Inovacions Y Mercadotecnia Interna
leter16 de Diciembre de 2013
2.999 Palabras (12 Páginas)318 Visitas
Innovación y Mercadotecnia Interna
Las empresas y organizaciones se encuentran hoy en día sumergidas en una realidad de expectativas crecientes y rendimientos decrecientes, abriendo con ello un gran espacio para una nueva área de oportunidad, en donde los dueños o patrones esperan recibir más avalándose en la requisición de un desempeño aún más eficiente.
Esto, en palabras de Todd Jick y Maury Peiperl (2005), correspondería a implementar un cambio radical en la operación de la organización, mismo que podría motivarse con el apoyo de un modelo de estrategia del negocio. Con ello, esta ‘transformación’ podría incorporar el elemento que de manera tan particular y desafiante está en el argot administrativo de todo el mundo en nuestros días: la innovación.
El romper las reglas en esas ocasiones, en que se está acorralado por un problema que parece no tener la salida, normalmente se encuentra inmerso en un círculo vicioso generado por la fuerza de la inercia de la tradición, lo que no soluciona el problema. Por otro lado, el temor a iniciar un proceso de innovación, del cual se teme por no saber con certeza el resultado que se tendrá, suele ser otra de las grandes barreras. No por nada se dice que si una persona ‘hace lo que hasta ahora ha hecho, piensa como hasta ahora ha pensado, entonces obtendrá los resultados que hasta ahora ha obtenido’; esto nos conduce a reconocer que si se quieren lograr resultados diferentes, entonces se debe encontrar la manera de hacer las cosas de una manera diferente.
El desafío del proceso innovador es una ‘moneda corriente’ entre aquellos que se desempeñan en cualquier posición dentro de la organización, lo que por supuesto hace que llegue a guardar relación con la mercadotecnia.
La importancia de la creatividad en el marketing
La importancia de la creatividad en el marketing
En muchos artículos hemos resaltado la importancia de pensar el marketing de forma sumamente analítica para no malgastar recursos y asegurar un correcto ROI (retorno de la inversión). Sin embargo, el marketing requiere también una inmensa dosis de creatividad.
Al mencionar la creatividad uno tiende a pensar en la publicidad o en la creación de mensajes. En esas áreas la creatividad es esencial hasta tal punto que los profesionales que se dedican a ellas se llaman a sí mismos “creativos”. Pero no son las únicas áreas del marketing donde la creatividad es necesaria.
Desarrollar un nuevo producto, encontrar un nuevo canal para llegar a nuestros clientes, hallar una forma de promocionar nuestra empresa, todas son actividades que requieren grandes dosis de creatividad.
Podemos señalar que la creatividad está presente en prácticamente todas las actividades del marketing. Sin creatividad una empresa no podría innovar, y sin innovación la empresa no podría mejorar ni evolucionar, quedando obsoleta y siendo sobrepasada por la competencia
No obstante, la creatividad en el marketing es muy diferente de la creatividad en el arte.
En el arte, la creatividad es completamente libre, no tiene asociado un fin más allá de la misma generación de ideas o conceptos, pero en el marketing, la creatividad está al servicio de un objetivo mayor: lograr vender más.
Está claro que algunas actividades –como una promoción- tienen un impacto más inmediato en las ventas que otras –como la construcción de una marca- pero incluso estas actividades de más largo plazo deben tener como destino final el incremento de las ventas.
Puede sonar poco romántico pero esa es la realidad. Cualquier ejecutivo de marketing que olvide ese principio básico y se dedique a desarrollar una creatividad cuyo fin último no sean las ventas (por ejemplo, ganar premios o producir material simplemente “creativo”) está condenado a desperdiciar los recursos de su compañía y llevarla al fracaso.
En síntesis, la creatividad en el marketing debe tener una dirección, una guía, un eje que le diga qué cosas son aceptables y qué cosas no, pero dentro de ese contexto la creatividad es esencial pacuales son los estilos de vida en la mercadotecniara diferenciar a la empresa y encontrar forcuales somas de innovar constantemente.
cuales son los estilos de vida en la mercadotecnia
Estilo de vida tiene que ver con la forma en que segmentas a tumercado.
Antes, sólo se dividia por clases:
Clase Alta, media o baja
A, B C
Pero los mercados se han vuelto cada vez más variados por la producción en serie, las facilidades decrédito, los commodities, etc.
Ahora es más complejo y un mismo target de clase media tiene otras sub-divisiones.
Estas sub-divisiones tiene qué ver con los estilos de vida de este mercado.
Puede haber gente de clase media alta, con un estilo de vida sumamente conservador, cero moda (quizás sea ingeniero o contador), cero interés en su persona (vanidad), apasionado por las computadoras y el órden. Tendencia a ahorrar y preveer el futuro
Puede haber otra persona con el mismo nivel de vida clase medio alto, pero con un estilo de vida despilfarrado, soltero, gana bien pero vive al día, gasta todo su salario en gustos vanales, moda, auto del año, equipo electrodomestico, alcohol.
Esos dos son ejemplos de estilos de vida en un mismo nivel socioeconómico.
Desarrollo de un nuevo producto
Tipos de nuevos productos
Existe una gran cantidad de tipos de nuevos productos que se realizan. Algunos son nuevos en el mercado, otros son nuevos en la compañía y algunos en ambos sitios. Algunos son modificaciones menores de producto. El producto consiste en ofrecer a un mercado su producto para satisfacer sus necesidades.
El procesos
Existen varios pasos en el proceso de desarrollo de nuevos productos:
• 1 Generación de productos
o ideas para nuevos productos obtenidas de clientes, departamento de Investigación y desarrollo (I+D), competencia, grupos objetivo, empleados o ferias comerciales.
o algunas de las técnicas formales de generación de ideas son: creación de listas, relaciones forzadas, brainstorming, análisis morfológico y análisis de problemas.
• 2 Filtrado de la idea
o eliminación de conceptos que no encajan
o debemos hacernos tres preguntas:
¿el mercado objetivo se beneficiará del producto?
¿es técnicamente viable fabricar este producto?
¿generará beneficios el producto?
• 3 Desarrollo del concepto y prueba
o desarrollar los detalles de marketing e ingeniería
cuál es el mercado objetivo
qué beneficios proporcionará el producto
cómo reaccionarán los consumidores al producto
cómo se producirá el producto
qué coste tendrá producirlo
o probar el concepto preguntando a una muestra de los consumidores potenciales qué piensan de la idea
• 4 Análisis de Negocios
o estimar aproximadamente el precio de venta
o estimar los volúmenes de venta
o estimar los beneficios
• 5 Test de mercado y test Beta
o producir un prototipo físico
o probar el producto en situaciones típicas de uso
o hacer ajustes donde sea necesario
o producir una tirada inicial del producto y venderlo en un mercado de prueba para determinar la aceptación del consumidor
• 6 Implementación Técnica
o iniciación del nuevo programa
o estimación de los recursos necesarios
o redacción de los requisitos
o planificación de las operaciones de ingeniería
o distribución de tareas por departamento
o colaboración necesaria de los proveedores
o publicación del plan de recursos
o revisión del programa y seguimiento
o planificación de posibles contingencias
• 7 Comercialización
o lanzamiento del producto
o presupuesto de publicidad y diseño de la misma; distribución de anuncios y otros tipos de promoción
o diseño del plan de distribución respecto al producto
o análisis del camino crítico es útil a este nivel
Principales etapas para el desarrollo de nuevos productos
Generación de ideas
En esta etapa debe diseñarse un sistema que estimule ideas originales dentro de la organización y la manera de reconocerlas y evaluarlas en poco tiempo. En un estudio hecho se encontró que el 80% de las compañías dijeron que sus clientes eran la mejor fuente para generar ideas de productos nuevos. Un número creciente de productores alenta en algunos casos exigiendo, a proveedores que propongan innovaciones.
Selección de ideas
En este paso se evalúan las ideas relacionadas al nuevo producto, para determinar cuáles merecen ser estudiadas y analizadas. Por lo regular un equipo de ejecutivos confía en su experiencia y juicio para analizar un grupo de ideas.
Análisis comercial
En esta etapa los directivos realizan las siguientes funciones:
A. Identifican las características del producto.
B. Estiman la demanda del mercado, la competencia y la rentabilidad del producto.
C. Establecen un programa para desarrollarlo.
D. Asignan la responsabilidad para proseguir el estudio de factibilidad.
Desarrollo de prototipos
En esta etapa si los resultados del análisis comercial son favorables, se elaborara un modelo de prueba del artículo. En el caso de servicios,
...