ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Independencia Del Peru

Zamuelsasaasa14 de Julio de 2014

9.309 Palabras (38 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 38

EDITORIAL:

1. PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU

El sábado 28 de julio de 1821, siguiendo los protocolos virreinales, José de San Martín salió del palacio de Lima a las 10 a.m. junto a un numeroso séquito a caballo. Lo componían, primeramente, las autoridades de la Universidad de San Marcos vestidas con toga y birrete, luego, los altos miembros del clero y los priores de los conventos, después, los jefes militares del Ejército patriota y, finalmente, los títulos de Castilla y los caballeros de las órdenes de caballería, acompañados por los oidores de la Real Audiencia y los regidores perpetuos del Cabildo. Precedido de este cortejo, venía San Martín flanqueado por el conde de San Isidro, a la izquierda, y el marqués de Montemira, a la derecha, quien como portaestandarte llevaba la flamante bandera diseñada por el libertador. Detrás de ellos iban el conde de la Vega del Ren, los altos jefes del Ejército y un escuadrón de húsares. Flanqueaban la marcha los Alabarderos de la Guardia Real.

Al llegar al tabladillo armado en la Plaza Mayor de Lima, frente a un público de más de 16.000 personas, San Martín recibió la bandera del marqués de Montemira y proclamó:

"El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende.

¡Viva la patria! ¡Viva la libertad!

¡Viva la independencia!"

José de San Martín, el 28 de julio de 1821

La misma ceremonia se repitió en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos.

Al terminar las proclamas, San Martín y el cortejo regresaron al palacio de los Virreyes, donde recibieron a Lord Cochrane, quien acababa de arribar al Callao. En la tarde, siguieron las celebraciones con una corrida de toros en la Plaza de Acho y, en la noche, con una recepción en el palacio municipal.

Basil Hall, al comentar la ceremonia, culmina:

“Sus palabras fueron recogidas y repetidas por la multitud que llenaba la plaza y las calles adyacentes, mientras repicaban todas las campanas y se hacían salvas de artillería entre aclamaciones como nunca se había oído en Lima”.

Basill Hall

Tanto la firma del Acta como la proclamación de la Independencia del Perú fueron meras formalidades, podría decirse hasta simbólicas. Las fuerzas realistas continuaron dominando las regiones más extensas, más pobladas y más ricas del país: la sierra central y todo el sur peruano, teniendo como nueva capital virreinal al Cuzco. De hecho, Lima volvió a ser ocupada eventualmente por las tropas realistas. No sería sino hasta 1824 cuando se pondría fin a la dominación española en el Perú.

2. PRIMERA BANDERA REPUBLICANA, CREADA POR EL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN.

3. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ DE 1823

CONTEXTO Histórico General San Martín, por decreto de diciembre de 1821, convocó a un Congreso General Constituyente, cuyos objetivos serian establecer la formación definitiva de Gobierno y dictar la constitución que más convenía a la nación.

1

La instalación del Congreso fue en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apenas instalado declaró que el Congreso quedaba solemnemente constituido. Este aceptó la renuncia presentada por San Martín, otorgándole el título de General delas Armas del Perú. El Congreso inicio los debates constitucionales en el mes de abril de 1823, el principal problema que tuvieron los constituyentes fue la forma de gobierno, habían partidarios dela Monarquía y también de la República.

2

PROCESO Aprobada por el Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823 y promulgada por en ese entonces presidente Don José Bernardo Tagle, tuvo vigencia desde hasta el 9 de diciembre de 1826.Sin embargo no llego a regir desde entonces ya que días antes se había acordado que quedarían en suspenso los artículos constitucionales incompatibles con el ejercicio de las amplias facultades otorgadas al libertador Simón Bolívar, y hasta que los hechos de la emancipación varíen. El Perú se encontraba en una situación muy crítica, por los españoles que amenazaban seriamente la recién libertad, por lo que se hubo de recurrir al Libertador Simón Bolívar .El Congreso dictó su propio receso; por eso se dice que esta Constitución nació

‘’Muerta”.

Por la ley del 17 de febrero de 1824 y considerando que las libertades amenazadas por los reveses que había sufrido la república, se le entregó todo el poder a Bolívar quedando en suspenso los artículos constitucionales, leyes y decretos que fueran incompatibles con la autoridad de Bolívar. En 1826 se promulgó la constitución vitalicia. Pero por decreto ley del 11 de julio de 1827 al mismo tiempo que se declara nula y sin valor la constitución vitalicia, se podría una vez más en vigor la Constitución de 1823 gracias a Manuel Salazar y Baqujano, vicepresidente de la República, hasta el 18 de marzo de 1828., con modificaciones y subrogaciones que robustecían al Poder Ejecutivo y ampliando las atribuciones dela República.

ESTRUCTURA: Constitución de marcada tendencia liberal. Entre los aportes básicos figuraban:

El reconocimiento del Sistema Republicano

Se designó la religión Católica como Oficial,

Se estableció el sistema de poderes de Poderes Tripartito (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).Además la libertad de los nacidos en el Perú después de 1821 (favoreciendo a los esclavos).

Se consideró como electores lo elegía el congreso. La debilidad en esta constitución fue el papel secundario dado el Poder Ejecutivo, en un momento de creciente anarquía política.

El Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera institución política elegida democráticamente en el Perú. Sus miembros, llamados diputados, fueron designados en elecciones populares convocadas por el Libertador José de San Martín, quien ejercía entonces el poder como Protector del Perú. La labor principal de esta asamblea fue dar a la República del Perú su primera constitución política, que fue la Constitución liberal de 1823. Asimismo, ante el retiro de San Martín, entregó el Poder Ejecutivo a tres de sus miembros, que conformaron un cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa y cuya cabeza era el general José de la Mar. Posteriormente, ratificó de manera sucesiva a los primeros Presidentes de la República del Perú: José de la Riva Agüero y José Bernardo de Tagle (más conocido como el Marqués de Torre Tagle).

Presidente del Perú (1823-1824) torre Tagle

En vísperas de la llegada de Bolívar al Perú, Torre Tagle volvió a ser llamado para encargarse del mando supremo de la República (17 de julio de 1823), por órdenes expresas del general venezolano Antonio José de Sucre(lugarteniente del Libertador), quien le cedió el poder político que tenía hasta entonces en virtud de las facultades que el Congreso peruano le había conferido

Tagle asumió pues una vez más el poder de manera provisional; el 6 de agosto reinstaló el Congreso, que lo reconoció como Jefe Supremo, y finalmente, el 16 de agosto el mismo Congreso lo invistió como Presidente de la República en reemplazo del ya defenestrado Riva Agüero. Fue luego ratificado como Presidente Constitucional según los términos de la Constitución liberal que se acababa de promulgar (18 de noviembre de 1823). Se convirtió pues, formalmente, en el segundo Presidente del Perú. Como vicepresidente le acompañaba el noble limeño Diego de Aliaga.

Bolívar arribó al Perú el 1 de septiembre de 1823, para culminar la guerra contra los realistas concentrados todavía en el centro y sur peruanos. Reconoció el gobierno de Torre Tagle y del Congreso reunido en Lima, pero asumió en su persona la suprema autoridad militar y política en toda la República que el mismo Congreso le otorgó 10 de septiembre de 1823. Pero antes de emprender la lucha contra los realistas, abrió campaña contra Riva Agüero y sus partidarios, que se habían concentrado en Trujillo constituyendo un gobierno paralelo. Pero felizmente no se desató la guerra civil pues Riva Agüero y sus principales partidarios fueron apresados y deportados al extranjero. Bolívar regresó entonces a la región de Lima; en Pativilca estableció su cuartel general y desde allí esbozó los planes para lograr la independencia total de Perú.

La Biblioteca Nacional del Perú

Fundación sanmartiniana

En 1821 el general don José de San Martín y Matorras fundó en Lima la "Biblioteca Nacional del Perú", como consecuencia de una iniciativa de su Ministro de Guerra y de Gobierno, Bernardo de Monteagudo,1mediante el "Decreto de Creación de la Biblioteca Nacional" de 08 de agosto del mismo año. La saludó como: "(...) uno de los medios más eficaces para poner en circulación los valores intelectuales". El mismo San Martín dona cerca de 700 libros a la biblioteca, en tanto que Monteagudo donó su biblioteca personal.1

En sus inicios la biblioteca contaba con 11 000 libros que provenían de las confiscaciones que realizó el gobierno del Virreinato del Perú a la orden de los jesuitas que fueron expulsados de los dominios españoles en1767. La orden de los jesuitas mantenía una biblioteca copiosa de diversas ciencias y humanidades en Lima.

Sin embargo, esta debió enfrentar duros acontecimientos a lo largo de su historia. Primero, el ingreso de las tropas realistas a Lima entre 1823 y 1824, lo que ocasionó la pérdida de buena parte de la colección con la que contaba al momento de su inauguración.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com