ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia Del Peru

Giant13 de Octubre de 2012

3.577 Palabras (15 Páginas)568 Visitas

Página 1 de 15

La Independencia del Perú corresponde a toda una época de levantamientos y conflicto bélico que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y del ocaso del Virreinato del Perú.Con la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos.

A lo largo del siglo XVIII, diversas fueron las manifestaciones indígenas respecto al trato de las autoridades coloniales, algunas de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su pico en la revolución de Túpac Amaru II, la cual desembocó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen del descontento indígena. Al acaecer las Abdicaciones de Bayona, diversos puntos de la América española crearon juntas autónomas de gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito y Chile. Las primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense.

En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú bajo el mando del general José de San Martín. Éste proclamó en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del país. Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del Libertador Simón Bolívar. La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al virreinato del Perú.

La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas. Finalmente en 1825 México consigue la capitulación del bastión español de San Juan de Ulúa en América del norte. Ése mismo año concluye la campaña de Sucre en el Alto Perú y seguidamente, en 1826, caen los reductos españoles del Callao y Chiloé en América del sur. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos.3

Lo que hay que destacar son tres aspectos, en lo político se cortó la dependencia de España; en lo económico se mantuvo la dependencia de Europa y en lo social el despojo de tierras a indígenas se acentuó en la era republicana. La ciudadanía abierta en Perú se consiguió en el siglo XX.En pleno siglo XXI, se sigue luchando por una sociedad, genuinamente democrática, y, que sea posible: la plena garantía y el respeto de los derechos humanos.

Contenido

[ocultar] 1 Rebeliones durante la conquista y el período colonial 1.1 Rebeliones. Utopía andina

1.2 Revolución de Túpac Amaru II

2 Rebeliones en la independencia hispanoamericana 2.1 Tacna y las expediciones rioplatenses al Alto Perú 2.1.1 Primera revuelta de Tacna de 1811

2.1.2 Segunda revuelta de Tacna de 1813

2.2 Rebelión de Huánuco de 1812

2.3 Rebelión del Cuzco de 1814

3 Surgimiento de la República Peruana 3.1 José de San Martín y la corriente libertadora del sur 3.1.1 Inicio de la campaña del Perú

3.1.2 Acta y proclamación de la independencia del Perú

3.1.3 San Martín abandona el Perú

3.2 Simón Bolívar y la corriente del Norte y el fin colonial en Ayacucho

4 Tratado de paz y amistad

5 Galería de imágenes

6 Véase también

7 Referencias

8 Bibliografía consultable

9 Enlaces externos

[editar] Rebeliones durante la conquista y el período colonial

[editar] Rebeliones. Utopía andina

Las rebeliones durante la conquista y el período colonial del Perú se produjeron desde la captura del inca Atahualpa en la emboscada de Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532, y que llevó a la conquista del Imperio inca por parte de Francisco Pizarro. Algunos pretendidos sucesores de los incas trataron en varias ocasiones de retomar el país, reconquistar su imperio e instalar de nuevo su gobierno. Unos intentos ocurrieron inmediatamente; otros, más tarde, en los siglos XVII y XVIII. Desde 1536 hasta 1572, tuvo lugar la resistencia de los incas de Vilcabamba; acción que había comenzado con la huida de Manco Inca de Cuzco y que terminó con la ejecución de Túpac Amaru I.

[editar] Revolución de Túpac Amaru II

Posteriormente, en relación con las reformas borbónicas, se produjeron la rebelión de Túpac Amaru II y la de Túpac Catari en el Alto Perú. Entre la revuelta de José Gabriel Condorcanqui y la llegada del general José de San Martín al Perú, tuvieron lugar otras revueltas como las de Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui, Francisco de Zela, la conspiración del Cuzco de José Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde. En él siglo XVIII, se llevaron a cabo rebeliones de la más diversa índole:[cita requerida]

1.Azángaro, Carabaya, Cotabamba y Castrovirreyna.

2.Protestas de Vicente M. Chimo Cápac.

3.Protesta de los caciques de Paita.

4.Rebelión de Cacma Condori y Orco Huaranca.

5.Juan Vélez de Córdova.

6.Juan Santos Atahualpa

7.Revolución de Huarochirí.

8.Movimiento de Quito.

9.Movimiento de Sicasica.

10.Movimiento de Pacajes.

11.Protesta de La Libertad.

12.Respuesta de los indios cusqueños.

13.Movimiento de Huanuco.

14.Movimiento en el Valle Sagrado.

15.Movimiento en las alturas del Valle Sagrado.

16.Movimiento de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, Inca Rey del Perú

[editar] Rebeliones en la independencia hispanoamericana

Artículo principal: Guerra de independencia hispanoamericana.

Guerra de independencia: territorios realistas en rojo y territorios independientes en azul.

Tres siglos después, además de las revueltas locales anteriores, se sucedieron otros hechos fuera del Perú que tuvieron influencia en las ideas independentistas, tales como la independencia de Estados Unidos en 1776 y la Revolución francesa de 1789; sin embargo el principal detonante de la emancipación fue la invasión napoleónica a España en 1808. Desde entonces, los patriotas, denominados así por sus ideas liberales, recurrieron a las armas con el objeto de lograr la independencia de España.

[editar] Tacna y las expediciones rioplatenses al Alto Perú

[editar] Primera revuelta de Tacna de 1811

Los patriotas peruanos, conocedores del avance de los ejércitos argentinos en el Alto Perú (actual Bolivia), organizaron en Tacna un movimiento libertario contra el virrey José Fernando de Abascal y Sousa. El 20 de junio de 1811 (día de la batalla de Guaqui, en donde las tropas realistas al mando del General José Manuel de Goyeneche vencieron a los independentistas rioplatenses), los patriotas, dirigidos por Francisco Antonio de Zela, asaltaron los dos cuarteles militares realistas de Tacna, proclamando a Zela comandante militar de la plaza, a Rabino Gabino Barrios como coronel de milicias de infantería y al curaca Toribio Ara como comandante de la división de caballería. El día 25 de junio se supo en Tacna de la derrota de los patriotas argentinos en la batalla de Guaqui. Aprovechando el desconcierto provocado por la noticia, los realistas desmontaron el movimiento y tomaron preso a Francisco Antonio de Zela, a quien llevaron a Lima donde fue condenado a cadena perpetua en la cárcel de Chagres, Panamá, donde falleció el 28 de julio de 1821, a los 50 años de edad.

[editar] Segunda revuelta de Tacna de 1813

El general argentino Manuel Belgrano reorganizó sus tropas derrotadas por Goyeneche y los realistas del Virreinato del Perú en la batalla de Guaqui en la actual Bolivia. El 14 de septiembre de 1812, se enfrentó a las tropas comandadas por el general Pío Tristán, las venció y detuvo el avance del ejército realista sobre Tucumán. Más tarde, obtuvo otra victoria en la batalla de Salta, por lo que Pío Tristán, capituló el 20 de febrero de 1813, con lo cual el Ejército argentino volvió a emprender otra ofensiva y ocupó nuevamente el Alto Perú. El general español Joaquín de la Pezuela, que había reemplazado a Goyeneche en La Paz por disposición del virrey del Perú Abascal, reorganizó el Ejército Real del Perú y derrotó al argentino Manuel Belgrano en la batalla de Vilcapugio el 1 de octubre de 1813 y seguidamente en la batalla de Ayohuma, el 14 de noviembre de 1813.

El tacneño Juan Francisco Pallardelli fue emisario de Belgrano en las coordinaciones que el general argentino pretendió establecer en Perú. Junto a Juan Francisco Pallardelli, su hermano Enrique Pallardelli conspiraba en Tacna y Enrique Peñaranda lo hacía en Tarapacá. Enrique recibió sus instrucciones de Belgrano en Puno. El plan consistía en concertar el alzamiento de todo el sur del Perú. Bajo el liderazgo de Enrique Pallardelli, los patriotas tacneños, el 3 de octubre de 1813, se apoderaron de los cuarteles tacneños y apresaron al gobernador realista de la provincia.

El intendente de Arequipa, José Gabriel Moscoso, enterado de los acontecimientos, envió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com