ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingenieria Industrial

janetoliva11 de Febrero de 2012

3.016 Palabras (13 Páginas)632 Visitas

Página 1 de 13

DOS DEFINICIONES DE INGENIERIA INDUSTRIAL

• La ingeniería industrial se refiere al diseño de los sistemas de producción. El Ingeniero Industrial analiza y especifica componentes integrados de la gente, de máquinas, y de recursos para crear sistemas eficientes y eficaces que producen las mercancías y los servicios beneficiosos a la humanidad.

• La Ingeniería Industrial está relacionada con el diseño, instalación y mejoramiento operacional de sistemas integrados de hombres, materiales y equipos. Utiliza los conocimientos de las matemáticas, física, Ciencias de la Ingeniería y Ciencias Sociales aunados a los principios y métodos de análisis y diseño ingenieriles para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas.

HISTORIA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL.

Al inicio de la revolución industrial, muy pocos gerentes o dueños de empresa se preocupaban de las condiciones de trabajo y salarios de los obreros que se encontraban a su servicio. El salario que recibía un obrero, era de acuerdo a la estipulación de un precio para cada pieza u objeto que hubiera producido el obrero. Estos precios se encontraban generalmente por debajo de la capacidad de producción del individuo y por supuesto, los obreros tenían que trabajar más horas para obtener un salario que, a pesar de todo, era insuficiente para mantener condiciones mínimas de subsistencia.

Con la venida de la Revolución industrial, el trabajo artesanal se ve reemplazado por las máquinas accionadas por la energía del agua, del viento o los animales, siendo además necesario mucho esfuerzo humano para la realización de todas las actividades propias de fabricación. Como inicio de algunas personas que se interesan en el mejoramiento del trabajo y otros elementos del proceso productivo comienza la labor de la Ingeniería Industrial.

Para el momento en el cual se desarrollan las fábricas textiles no existía el concepto de repuesto, puesto que no existían patrones (estándares) de producción de partes intercambiables. Los conceptos sobre partes intercambiables son desarrollado por Eli Whitney; (1765-1825).

PRECULSORES Y SUS APORTES

FREDERICK WINSLOW TAYLOR

“Padre de la Ingeniería Industrial”

ANTECEDENTES

(20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) Ingeniero Mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo.

• Aprendiz de operador de máquina en Enterprise Hydraulic Works.

• Ingeniero mecánico en el Instituto Stevens.

• Jefe de ingenieros en Midvale Steel Company.

Ambiente laboral dominante en la época

• Planeación y organización “informal” del superintendente.

• Métodos de trabajo “propios” (por experiencia, preferencia y tipo de herramienta disponible).

Responsabilidades de ingeniería (SEGUN TAYLOR)

• Diseño y medición del trabajo (tareas).

• Programación de la producción.

• Organización del trabajo.

Otras aportaciones de Taylor

• Estudio de corte de metales, aumento en la velocidad del corte de metales.

• Análisis del trabajo de acarreo (“palear”), peso ideal 211/2 libras, aumento en la productividad.

• Análisis de requerimientos laborales para ejecutar una tarea : métodos, herramientas y equipos y entonces capacitar al trabajador para seguir la especificación (estudio de métodos).

• Medición del trabajo, determinar la cantidad de tiempo que se le debería permitir a un operador para ejecutar una operación (uso de cronómetro).

• Cantidad de producción esperada = (1 / tiempo permitido).

• Estándares de tiempo, base para controlar los costos de mano de obra, programar producción y fijar precios.

• “Enseñaba a los empleados a trabajar y esperaba que trabajaran a toda su capacidad por sueldos más altos.” (LLEGÓ A CUADRUPLICAR LA PRODUCCIÓN)

“Administración del taller” (ASME, 1903)

(CONCEPTOS INCORPORADOS)

• Estudio de métodos.

• Estudio de tiempos.

• Estandarización de herramientas.

• Departamento de planeación.

• El principio de excepción de la admón.

• Tarjetas de instrucción para los trabajadores.

• Reglas de cálculo para corte de metal.

• Sistemas de clasificación mnemónicos para partes y productos.

• Un sistema de direccionamiento (routing).

• Métodos para calcular costos.

• Selección de los empleados en relación con el trabajo y bono por alto desempeño.

HENRY FAYOL

Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 - París, 1925) Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeño el cargo de Ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault.

Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras los aportaciones realizadas por Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época. En otra obra suya, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida económica.

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa.

Es considerado el fundador de la escuela clásica de administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración:

• Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa.

• Unidad de mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.

• Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.

• Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.

• Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.

• División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.

• Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.

• Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación un correcto comportamiento.

• Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados.

• Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto material como humano.

• Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.

• Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal.

• Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de este.

• Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.

HENRY GANTT

(1861-1919) Ingeniero industrial mecánico norteamericano, n. en Calvert Country (Md.) y m. en Pine Island (N.Y.). Discípulo de F. W. Taylor, fue colaborador de éste en el estudio de una mejor organización del trabajo industrial. Sus investigaciones más importantes se centraron en el control y planificación de las operaciones productivas mediante el uso de técnicas gráficas, entre ellas el llamado diagrama de Gantt, popular en toda actividad que indique planificación en el tiempo. Su obra principal, publicada en 1913, se titula (Trabajo, salarios y beneficios).

HENRY FORD

Empresario norteamericano (Dearborn, Michigan, 1863-1947). Tras haber recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico maquinista en la industria de Detroit. Tan pronto como los alemanes Daimler y Benz empezaron a lanzar al mercado los primeros automóviles (hacia 1885), Ford se interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos. Sin embargo, sus primeros intentos fracasaron. No alcanzó el éxito hasta su tercer proyecto empresarial, lanzado en 1903: la Ford Motor Company. Consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la familia media americana; hasta entonces el automóvil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com