Inflación En Los Paises Latinoamericanos
Aileen_Valdez159 de Junio de 2014
749 Palabras (3 Páginas)311 Visitas
Inflación en los países latinoamericanos
La inflación es una medida económica que indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado. Según J. M Rosemberg, la inflación no es más que el incremento en el nivel de precios que da lugar a una disminución del poder adquisitivo del dinero, es decir, que refleja la disminución de la moneda.
Historia de la inflación latinoamericana
La inflación no es un fenómeno nuevo en la región, pero a diferencia de otros episodios muy conocidos del pasado, gran parte de los gobiernos latinoamericanos cuentan ahora con una buena disciplina fiscal y altos ingresos tributarios. Entonces es Aquí donde cada uno de nosotros nos preguntamos: ¿De dónde viene la inflación?
Muchos analistas y gran parte de los gobierno de la región afirman que el alto precio del petróleo y de ciertos granos son los responsables de la inflación, aunque también los shoks externos repentinos pueden causar un aumento de corto plazo en algunos precios.
En la décadas de los ochenta, la inflación en América Latina era alentada por los grandes desequilibrios fiscales de los gobiernos. Cuando el gasto público creció de manera rápida y los ingresos gubernamentales redujeron, los políticos latinoamericanos recurrieron a los bancos centrales para financiar sus excesos, teniendo como resultado la hiperinflación, que devastó economías tales como las de Argentina, Bolivia, Perú y Nicaragua.
Hoy en día los gobiernos latinoamericanas están disfrutando de una rara bonanza fiscal. Gran parte de los países tienen pequeños déficits presupuestarios. La deuda externa está bajo control, y las reservas están en constante aumento, sin embargo, la bonanza exportadora y el flujo de dólares que esta propicia ha tenido una desdichada consecuencia. Toda moneda latinoamericana, sin contar Argentina, se apreció en relación al dólar en el año 2007. El peso Uruguayo se apreció en un 23,5 %, el real brasileño en un 23% y el peso colombiano en un 22,1%.
Los bancos centrales de Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, Costa Rica y Guatemala, entre otros, han comprado miles de millones de dólares con el propósito de prevenir que sus monedas nacionales se aprecien más. Estos bancos centrales han inflado sus economías con dinero extra, lo que está a su vez ejerciendo presión hacia arriba en los precios.
Las autoridades monetarias de estos países argumentan que han tomado medidas para evitar un alza en la inflación, tales como vender bonos a bancos para absorber el exceso de liquidez y aumentar las reservas bancarias obligatorias.
Causas de la Inflación
A continuación se describen algunas de las posibles causas de la inflación.
- Inflación por presión de la demanda: Un aumento del gasto público genera una presión al alza sobre los precios, provocando inflación. Este crecimiento de la demanda por bienes y servicios, mayor que la disponibilidad del mismo, obliga al incremento de sus precios.
- Inflación por empuje de los precios: causada por aumentos agresivos en los costos de producción, aumentos en los salarios, devaluación de la moneda, aumentos de los impuestos, incrementos en los precios del petróleo, etc
- Inflación por raíces estructurales: En América Latina, se han señalado como factores originarios de la inflación a los problemas de productividad del sector agrícola, o sea, la baja en los precios de las exportaciones y los aumentos en los precios de las importaciones. Se dice que el proceso de industrialización provoca un fenómeno migratorio hacia las zonas industriales, generando una mayor demanda por bienes primarios.
- Inflación causada por el exceso de dinero en circulación: Según Friedman, la inflación ocurre cuando la cantidad de dinero se
...