ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indigenas De Apure

copysjm21 de Enero de 2014

3.592 Palabras (15 Páginas)923 Visitas

Página 1 de 15

ÍNDICE

págs.

Introducción…………………………………………………………………..

Historia de los indios yaruros (pume)………………………………………

Entorno físico relaciones hombre-medio ………………………………….

Relaciones productivas………………………………………………………

División del trabajo…………………………………………………………..

Cultura material………………………………………………………………

Relaciones sociales…………………………………………………………

Organización social…………………………………………………………..

Ciclo de vida…………………………………………………………………..

Socialización………………………………………………………………….

La pubertad……………………………………………………………………

Muerte………………………………………………………………………….

Mitología……………………………………………………………………….

Ceremonias y rituales……………………………………………………….

Cambio cultural………………………………………………………………

Anexos ………………………………………………………………………..

Conclusión……………………………………………………………………

Bibliografía …………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN

El hombre venezolano tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos, como quiera que la historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino con el arraigo del llamado Homo venezuelanensis que ha venido evolucionando, lentamente en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje.

El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se viene formando desde el siglo XVI. La gente de este siglo, con el desarrollo de las instituciones políticas, económicas, administrativas y culturales, trasplantadas de España, y con la aplicación, en cierto modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y mujeres del siglo XIX, que bien pudiera llamarse el "siglo de oro" de Venezuela.

El origen del hombre americano se ha discutido durante siglos. Descartada por los científicos la teoría del paleontólogo argentino Florentino Ameghino, que seguía la idea de que el hombre —el hombre universal— era originario de América, lo más acertado es hablar de un poblamiento múltiple. El hombre llegó a estas tierras desde lejos, en oleadas sucesivas, hasta asentarse definitivamente.

Específicamente en Venezuela, la aparición del hombre data de hace unos 15.000 años. En el estado de Falcón se hallaron restos de animales ya desaparecidos, como mastodontes, megaterios o gliptodóntidos. Hace unos 6.000 años aparecieron en occidente los recolectores de conchas marinas, que luego pasarían a oriente.

HISTORIA DE LOS INDIOS YARUROS (PUME):

Nombres: no tienen otro nombre sino el de Pume o Yaruro.

Distribución: viven en los llanos de Apure, entre los ríos Arauca y Cinaruco.

Número: aproximadamente unos 1500.

Idioma: independiente.

Vivienda: tienen varios tipos; la más sencilla es un muro-techo; la más duradera es rectangular u ovalada, con techo de paja.

Agricultura: la tala y quema, es incipiente; practican la recolección de frutos naturales.

Caza y pesca: son cazadores, pero la base de su alimentación es la fauna acuática.

Útiles: hacen cestería y cerámica, tejen hamacas y fabrican curiaras.

Matrimonio: son monógamos, pero a los ancianos, caciques y brujos, les es permitida la poligamia.

Jerarquía: A los caciques se les denomina (Capitan) tienen una autoridad limitada y solamente dentro de su grupo.

Ritos: los Yaruro tienen shamanes (quienes le llaman músico) masculinos y femeninos, quienes se encargan de curar las enfermedades cantando y bailando.

Muerte: el difunto es enterrado con la mayoría de sus bienes; y, al parecer, hacen un entierro secundario. Además cuando muere uno de ellos por cualquier causa la casa que habitaba la destruyen o la desabitan, parte de sus costumbre, aunque en el presente muy poco se lleva a cabo,

ENTORNO FÍSICO RELACIONES HOMBRE-MEDIO

Localización

Abarca el estado de Apure en Venezuela, Arauca y Casanare en Colombia. Cunaviche al norte, Capanaparo, Riecito en el centro, Cinacuro, Brazo Cinacuro en el sur, curso medio del río Capanaparo y Cinacuro; son aproximadamente 3.859 personas.

En Colombia sólo quedaron algunas pocas familias aisladas como campesinos, el resto migró a Venezuela a causa de la presión ejercida por los ganaderos colombianos y la colonización que desató toda una serie de persecuciones a mediados de siglo. Las garantías proporcionadas por el gobierno venezolano, los animó a refugiarse allí.

Habitan los Llanos del Orinoco donde las lluvias son abundantes durante cinco meses (mayo a septiembre), los suelos son arenosos, arcillosos e inundables, la sabana es interrumpida por dunas, matas de monte y bosque de galería.

RELACIONES PRODUCTIVAS

Los Yaruro fueron indígenas que casi desde la llegada de los conquistadores mantuvieron relaciones con los colonos; una de las actividades más comunes es la de trabajar como peones en los hatos ganaderos.

Horticultura

Es la actividad básica de subsistencia, los Pume cultivan sus huertas en las vegas de los ríos y conucos en los bosques de galería.

El conuco (chadó) es sembrado en la parte fértil de los bosques de galería de los ríos y caños, al que se le llama Boi y en la sabana media llamado Doro.

Durante enero se hace la tumba de bosque (Chadódepa), de marzo a abril cuando se inician las lluvias se quema y se siembra en mayo. El maíz es el principal producto, le siguen en importancia la yuca, las caraotas, patillas, calabazas, ñame, plátano, papaya, caña de azúcar. En esta actividad de la cosecha se conocen varios tiempos: koe apu, arrancar tubérculo de yuca. Mitepa, recolectar los productos que se pueden recoger con la mano, como el maíz; ta’repa, desenterrar tubérculos como el ñame; bodopa, recoger frutas.

Al igual que las demás etnias de los llanos utilizan la rotación de conucos, debido a que el terreno es arcilloso y arenoso, pierde rápido su fertilidad teniendo que abandonarlos a los tres años.

En las actividades del conuco participan hombres, mujeres y niños. Lo primero que se siembra es el maíz y la yuca. Los hombres tumban y queman. Las mujeres y los niños colocan las estacas y los niños riegan las semillas, los hombres limpian el conuco hasta que se empieza a recoger la cosecha, todos participan en esta actividad.

En agosto se recoge la primera cosecha de maíz, caraotas, patillas, calabazas y se hace el segundo siembro que se recoge en diciembre y es principalmente de maíz; la yuca se recoge después de un año de siembra.

Caza y pesca

Son actividades adicionales que permiten complementar la dieta alimentaria. Se emplea la misma palabra aetei y a los alimentos obtenidos de ambas actividades se les denomina bararea. Estas actividades no son frecuentes debido al incremento de la ganadería.

La pesca

Es una actividad de verano, la carne de pescado es considerada un alimento inferior porque se descompone muy rápido causando trastornos de salud. Para esa actividad se cuidan de no utilizar siempre el mismo caño para evitar la muerte de los animales del lugar. En las lagunas y caños, después de buscar un sitio se barbasquea para recoger el pescado. En esta actividad utilizan el arpón, el arco, la flecha y trampas o cercados que ponen en los caños.

Plantas cultivadas

Nombre común

Maíz

Yuca dulce

Yuca amarga

Plátano

Ñame

Cambur

Batata

Patilla

Ocumo

Caraota rojo

Lechosa

Caña de azúcar

Calabazas.

Caza

La cacería se hace respetando los ejemplares jóvenes. Se emplea la táctica del camuflaje para la caza de venados, garzas, gabanes, garzones; por ejemplo, para cazar un venado ponen un gorro en un trozo de madera imitando la cabeza y el cuello del garzón soldado y se pintan el cuello blanco; para cazar gabanes, garzones y garzas se ponen plumas en los hombros.

A partir de los años sesenta se incrementa la cría de animales domésticos, pollos, gallinas, cochinos, ganada, de acuerdo con la iniciativa y posibilidades familiares.

La cacería y la pesca se realizan en grupos locales pero la horticultura es una actividad familiar. Durante la estación seca hay gran cooperación en la cacería, la pesca y la recolección.

Los conucos de vega pertenecen al grupo residencial. Durante el verano se dejan bajo la custodia de alguien mientras se desplazan a recolectar.

Recolección

Se practica en la estación seca. Los que más contacto tienen con los colonos no lo hacen. Los frutos, granos y raíces los recolectan las mujeres y la miel y resinas las recolectan los hombres.

Para extraer raíces se emplea la coa, se recolecta moriche, macanilla, chiga para extraer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com