Introducción a la Historia Moderna
An HecoApuntes18 de Febrero de 2020
672 Palabras (3 Páginas)247 Visitas
Introducción a la Historia Moderna
Cronología
Periodo comprendido entre 1450 y 1789-1808
Límites groseros y variables
La Edad Moderna es una designación que los historiadores de finales del XVIII y comienzos del XIX plantearon para colocar toda la historia de la humanidad en 3 grandes periodos: Antigüedad, Medievo y Edad Moderna, es decir, lo actual.
Las diferencias por países: Mundo anglófono Early Modern (Edad Moderna temprana, ya que para ellos Modern es Contemporáneo)
Problema: ¿Qué queremos decir exactamente cuando hablamos de modernidad?
Europa
¿Qué es Europa? Europa en realidad es una categoría cultural. Nuestra perspectiva eurocéntrica siempre nos ha llevado a localizar nuestros orígenes en Grecia, cuando en realidad estos no hablaban de Europa del mismo modo que nosotros, sino que se referían más a la parte del Mediterráneo.
Límites geográficos: correderos, no siempre han sido iguales. Los límites actuales son gracias a un pacto entre geógrafos.
Europa, una geografía imaginada
Europa es, ante todo, imaginada por lo que no siempre ha sido idéntica y a comienzos del siglo XXI hubo una fuerte controversia en la propia Europa que nos llevó a discutir la idea de Europa. Y ejemplo claro, la obra de George Steiner, pero también la machacona reiteración de que Europa es la Unión Europea...
Escribir historia
Al igual que en épocas anteriores quienes hacemos historia seguimos preguntándonos sobre qué podemos aprender del pasado, pero hoy, ponemos mucho énfasis en saber cómo sabemos lo que sabemos y por qué, así como la manera en que las gentes del pasado comprendían y registraron su propia situación. Por qué algunas cosas se escribieron y preservaron, de forma y manera que se convirtieron en fuentes históricas que son la base de nuestra comprensión de este.
Si quienes hacemos historia otorgamos mucha atención a las características de nuestras fuentes, también lo hacemos a la manera en que nuestro propio punto de vista modela la historia que hacemos.
Cualquier persona que hace historia se aproxima al pasado desde su propia perspectiva, lo que marca qué es interesante estudiar, los métodos que usa para buscar información o el lenguaje que utiliza para describir sus hallazgos.
-Quienes hacemos historia, especialmente si queremos estudiar una amplia zona geográfica en un periodo largo, tenemos que encarar dos retos: 1)capturar la diversidad de la experiencia de las gentes, mientras proponemos líneas generales; 2)prestamos atención a las perspectivas individuales, pero contando una historia del pasado que tenga sentido.
Fuentes
Las fuentes son manantiales de verdad de los que bebemos para nutrirnos de información. Es un término que emana del lenguaje de la Ilustración.
Fuentes impresas
Imprenta. Es un negocio que permite que haya una producción masiva de documentos. La gran parte son libros religiosos y de conducta. Sobre todo los primeros serán muy importantes, fundamentalmente en la disputa entre católicos y protestantes donde se hacían carteles y se pegaban por las calles.
La imprenta tenía la ventaja de poder llevar a un amplio público imágenes, la vida de los santos o mártires.
Fuentes escritas no impresas
-Archivos estatales
-Archivos locales (ayuntamiento, diputación...)
-Archivos Iglesia: parroquiales y diocesanos
-Archivos de Protocolo (notarios)
-Archivos Empresas
-Archivos Particulares
Otras fuentes
Fotografía, paisaje, libros de horas, objetos y mobiliario doméstico, ...
La crítica al documento
Quienes investigan también deben valorar los filtros que contiene la propia documentación; las actas de los tribunales, por ejemplo, incluyen testimonios directos y es tentador leer estos textos como la voz real del hablante, sobre todo porque este es uno de los pocos lugares donde, antes de la alfabetización general, era posible oír la voz de los que no sabían leer o escribir. Sin embargo, hay que tener en cuenta que dichas actas las levantan individuos ilustrados y varones, cuya perspectiva moldea lo que oyen y escriben. El hecho de que muchos de los documentos de este periodo (y de otros también) son de hecho fuentes prescriptivas como códigos legales sermones, libros de conducta, diciéndole a la gente como deben comportarse y lo que deben hacer, más que fuentes prescriptivas, presenta otros problemas de interpretación. Estas fuentes puedes proveer de una gran cantidad de información acerca de cómo sus autores esperan o desean que la gente se comporte, pero no nos ofrecen una foto ajustada de la experiencia vivida de las gentes.
...