ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presedentes más significativos del derecho del trabajo y hechos históricos en el mundo

BETORTMXTrabajo12 de Mayo de 2014

570 Palabras (3 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 3

PRESEDENTES MÁS SIGNIFICATIVOS DEL DERECHO DEL TRABAJO Y HECHOS HISTÓRICOS

EN EL MUNDO:

• El Código Hammurabi, regula aspectos como el salario, la jornada, y formas de ejercitar las labores.

• En Roma se le otorgó al trabajo el carácter de cosa (res)

• Sustitución de la economía artesanal por la industrial.

• Edicto de Turgol de febrero de 1776, suprime las corporaciones.

• Ley Chapelier de junio de 1791, prohíbe la asociación profesional.

• El Código Napoleónico, reglamentó el contrato patrón y trabajador.

• La Constitución Belga 1831, promulga el derecho de asociación.

• La Revolución francesa de 1848 marcó el inicio de la época contemporánea; el movimiento, da origen al derecho del trabajo con sus características actuales.

• Al término de la 1ª Guerra Mundial 1914, se promovió la fundación de la Organización Internacional del Trabajo.

• La promulgación de nuestra Constitución de 1917, incorporó por 1ª vez en el mundo.

o Garantías sociales en materia de trabajo, tanto individual como colectivo.

o La previsión social.

o Bases legislativas sobre los derechos fundamentales de los trabajadores.

• La Constitución Weimar alemana de 1919, consagra:

o El principio de igualdad jurídica de trabajo y capital,

o Fija las condiciones de trabajo entre sindicatos y patrones.

o Reconoce la diferencia entre la clase trabajadora y los patrones.

o Reconoce el principio de libertad de asociación.

o La obligatoriedad de las relaciones colectivas se van agrado potestativo: loe empresarios no están obligados a respetar las huelgas; Tampoco tenían que pactar con las asociaciones profesionales obreras ni celebrar contratos colectivos.

o El contrato colectivo era un acuerdo únicamente entre trabajadores y patrones; el Estado podía imponer condiciones generales de prestación de los servicios, pero no tenía el poder para fijar el contenido de los contratos colectivos.

• El Tratado de Versalles, por primera vez le da importancia internacional al problema social del trabajo.

• En 1942, Willian BEVERIDGE propugna por una organización social más justa; un plan de restructuración y ampliación de los seguros sociales; la oportunidad para desarrollar un trabajo productivo y la seguridad de los ingresos.

• La 2ª Guerra Mundial (1940-1945), permite el surgimiento de nuevos documentos que reconocen el derecho del trabajo como garantía social.

• En 1944, la Conferencia Internacional del Trabajo, pugna por la conservación plena del empleo y la elevación del nivel de vida.

• El 27 de junio de 1945, la Carta de las Naciones Unidas promovió el “trabajo permanente para todos”.

• La Constitución francesa de 1946, afirma: “Toda persona tiene el deber de trabajar y el derecho de obtener un empleo”.

• En 1948, la Carta de la Organización de Estados Americanos en su art. 23 establece: “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, así como la protección contra el desempleo”.

EN MÉXICO:

• En las Leyes de Indias de 1561 a 1769, se asegura a los indios la percepción efectiva de su salario, jornada de trabajo, salario mínimo, prohibición de las tiendas de raya, etc., aunque en realidad existía gran desigualdad en todos los aspectos entre el indio y el conquistador.

• Las ordenanzas, fueron un antecedente durante la Colonia para reglamentar el trabajo de los obreros.

• La organización gremial era un instrumento que servía para disminuir la producción en beneficio de los comerciantes de España.

• Con el movimiento de Independencia en 1810, al decretarse la desaparición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com