ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inventos Y Hechos Historicos Que Cambiaron Al Mundo

3415199425 de Octubre de 2012

6.607 Palabras (27 Páginas)2.345 Visitas

Página 1 de 27

Los orígenes de la televisión (visión a distancia) se pueden rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladimir Zworkyn. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, una mayor definición de imagen e iluminación propia.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.

Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó la Guerra.

La televisión es señalada como el medio de comunicación de más impacto, cualidad que se le reconoce no únicamente en nuestro país. En materia estadística, la infraestructura de estaciones de radio y televisión comprende 853 radiofónicas en la banda de Amplitud Modulada, 726 en la de Frecuencia Modulada, 730 estaciones

de televisión y 38 canales de televisión

Digital.

En promedio, 91% de las viviendas del país cuentan con televisión, lo cual representan un mercado muy disputado por las empresas televisivas, de cara a elecciones como las que viviremos en 2009. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales levantada por el Conaculta en 2003, “resalta la gran presencia cotidiana de las industrias culturales, y en particular de los medios masivos de comunicación, en todos los ámbitos sociales y territoriales. Por ejemplo, más de 95% de los entrevistados acostumbra ver televisión y más de 87% acostumbra oír

la radio. El tiempo dedicado a estos medios es significativo: casi la mitad de los encuestados (48.9%) ve entre dos y cuatro horas al día la televisión y más de la tercera parte (35.3%) escucha entre dos y cuatro horas diarias la radio.

Casi ocho de cada 10 entrevistados (78.9%) acostumbra escuchar música grabada y casi uno de cada tres le dedica a esta actividad entre dos y cuatro horas diarias”.

LOS ASPECTOS QUE PODRIA TENER LA TELEVISION EN VENTAJAS Y DESVENTAJAS PODRIAN SER:

Ventajas del uso de la televisión:

• Educa en el uso de medio audiovisuales.

• Permite desarrollar espíritu critico.

• Provee de una experiencia estética que es difícil de lograr de otro modo.

• Ofrece una alternativa de enseñanza distinta de la tradicional, de lo que permite quebrar la rutina y motivar al estudiante.

• Proporciona a los alumnos una experiencia común sobre la cual discutir.

• Contribuye al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.

• Permite ilustrar contenidos curriculares.

• Proporciona una base correcta para el desarrollo del pensamiento conceptual.

• Proporciona experiencia que no son asequibles de otra manera, por ejemplo, en el campo cultural.

• Trae a la sala de clases lugares y sociedades que de otro modo no se conocerían.

• Una utilización adecuada permite desarrollar una actitud activa para la observación de televisión fuera del ambiente escolar.

• Una red de televisión educativa permite formar a niños, jóvenes y adultos que de otra manera estarían marginados.

• Permite actualizar los currículos de enseñanza escolar.

• Crea puentes de información entre profesores y alumnos en torno al sistema educativo.

Desventajas del uso de La Televisión:

• Existe dificultad para encontrar programas con contenidos educativos que se ajusten a los requerimientos culturales.

• Un uso excesivo de la televisión puede restar tiempo a otras actividades como la lectura.

• El uso de la televisión en la educación de preescolares puede presentar problemas en la comprensión de los contenidos.

• Las trasmisiones de los programas educativos no coinciden con el horario de los alumnos.

• Algunas escuelas pueden carecer de equipos adecuados.

• Los profesores no se enteran de la emisión de programas con la suficiente antelación para preparar actividades.

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia.

Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.

Hablar hoy en día del teléfono es hablar de un equipo que se ha convertido en un bien tecnológico necesario, al alcance de grandes capas de población de la mayoría de los países del mundo, que lo consideran un elemento más del paisaje de su vida cotidiana.

Las estadísticas referentes a la disponibilidad del teléfono son impresionantes: a finales de 1988 había instaladas en el mundo cerca de 500 millones de líneas telefónicas, de las que el 79 por ciento se encontraban situadas en Estados Unidos y Europa, zonas geográficas en las que se puede decir que este elemento de comunicación está al alcance de la práctica totalidad de la población.

Como resultado de la extensión del teléfono, en los países más industrializados es un equipo ya habitual en la vida diaria y su uso forma parte de la rutina cotidiana de los seres humanos.

Así, el teléfono está presente en todos los lugares en los que se pasa la mayor parte del tiempo (trabajo, calle, domicilio, etc.), de forma que se ha generalizado de manera silenciosa y se ha deslizado hasta los lugares más íntimos de las actividades individuales. Lejos de ser simplemente un fenómeno relativo al consumo electrónico, el empleo del teléfono se ha convertido en algo de índole cultural que puede, incluso, actuar como factor de integración social.

*Puedes comunicarte con las personas a largas distancias

* poder enviar faxes desde casa

*poder llamar sin preocuparse de la duración de las llamadas cuándo se llama a un teléfono fijo nacional.

* Gracias a los modelos inalámbricos, podemos movernos por casa mientras mantenemos una conversación por el teléfono

*Puedes contratar un contrato con una tarifa adaptada a tus necesidades.

*En caso de la invención de los celulares Tienes dos maneras de comunicarte con las personas, ya sea llamándolas o enviándoles mensajes.

* El teléfono fijo sólo se puede usar allá dónde esté instalado

*Para personas que viajen con frecuencia o que pasen la mayor parte del día fuera de casa, no es una buena opción, pues aunque conecten al teléfono fijo un contestador automático recibirían las llamadas más tarde, y ello podría acarrear perder oportunidades de empleo o enter

* Si se tiene el teléfono solamente para recibir llamadas, el fijo es una mala opción, pues supone el pago de una cuota mensual fija, independientemente del uso que se haga de él, la cual hay que pagar incluso aunque no se realice ninguna llamada a lo largo de todo el mes.

* al haber numerosas tarifas dónde el llamar al teléfonos fijos no supone un sobrecoste en la factura, los propietarios de un teléfono fijo recibirán con frecuencia llamadas a cualquier hora del día de empresas ofreciendo todo tipo de promociones y ofertas

*los celulares no agarran cobertura en cualquier lugar como por ejemplo: cerros, montañas, lagunas, etc.

El preservativo, profiláctico o condón masculino es una funda fina y elástica para cubrir el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación -actuando como método anticonceptivo- y el posible contagio de enfermedades de transmisión sexual .

Al preservativo masculino se le ha unido, desde 1993. El preservativo es muy relevante en la historia de la anticoncepción ya que hasta la aparición de los anticonceptivos hormonales en la segunda mitad del siglo XX puede considerarse uno de los pocos métodos efectivos. Su uso comenzó a extenderse en 1880.

El preservativo ha sido usado desde tiempos antiguos para prevenir "enfermedades venéreas" (como se les conocía antes, en honor a Venus, diosa del Amor), al igual que como método anticonceptivo.

En cuanto el ser humano descubrió la relación entre el sexo y la concepción de los hijos, así como entre el sexo y la aparición de ciertas enfermedades, comenzó a utilizar secciones más o menos largas de tripas de animales con una de las puntas atada. Estos dispositivos aún hoy pueden conseguirse (construidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com