciones no siempre podían ser cumplidas a cabalidad en el Perú quedando muchas unidades con uniformes adoptados de acuerdo a las circunstancias.

* Infantería: La infantería se dividía en batallones los que eventualmente podían agruparse con uno o dos adicionales para constituir un regimiento, cada batallón contaba con 6 u 8 compañías en las que a su vez formaban 100 soldados en promedio aunque esta cifra nominal solía variar. De las compañías que formaban un batallón al menos una debía ser de granaderos y otra de cazadores siendo las restantes de fusileros. Las características de estos soldados eran las siguientes:

-Los Granaderos eran escogidos entre los hombres de mejor conducta y constitución física, generalmente los más altos y fornidos del batallón, constituían una fuerza de choque y recibían su nombre de las granadas de mano que originalmente usaban en los combates aunque su uso en la época era ya casi anecdótico. Su distintivo original eran las birretinas o gorros de piel de oso negro aunque lo costoso y escaso de este material hacía que fuera reemplazado también por pieles negras de perro, mono o cabra.

En un punto del campo de batalla yacían más de 30 granaderos realistas, y por la posición que tenían sus cadáveres se conocía que habían hecho una valerosa resistencia, y perecido casi al mismo tiempo en la formación que tenían á la cabeza de una columna.

Memorias del general Miller, La batalla de Ayacucho.[19]

-Los Cazadores eran soldados de infantería ligera, ágiles y de menor talla, adiestrados en tácticas de orden disperso o "guerrilla", en batalla eran usados como escaramuzadores o avanzadas. Se les entrenada como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com