ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los países latinoamericanos


Enviado por   •  5 de Febrero de 2014  •  Tesis  •  3.693 Palabras (15 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 15

los países latinoamericanos en 3:

-Los que habían crecido rápidamente pero tenían un ingreso concentrado

-Los que tenían un ingreso con una distribución decente pero un crecimiento estancado e ingreso concentrado

-Los que tenían un ingreso concentrado y el crecimiento era casi nulo.

• Enrique Iglesias. Fue Secretario Ejecutivo en 1984 e instauró el nombre de “la década perdida”. Es un promotor del libre comercio y del multilateralismo, teniendo una participación decisiva en la creación de préstamos al desarrollo, y tuvo un interés especial en la energía.

División internacional del trabajo:

La división internacional del trabajo es la división del proceso de producción mundial entre países y regiones mediante la especialización en la realización de determinados bienes. El fenómeno es parte de un proceso más general de la economía moderna, la división del trabajo, y es una de las modalidades de la división espacial del trabajo.

Lo que diferencia principalmente la división internacional del trabajo moderna de las antiguas características productivas locales que impulsaron el comercio y las ferias en la antigüedad (la seda china, las alfombras persas, el marfil hindú, etc.) es la presencia del diseño consciente de la división espacial.

En la Antigüedad no había ningún centro económico que tomara decisiones técnicas sobre la conveniencia de especializar ciertas regiones en la producción de determinados bienes. Esta situación cambió notablemente a partir de la Conquista de América y la colonización de gran parte del mundo por las potencias europeas, que le asignaron a las colonias el papel de productor de materias primas, llamadas originalmente frutos del país.

A medida que Europa fue lentamente descolonizando el mundo entre el siglo XIX y mediados del siglo XX, las decisiones económicas sobre el mejor modo de dividir la producción mundial fue pasando a los grandes grupos empresarios y financieros. En la actualidad, son principalmente las empresas multinacionales, responsables del 75 % de la producción mundial, las que toman las decisiones fundamentales sobre división internacional del trabajo.

La crítica desarrollista de la división internacional del trabajo:

Luego de la Segunda Guerra Mundial un grupo de economistas latinoamericanos agrupados en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL de las Naciones Unidas, entre los que se destacan el argentino Raúl Prebisch y el brasileño Celso Furtado, concluyeron que la división internacional del trabajo era un factor decisivo para el desarrollo económico de las naciones, dando origen a una escuela económica que se ha conocido como desarrollismo o estructuralismo.

El desarrollismo sostiene que la división internacional del trabajo, tal como se encontraba dada a mediados del siglo XX, dividía el mundo en dos: un pequeño grupo de países dedicados a producir bienes industriales y el resto de los países dedicados a producir materias primas. En el comercio internacional las materias primas, en general, pierden valor relativo frente a los bienes industrializados, en un fenómeno que fue llamado deterioro de los términos de intercambio. De este modo los países productores de materia prima necesitan producir cada vez más para comprar lo mismo, descapitalizándose a favor de los países industrializados. Por esta razón el desarrollismo sostiene que la industrialización era un proceso ineludible para el desarrollo económico de un país, y que los estados nacionales deben establecer políticas industriales que promuevan el desarrollo industrial en cada país.

La división internacional del trabajo explica cómo cada país se inserta en la economía mundial y abarca a cuestiones tales como: quiénes son los países que suministran las materia primas, quiénes los que producen los bienes industriales más complejos, cómo se orientan las inversiones y los flujos comerciales internacionales, cuáles son las monedas aceptadas universalmente como instrumentos de pago. La respuesta a estas cuestiones define la jerarquía de los estados según criterios no estrictamente económicos, sino que integran relaciones de fuerza políticas y militares.

División internacional del trabajo y empresas transnacionales:

Las empresas transnacionales desempeñan un papel fundamental en la globalización. Por ejemplo, el aumento de cuota global de mercado de China se ha debido en buena medida a las empresas de capitales extranjeros y a las uniones temporales de empresas (joint-ventures). Para las transnacionales la demanda doméstica interna es cada vez menos relevante, ya que una parte creciente de sus ventas y beneficios depende del mercado mundial. Vicenç Navarro ha recordado que mientras en 2001 el 32% de los ingresos de las 500 compañías estadounidenses más importantes procedían del extranjero, ese porcentaje se ha incrementado al 48% en el 2008, con lo que la ciudadanía deja de tener importancia para esas empresas, ya que la caída de su capacidad adquisitiva y, por lo tanto, de la demanda, está siendo sustituida por la proveniente de las “nuevas clases medias” de los países emergentes, en un contexto en el que los ingresos de la mayoría de los asalariados de los países avanzados quedan bloqueados o retroceden.

Alternativas a la actual división internacional del trabajo:

Los imperativos de la lucha contra el calentamiento climático exigen acercar los lugares de producción a los de consumo, rompiendo con las cadenas internacionales que, además de laminar los derechos de los trabajadores y trabajadoras, dan lugar a enormes consumos de energía para el transporte a miles de kilómetros de los diversos elementos que forman parte de los bienes producidos. El caso de la fabricación de automóviles, en la que los componentes pueden provenir de quince o más países, es representativo de esta lógica. Como expone Coutrot, «es necesario reducir sustancialmente el comercio internacional de mercancías y favorecer una relocalización de las actividades», añadiendo que el libre comercio no es sostenible social, ecológica y democráticamente, por lo que —añade— «es necesaria una política cooperativa y multilateral de relocalización» que se oponga a las estrategias de localización de las empresas multinacionales. Es, sin embargo, discutible su propuesta de integración en el coste de los productos el coste medioambiental ligado a la producción de los gases de efecto invernadero mediante la instauración de una tasa kilométrica sobre las distancias recorridas por las mercancías, por cuanto que el “coste” medioambiental no es evaluable monetariamente y debe ser resuelto mediante regulaciones públicas de salvaguardia, en este caso internacionales.

Las luchas contra los procesos de desindustrialización que afectan a muchos países avanzados, para que sean progresivas, exigen el cuestionamiento de los componentes del neoliberalismo: hegemonía del capital y de las instituciones financieras, financiarizacion y globalización. En otro caso, como acreditan los ejemplos alemán y estadounidense, minarán las conquistas populares de las últimas décadas, mientras que no contribuirán claramente a la restauración del empleo.

Succión del excedente:

Entendemos el excedente económico como la fracción del producto social neto, que en las sociedades de clases es producido por las clases que realizan el trabajo productivo y que es apropiado por las clases y/o fracciones de clase dominante, para que sea utilizado en consumo privado, acumulación productiva, transferencia a los que suministran servicios no productivos pero necesarios para la reproducción de la sociedad (el mantenimiento de la burocracia de Estado por ejemplo). El estado debe realizar la redistribución del excedente económico hacia la reproducción de una cierta formación económico- social, acorde a los intereses de la población.

Las decisiones de ese capital total ideal que es el Estado, trascienden los intereses competitivos en conflicto de los capitalistas individuales, dichas decisiones ni carecen de valor ni son neutras, porque todas las decisiones del Estado relativas a impuestos, a asignaciones presupuestarias, a gastos sociales, etc., afectan la competencia capitalista y la redistribución social del excedente en beneficio y/o en perjuicio de uno u otro grupo de capitalistas o de uno u otro sector social, es por esto, que las distintas tendencias políticas, de la clase dominante y de las clases subordinadas están obligadas a participar en política para salvaguardar sus intereses.

A lo largo de la historia podemos observar como las sociedades latinoamericanas fueron estudiadas como totalidades orgánicas, dialécticamente interpenetradas en sus diversos niveles estructurales, de clases, relaciones sociales, instituciones políticas, y sistemas ideológicos sostenidos sobre la base de un modo de producción material específico. De acuerdo con la descripción leninista de la estructura del imperialismo definieron las formaciones sociales latinoamericanas como dependientes. Con esto se indica que la dinámica de cambio de sus estructuras económicas, sociales, políticas e ideológicas no está impulsada por satisfacción de las necesidades materiales y espirituales internas de su población, sino por las necesidades y requerimientos impuestos por las potencias foráneas que las han integrado a su esfera de influencia económica, política y militar. Por tanto, la historia latinoamericana aparece como la crónica de la forma en que estas regiones y sociedades fueron integradas a los objetivos del capital mercantilista hispano-portugues; a los del sistema capitalista internacional consolidado durante el siglo XIX bajo la hegemonía británica; y actualmente, a los de los conglomerados multinacionales acuartelados especialmente en Estados Unidos. Esa integración implica el establecimiento de mecanismos económicos y políticos de transferencia de gran parte de la riqueza producida colectivamente en Latinoamérica a las naciones metropolitanas. Existe una diferencia entre los países oprimidos (colonias latinoamericanas) y opresores (potencias mundiales), caracterizada por la succión del excedente económico que, en mayor o menor grado, sufren las colonias y semicolonias por los imperios, no exenta de invasiones y mutilaciones territoriales. Venezuela es una de las colonias que sufrió y sufre todas las consecuencias de esa disgregación, desde la succión petrolera y la monoproducción.

Estructura interna del poder:

Toda estructura de poder determina, según su forma, la manera como el propio poder se reparte en el grupo social.

El reparto del poder se vincula estrechamente con el ordenamiento legal, el sistema económico y el social.

El poder ejerce efectos no sólo sobre los recursos sino también sobre las reglas y por eso fluye en todas las relaciones sociales, crea dispositivos y regulaciones.

Las reglas de juego sociales, sean ellas leyes, instituciones o valoraciones culturales, a unos les abre posibilidades y para otros significan límites.

El poder puede ser entendido como una relación social consolidada, como una estructura, en la que los individuos son como balones de juego, que tienen que soportar un destino. Poder consolidado se convierte en dominio.

El Estado de Venezuela ha señalado que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla los mecanismos necesarios para garantizar la independencia de los poderes públicos. Concretamente proclama la independencia de los poderes públicos nacionales, y en la exposición de motivos se establece el principio restrictivo de la competencia, según el cual los órganos que ejercen el poder público sólo pueden realizar aquellas atribuciones que les son expresamente consagradas por la Constitución y la Ley.

La estructura del Estado o el Poder Público Nacional (interno) está constituido por todas aquellas instituciones u órganos del Gobierno señaladas en Nuestra Carta Fundamental, con competencia a nivel Nacional; así se detallan la existencia del Poder Legislativo (Asamblea Nacional), Ejecutivo (Presidente o Presidenta, Vicepresidente o Vicepresidenta), Judicial (Tribunal Supremo de Justicia, Tribunales y Juzgados), Ciudadano (Fiscalía General de la República, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo) y Electoral (Consejo Nacional Electoral).

El Poder Legislativo es unicameral y reside en la Asamblea Nacional, siendo la encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, además de las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Además le está encargado de las sanciones de este país. Se compone actualmente de 167 diputados que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda Nº 1 de la Constitución Nacional. El número de diputados puede variar según el aumento de la población.

Los diputados deben aprobar los proyectos de ley para que éste se convierta en ley, pero el presidente tiene poder de voto. En ese caso, la Asamblea Nacional reconsidera el proyecto de ley. El Presidente y los Vicepresidentes de la Asamblea la promulgarán, el proyecto de ley se convierte en ley, aún sin la firma del Presidente de República..

El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia y los abogados autorizados por el ejercicio.

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y demás funcionarios. Cada uno cumple funciones específicas y se encargan del gobierno de la nación. El presidente de la república es el jefe del estado y del poder ejecutivo nacional. También es elegido de forma democrática por un periodo de 6 años, y puede ser reelegido indefinidamente.

El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República y el Contralor General de la República Bolivariana de Venezuela; las funciones de sus cargos son: prevenir, investigar y sancionar los hechos que atentan contra la ética pública y moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

El Poder Electoral es una de las ramas autónomas del Poder Público Nacional, este poder está constituido por el Consejo Nacional Electoral.

Por otra parte, el Poder Público, se distribuye en nacional, estadal y municipal, lo cual permite al estado Venezolano accionar, gestionar y gerenciar las políticas y estrategias que vayan en función del bienestar colectivo. El órgano estadal viene a representar a una persona jurídica, y por ende debe contar con una figura representativa: una persona capaz, que se encargue de llevar a cabo las encomiendas y acciones que se requieran para el bienestar y desarrollo de la sociedad, siempre teniendo en cuenta y rigiéndose por las normas o preceptos jurídicos que controlen o regulen a dicho órgano. Estas normas son creadas por el órgano encargado de legislar, que en este caso, a nivel nacional es la Asamblea Nacional y en el ámbito estadal son los Consejos Legislativos de los Estados.

Desarrollo desigual y combinado:

La ley del desarrollo desigual y combinado es una ley científica de la más amplia aplicación en el proceso histórico. Tiene un carácter dual o, mejor dicho, es una fusión de dos leyes íntimamente relacionadas. Su primer aspecto se refiere a las distintas proporciones en el crecimiento de la vida social. El segundo, a la correlación concreta de estos factores desigualmente desarrollados en el proceso histórico.

Los aspectos fundamentales de la ley pueden ser brevemente ejemplificados de la siguiente manera:

El factor más importante del progreso humano es el dominio del hombre sobre las fuerzas de producción. Todo avance histórico se produce por un crecimiento más rápido o más lento de las fuerzas productivas en este o aquel segmento de la sociedad, debido a las diferencias en las condiciones naturales y en las conexiones históricas. Estas disparidades dan un carácter de expansión o compresión a toda una época histórica e imparte distintas proporciones de crecimiento a los diferentes pueblos, a las diferentes ramas de la economía, a las diferentes clases, instituciones sociales y campos de cultura. Esta es la esencia de la ley del desarrollo desigual. Estas variaciones entre los múltiples factores de la historia dan la base para el surgimiento de un fenómeno excepcional, en el cual las características de una etapa mas baja del desarrollo social se mezclan con las de otra superior.

Estas formaciones combinadas tienen un carácter altamente contradictorio y exhiben marcadas peculiaridades. Ellas pueden desviarse mucho de las reglas y efectuar tal oscilación como para producir un salto cualitativo en la evolución social y capacitar a pueblos antiguamente atrasados para superar por un cierto tiempo a los más avanzados. Esta es la esencia de la ley del desarrollo combinado. Es obvio que estas dos leyes estos dos aspectos de una sola ley, no actúan al mismo nivel. La desigualdad del desarrollo precede cualquier combinación de factores desarrollados desproporcionalmente. La segunda ley crece sobre y depende de la primera. Y a su vez esta actúa sobre aquella y la afecta en su posterior funcionamiento.

Dependencia estructural:

El mundo según los dependistas se divide en dos tipos de países:

• Centrales (desarrollados y ricos)

• Periféricos (atrasados y pobres)

Los centrales han controlado los mecanismos de producción y extracción de riqueza desde los países pobres a lo largo de la historia.

El proceso inicia con la conquista y colonización de los periféricos, hasta el control del comercio internacional contemporáneo y la expansión de las grandes empresas de los países centrales a través de empresas filiales en el mundo.

La nueva historia social como la dependencia estructural marcan un momento decisivo pues al derrumbarse los regímenes políticos socialistas sus bases comenzaron a socavarse.

La ONU propuso que la causa del atraso de los países pobres radicaba en los mecanismos del comercio internacional controlados por los países ricos en su beneficio. Es decir, el deterioro de los precios de intercambio de nuestras similares y constantemente revalorada de los países ricos.

"La teoría estructuralista de América Latina, denominada a veces también el paradigma centro-periferia, fue concebida en lo fundamental por los funcionarios de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina durante las décadas del 50 y 60 bajo el inspirado liderazgo de Raúl Prebisch. No obstante, la corriente estructuralista dentro de la teoría de la dependencia evolucionó en gran medida en el seno de la CEPAL y su institución hermana, el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES). Este período se caracterizó por una mayor participación del Estado en el manejo de la economía y por el intento de reducir los vínculos con la cada vez más amplia economía mundial y promover la industrialización. Este paradigma hizo que se multiplicaran masivamente diversas teorías estructuralistas y de dependencia, con la intención de interpretar sucesos que ya habían ocurrido"

CAMBIO EN ESTRUCTURAS SOCIALES: implica fundamentalmente un proceso de relaciones entre los grupos, fuerzas y clases sociales a través del cual algunos de ellos intentan imponer al conjunto de la sociedad la forma de dominación que les es propia

CAMBIO SOCIAL: es el resultado de las tensiones de grupos con intereses y orientaciones divergentes que encuentra el filtro por donde deben pasar los influjos meramente económicos. Este filtro es el campo de la política.

CENTRO-PERIFERIA: subraya las funciones que cumplen las economías subdesarrolladas en el sistema mundial, sin destacar los factores político-sociales en la situación de dependencia.

DESARROLLO: proceso social, que aún en sus aspectos puramente económicos transparentan las relaciones sociales subyacentes. Es el resultado de la interacción de grupos y clases sociales que tienen un modo de relación que les es propio y por tanto intereses y valores distintos, cuya oposición, conciliación o superación da vida al sistema socioeconómico. La estructura social y política se va modificando en la medida en que distintas clases y grupos sociales logran imponer sus intereses, su fuerza y su dominación al conjunto de la sociedad.

EFECTO DE DEMOSTRACIÓN: especie de puente que tendería a hacer semejantes las pautas sociales y las orientaciones valorativas de las sociedades desarrolladas en las sociedades subdesarrolladas. Supone que la modernización de la economía se efectúa a través del consumo y que en última instancia introduce un elemento de alteración del sistema productivo que puede provocar la desviación respecto a las “etapas” de la industrialización en los países adelantados. No sólo se ha pensado en términos económicos. Se supone que los mismos factores que favorecen ese proceso presionen para que en los países subdesarrollados se alteren otros aspectos del comportamiento humano, antes de ver verificado el cambio en el sistema productivo. En el caso de AL. opera en cuanto exista “presencia de masas” con un mínimo de participación primordialmente en el campo de la política. Todo ello supone que el dinamismo de las sociedades subdesarrolladas deriva de factores externos. Por tanto este concepto es subordinado al papel de los grupos élites relacionados con grupos centrales y las tensiones generadas al interior de las particularidades socio-históricas de cada país periférico.

FACTORES SOCIALES EN PROCESO HISTÓRICO: son las nuevas variables de tipo estructural. Significada en dos sentidos. En primer lugar se deben considerar en su totalidad las “condiciones históricas particulares” subyacentes a los procesos de desarrollo en el plano nacional y en el plano externo. En segundo término en las situaciones estructurales dadas, los objetivos e intereses que dan sentido, orientan o alientan el conflicto entre los grupos y clases y los movimientos que “ponen en marcha” las sociedades en desarrollo. Se trata de buscar una perspectiva que permita vincular – articular – concretamente los componentes económicos y los sociales del desarrollo en el análisis de la actuación de los grupos sociales. Ello presupone la articulación de dichos factores en el referente de “proceso histórico” que sólo se explica por categoría que atribuyan significación a los hechos y que, en consecuencia, se hallen históricamente referidos.

PROBLEMÁTICA SOCIOLÓGICA DEL DESARROLLO: es el estudio de las estructuras de dominación y de las formas de estratificación social que condicionan los mecanismos y los tipos de control y decisión del sistema económico en cada situación social particular. Implica siempre alteraciones en el sistema de dominación y la redefinición de las formas de control y organización de la producción y el consumo.

SITUACIÓN DE DEPENDENCIA: Otorga significado a una serie de hechos y situaciones que aparecen en un momento dado y se busca establecer por su intermedio las relaciones que hacen inteligibles las situaciones empíricas en función del modo de conexión entre los componentes estructurales internos y externos. Pero el concepto de dependencia se utiliza como un tipo específico de concepto “causal-significante”: implicaciones determinadas por un modo de relación históricamente dado. en el ámbito social implica una forma de dominación que se manifiesta por una serie de características en el modo de actuación y en la orientación de los grupos que en el sistema económico aparecen como productores o como consumidores. Así las decisiones que afectan a la producción o al consumo de una economía dada de toman en función de la dinámica y de los intereses de las economías desarrolladas. Este concepto no desea poner énfasis en dar preeminencia al esquema de economías centrales-periféricas, por ser sobre-desarrolladas y sub-desarrolladas (modernas-tradicionales ó autónomas-dependientes) y a empoderar los conceptos de desigualdad de posición y función. El verdadero énfasis se posiciona directamente a las condiciones

...

Descargar como  txt (24.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt